Bolivia, en quiebra y sin salvavidas

Columna
SIN VUELTAS
Publicado el 23/04/2023

Bolivia está en quiebra, al borde del colapso y lo que es más preocupante y peligroso, sin un salvavida a la vista. Una realidad que nos golpea cada día más fuerte y una carencia que pone en alto riesgo la ahora precaria estabilidad económica y financiera del país. Una carencia que es resultado de la tozudez del gobierno que preside Luis Arce. Reacio a admitir que Bolivia ya está viviendo el inicio de una verdadera crisis económica, posterga toda medida de salvataje, negando las evidencias que abundan hoy en todos los sectores.

Tal es el nivel de negación, que ni siquiera piensa en un salvavidas que pueda venir en forma de una o más medidas correctivas al Modelo Económico Social Comunitario y Productivo (Mescp), entre ellas la reducción del gasto público y del subsidio a los hidrocarburos (habría que comenzar por recortar el rimbombante nombre con el que el Gobierno ha bautizado a su plan económico). Peor todavía: el ministro de Economía y Finanzas acaba de afirmar que el problema “no es económico como tal”, sino un “problema de las fricciones políticas”.

Amalaya fuera solo un problemita de conflictos políticos al interior del partido oficialista. No hay duda de que la escandalosa pugna interna del MAS impacta e influye en varias de las medidas que viene aprobando o intentado imponer el Gobierno, pero no es el factor o causa principal de la crisis. Las principales causas son otras y han sido señaladas desde hace al menos siete años por analistas y organizaciones nacionales e internacionales.

Basta hacer una revisión de las notas de prensa y los artículos de opinión o análisis publicados en esos siete años para dar con una larga lista de advertencias sobre la crisis económica que iba a enfrentar Bolivia, si no se revisaban y corregían los entuertos del Mescp, un modelo estatista y populista que apuesta por ahogar y liquidar al sector privado, y por castigar y ahuyentar a los capitales e inversión extranjera.

Solo cito uno entre muchos ejemplos de esas advertencias públicas, recogido del portal France24 y que data de noviembre de 2019. En el reporte firmado por María Camila Hernández hay tres advertencias sobre la crisis económica que acechaba a Bolivia. Una del Fondo Monetario Internacional (FMI) hecha en octubre de 2018 en su informe Perspectivas económicas para las Américas.

El informe del FMI afirmó entonces que “si bien Bolivia sigue siendo una de las economías de más rápido crecimiento en América Latina, es necesario un cambio en la orientación de las políticas para restaurar el equilibrio externo, reducir los déficits fiscales y de cuenta corriente y mejorar la competitividad". La misma nota cita otro informe, el de Fitch Ratings publicado en 2019, en el que rebaja a negativa su perspectiva de Bolivia.

La baja en la calificación de la perspectiva económica de Bolivia fue justificada entonces por el director de Fitch, Todd Martinez, con la siguiente afirmación: "El desempeño relativamente estable y sólido de Bolivia en los últimos años y las cifras de titulares son algo engañosas porque, en nuestra opinión, reflejan políticas que parecen ser cada vez más insostenibles". El reporte de France24 incluye además un análisis de Henry Oporto, que ya vaticinaba un escenario de crisis en Bolivia, marcado por los desajustes fiscales y la reducción drástica de las exportaciones de gas.

Pese a todas las señales y advertencias hechas desde hace siete años, ni el gobierno de Evo Morales en su último periodo, ni el de Jeanine Áñez que fue corto y accidentado, y menos aún el actual que preside Arce han sido capaces de admitir errores, revisar planes y replantear políticas que podrían haber, sino evitado la crisis que está en ciernes sobre el país, al menos sentado las bases para amortiguar su impacto y reducir los daños.

Al contrario, el Gobierno de Arce ha decidido más bien profundizar y acelerar el Mescp, sin considerar los resultados negativos de su apuesta, mismos que se reflejan en el fracaso de esa apuesta por más empresas públicas en detrimento de la iniciativa privada, más cargas impositivas al capital privado nacional e internacional, imposición de marcos regulatorios desincentivadores de las inversiones privadas, amén de otras medidas e incluso ausencia de éstas en varios sectores claves para la economía boliviana.

Esa tozudez está llevando a Bolivia cada vez más cerca del precipicio o aprisionándola más entre muros, como lo grafica bien un artículo del economista Carlos Jahnsen. Otra vez hoy, al igual que hace siete años, aunque con más evidencias que entonces, las calificadoras de riesgos y estabilidad económica, y un grupo cada vez más numeroso de analistas nacionales e internacionales están coincidiendo en afirmar que la economía de Bolivia ya está en crisis y al borde del colapso.

Tres calificadoras internacionales acaban de bajar la calificación de Bolivia: Fitch Ratings, Moodys y Standard&Poors. Todas coinciden en varios puntos para justificar esa baja: la caída de las reservas internacionales, la escasez del dólar, la baja producción de gas, el elevado gasto público y el alto nivel de subsidio en los hidrocarburos. A estas bajas calificaciones se suma The Economist con un reportaje duro que titula Bolivia está al borde de una crisis económica y su modelo está en quiebra, seguido de la frase “al borde del colapso”.

¿Y todo este descalabro pretende ser expuesto apenas como un problema de fricciones políticas, como declaró el ministro de Economía y Finanzas? Es mucho cinismo, dan ganas de gritar mientras vamos haciendo inventario de los estragos provocados en la economía por un plan de gobierno contrario al fortalecimiento de las capacidades productivas y de generación de riquezas del sector privado. Estragos que ya están pasando factura al mismo Tesoro General de la Nación, carente de recursos suficientes para cubrir las necesidades de la población.

¿Bastará la aprobación de una u otra ley, sea la del oro o de créditos solicitados a los organismos internacionales? Definitivamente, no. Como dicen varias voces de expertos, la solución pasa por el cambio de modelo, una opción imposible dada la evidencia de un Gobierno tozudo y reacio a revisar su Mescp, consciente de que esto es admitir que el tal modelo fracasó. Se vienen meses difíciles.

 

La autora es periodista, www.maggytalavera.com

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de MAGGY TALAVERA

24/12/2023
Si tuviera que hacer una lista de deseos para esta Navidad, ¿con cuál empezaría? O si ya la hizo, ¿cuál fue el primero? Lo más probable es que los deseos de...
18/12/2023
Ya no hay duda: en Bolivia, quienes delinquen, amenazan de muerte y toman con violencia tierras, sean fiscales o privadas, gozan de licencia para matar....
18/12/2023
Ya no hay duda: en Bolivia, quienes delinquen, amenazan de muerte y toman con violencia tierras, sean fiscales o privadas, gozan de licencia para matar....
03/12/2023
Cómo será de preocupante el tema de la indiferencia hoy en el mundo, que descubro en Google más de dos millones de enlaces relacionados al título que elegí...
19/11/2023
Desde hace varios meses —hasta podríamos decir, un par de años— viene sonando la palabra “unidad” en diferentes ámbitos en los que se analiza y discute la...
  •  

Más en Puntos de Vista

CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
10/08/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
10/08/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
10/08/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
10/08/2025
MUNDO EN TRANSICIÓN
GABRIELA KESEBERG DÁVALOS
10/08/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
10/08/2025
En Portada
Unas rigen desde días antes, otra se extiende hasta el días después. Quienes no las respeten serán sancionados por un juez electoral y en ciertos casos pagar...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, informó que hoy vence el plazo para la realización de campaña política, de cara a las elecciones...

El presidente estadounidense Donald Trump amenazó este miércoles (13.08.2025) a Rusia con "consecuencias muy graves" si su homólogo ruso Vladimir Putin no pone...
Miles de colombianos han acudido a la capilla ardiente del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe, que murió el lunes en el hospital tras permanecer...
A partir de las 17:00 se prevé cerrar el puente de Cala Cala en la zona norte de la ciudad para el acto de cierre de campaña de APB-Súmate. En tanto, la...
Autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energías y dirigentes de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia acordaron conformar una comisión que...

Actualidad
Si Jhonny Fernández no registra a su postulante vicepresidencial hasta medianoche, el TSE deberá tomar una decisión...
El expresidente colombiano Álvaro Uribe afirmó este miércoles que el actual mandatario Gustavo Petro instigó con sus...
El tipo de cambio del dólar paralelo comenzó a caer gracias a la balanza comercial positiva por 2 meses consecutivos y...
Unas rigen desde días antes, otra se extiende hasta el días después. Quienes no las respeten serán sancionados por un...

Deportes
Dirigentes, instituciones, amigos, compañeros de equipo, hinchas y familiares se unirán hoy en un festival deportivo...
El domingo fue una jornada que quedará grabada en muchos corazones bolivianos, más aún para quienes siguen de cerca el...
No fue el retorno esperado de Cristian “Pochi” Chávez ni el debut auspicioso de Humberto Viviani, Wilstermann volvió a...
Bolívar está listo para dar el primer zarpazo hoy al final de la tarde a Cienciano (18:00), en el partido de ida a...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Durante sus 12 días la Feria Internacional del Libro de La Paz - Edición Bicentenario congregó a 104.486 visitantes....
La trayectoria de Fito Páez trasciende la música. Reconocido por su influencia en el rock argentino, el artista ha...
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...