Bolivia, en quiebra y sin salvavidas

Columna
SIN VUELTAS
Publicado el 23/04/2023

Bolivia está en quiebra, al borde del colapso y lo que es más preocupante y peligroso, sin un salvavida a la vista. Una realidad que nos golpea cada día más fuerte y una carencia que pone en alto riesgo la ahora precaria estabilidad económica y financiera del país. Una carencia que es resultado de la tozudez del gobierno que preside Luis Arce. Reacio a admitir que Bolivia ya está viviendo el inicio de una verdadera crisis económica, posterga toda medida de salvataje, negando las evidencias que abundan hoy en todos los sectores.

Tal es el nivel de negación, que ni siquiera piensa en un salvavidas que pueda venir en forma de una o más medidas correctivas al Modelo Económico Social Comunitario y Productivo (Mescp), entre ellas la reducción del gasto público y del subsidio a los hidrocarburos (habría que comenzar por recortar el rimbombante nombre con el que el Gobierno ha bautizado a su plan económico). Peor todavía: el ministro de Economía y Finanzas acaba de afirmar que el problema “no es económico como tal”, sino un “problema de las fricciones políticas”.

Amalaya fuera solo un problemita de conflictos políticos al interior del partido oficialista. No hay duda de que la escandalosa pugna interna del MAS impacta e influye en varias de las medidas que viene aprobando o intentado imponer el Gobierno, pero no es el factor o causa principal de la crisis. Las principales causas son otras y han sido señaladas desde hace al menos siete años por analistas y organizaciones nacionales e internacionales.

Basta hacer una revisión de las notas de prensa y los artículos de opinión o análisis publicados en esos siete años para dar con una larga lista de advertencias sobre la crisis económica que iba a enfrentar Bolivia, si no se revisaban y corregían los entuertos del Mescp, un modelo estatista y populista que apuesta por ahogar y liquidar al sector privado, y por castigar y ahuyentar a los capitales e inversión extranjera.

Solo cito uno entre muchos ejemplos de esas advertencias públicas, recogido del portal France24 y que data de noviembre de 2019. En el reporte firmado por María Camila Hernández hay tres advertencias sobre la crisis económica que acechaba a Bolivia. Una del Fondo Monetario Internacional (FMI) hecha en octubre de 2018 en su informe Perspectivas económicas para las Américas.

El informe del FMI afirmó entonces que “si bien Bolivia sigue siendo una de las economías de más rápido crecimiento en América Latina, es necesario un cambio en la orientación de las políticas para restaurar el equilibrio externo, reducir los déficits fiscales y de cuenta corriente y mejorar la competitividad". La misma nota cita otro informe, el de Fitch Ratings publicado en 2019, en el que rebaja a negativa su perspectiva de Bolivia.

La baja en la calificación de la perspectiva económica de Bolivia fue justificada entonces por el director de Fitch, Todd Martinez, con la siguiente afirmación: "El desempeño relativamente estable y sólido de Bolivia en los últimos años y las cifras de titulares son algo engañosas porque, en nuestra opinión, reflejan políticas que parecen ser cada vez más insostenibles". El reporte de France24 incluye además un análisis de Henry Oporto, que ya vaticinaba un escenario de crisis en Bolivia, marcado por los desajustes fiscales y la reducción drástica de las exportaciones de gas.

Pese a todas las señales y advertencias hechas desde hace siete años, ni el gobierno de Evo Morales en su último periodo, ni el de Jeanine Áñez que fue corto y accidentado, y menos aún el actual que preside Arce han sido capaces de admitir errores, revisar planes y replantear políticas que podrían haber, sino evitado la crisis que está en ciernes sobre el país, al menos sentado las bases para amortiguar su impacto y reducir los daños.

Al contrario, el Gobierno de Arce ha decidido más bien profundizar y acelerar el Mescp, sin considerar los resultados negativos de su apuesta, mismos que se reflejan en el fracaso de esa apuesta por más empresas públicas en detrimento de la iniciativa privada, más cargas impositivas al capital privado nacional e internacional, imposición de marcos regulatorios desincentivadores de las inversiones privadas, amén de otras medidas e incluso ausencia de éstas en varios sectores claves para la economía boliviana.

Esa tozudez está llevando a Bolivia cada vez más cerca del precipicio o aprisionándola más entre muros, como lo grafica bien un artículo del economista Carlos Jahnsen. Otra vez hoy, al igual que hace siete años, aunque con más evidencias que entonces, las calificadoras de riesgos y estabilidad económica, y un grupo cada vez más numeroso de analistas nacionales e internacionales están coincidiendo en afirmar que la economía de Bolivia ya está en crisis y al borde del colapso.

Tres calificadoras internacionales acaban de bajar la calificación de Bolivia: Fitch Ratings, Moodys y Standard&Poors. Todas coinciden en varios puntos para justificar esa baja: la caída de las reservas internacionales, la escasez del dólar, la baja producción de gas, el elevado gasto público y el alto nivel de subsidio en los hidrocarburos. A estas bajas calificaciones se suma The Economist con un reportaje duro que titula Bolivia está al borde de una crisis económica y su modelo está en quiebra, seguido de la frase “al borde del colapso”.

¿Y todo este descalabro pretende ser expuesto apenas como un problema de fricciones políticas, como declaró el ministro de Economía y Finanzas? Es mucho cinismo, dan ganas de gritar mientras vamos haciendo inventario de los estragos provocados en la economía por un plan de gobierno contrario al fortalecimiento de las capacidades productivas y de generación de riquezas del sector privado. Estragos que ya están pasando factura al mismo Tesoro General de la Nación, carente de recursos suficientes para cubrir las necesidades de la población.

¿Bastará la aprobación de una u otra ley, sea la del oro o de créditos solicitados a los organismos internacionales? Definitivamente, no. Como dicen varias voces de expertos, la solución pasa por el cambio de modelo, una opción imposible dada la evidencia de un Gobierno tozudo y reacio a revisar su Mescp, consciente de que esto es admitir que el tal modelo fracasó. Se vienen meses difíciles.

 

La autora es periodista, www.maggytalavera.com

Columnas de MAGGY TALAVERA

24/09/2023
17/09/2023
No se falta a la verdad cuando se afirma que Santa Cruz es el departamento más pujante de Bolivia. Tampoco cuando se destacan muchos otros atributos: moderno...
03/09/2023
Ni bien inicia septiembre, una avalancha de manifestaciones de júbilo copa la agenda de actividades en Santa Cruz. Sobran discursos, poemas, canciones y...
27/08/2023
¿Qué haría usted si en un trámite engorroso, rutinario y obligado en muchos casos, como es el de solicitar certificado de antecedentes penales, aparece como...

Más en Puntos de Vista

SIN VUELTAS
MAGGY TALAVERA
02/10/2023
02/10/2023
WILLIAM HERRERA ÁÑEZ
02/10/2023
LUIS ALBERTO CALLAPINO LÓPEZ
02/10/2023
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
01/10/2023
MÓNICA OBLITAS
01/10/2023
En Portada
Entre tanto, las entidades financieras continúan restringiendo la venta del billete estadounidense y el Gobierno sigue pidiendo a la Asamblea Legislativa...
La Policía negó que se haya dispuesto el viaje de 10 policías de élite al Chapare, como lo denunció el expresidente Evo Morales, y aclaró que periódicamente el...

El Órgano Ejecutivo alista la entrega del proyecto de Presupuesto General del Estado (PGE) 2024 a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), para finales de...
En una anterior oportunidad, las autoridades emplearon el bombardeo de nubes, como una alternativa para provocar lluvias, pero los resultados fueron vistos con...
El Nobel de Medicina ha distinguido este lunes a la húngara Katalin Karikó y al estadounidense Drew Weissman por sentar las bases para el desarrollo de las...
Los incendios generan combustión de biomasa, peligrosamente se produce material tóxico y gases como el dióxido y monóxido de carbono; y en menor proporción...

Actualidad
El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, reportó este lunes la llegada de hasta 16.000 migrantes diarios en...
El director de Agua y Riego de la Gobernación, Ronald Equilea, confirmó que se realizan los estudios técnicos para...
La ciudad de Cochabamba contará con un nuevo espacio verde: el Bosque de las Hadas en la OTB La Rinconada al este de la...
Los estudiantes de la Unidad Educativa Miriam Magda Terceros inauguraron este lunes un huerto escolar para cultivar...

Deportes
El español Carlos Alcaraz, principal cabeza de serie del Abierto de China, se impuso hoy al noruego Casper Ruud por 6-4...
La Fiscalía de Madrid ha incoado diligencias de investigación por un posible delito de odio contra varios aficionados...
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) anunciaron hoy la firma de un memorando...
Real Mizque saltó a la escena en el retorno del fútbol y se adueñó de la cima del grupo B, de la segunda fase nacional...

Tendencias
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó hoy la primera vacuna contra el dengue, desarrollada por la...
El hallazgo fue realizado en la tumba de Meret-Neith, una importante mujer de la Dinastía I egipcia que pudo ser la...
Las dudas sobre por qué el icónico líder del movimiento de la no violencia de la India, mahatma Gandhi (1869-1948),...
Los científicos Katalín Karikó y Drew Weissman han conseguido el premio Nobel de Medicina por sus investigaciones que...

Doble Click
Literatura. La novela es una biografía ficcionalizada del otrora talentoso compositor y pianista polaco Federico...
El director y actor boliviano Fernando Arze Echalar continúa cosechando lauros en el contexto internacional por la...
La empresa Toyosa presentó en Cochabamba el Yaris Cross 2024.
Reseña. El filme está de alguna manera más allá del bien y del mal, en el sentido de que no se empecina en dejar una...