Entre calles, autos y peatones

Columna
HABLEMOS DE CIUDAD
Publicado el 29/04/2023

Hace más de un siglo se diseñó un modelo de ciudad que buscaba como objetivo priorizar el cuidado, la seguridad y la comodidad de los peatones en el uso de sus espacios públicos, entre ellos las calles. La idea original preveía la creación de urbanizaciones autónomas que cubrieran todas las necesidades básicas de los vecinos, satisfechos mediante desplazamientos de pocos minutos. El crecimiento de la industria automotriz interrumpió la realización de sus planes, sin embargo, el concepto de unidad vecinal como táctica urbana continúa discutiéndose y aplicándose y hasta el día de hoy.

Cochabamba evidencia condiciones precarias en cuanto a la presencia de medios de transporte público y su circulación en una vialidad insuficiente, obsoleta y disfuncional, que no establecen un sistema; y donde las distancias recorridas cotidianamente para el cumplimiento de diversas actividades son notoriamente amplias, en una ciudad relativamente dispersa, extensa y sectorizada, cuya contaminación síntomas de contingencia ambiental no sólo estacionales.

Es considerable la infraestructura que se necesita para modernizar el problema integral de vialidad y transporte, y es muy poco lo que se ha hecho hasta ahora por mejorar la movilidad en función de las necesidades efectivas de una ciudad que se acerca al millón de ciudadanos. Algunas soluciones puntuales fragmentan el tejido urbano y por tanto social, sin responder eficientemente al manejo y ocupación del espacio para el desarrollo de dinámicas sistémicas y, lo peor, relegando espacios que podrían ser para uso peatonal, frente el creciente flujo y frecuencia vehicular y la ocupación vial para áreas de estacionamiento.

Respecto de la normativa, se aprecia una ecuación imperfecta en la proporción de población ciudadana versus parque automotor e infraestructura. Cochabamba actualmente presenta una correlación de tres habitantes por automóvil, casi una ratio similar a grandes ciudades. La proyección realizada por el INE para 2022 presenta un poco más de 800 mil habitantes, 180 mil viviendas y 280 mil motorizados que circulan por una vialidad precaria que no alcanzó una renovación paralela al crecimiento del parque automotor.

La concentración de vehículos, especialmente en horas punta —dada la movilidad para el cumplimiento de actividades laborales, administrativas, de educación, salud, servicios y recreación en el centro urbano tradicional— destacan inicialmente el carácter monocéntrico de la ciudad, y evidencian la ausencia de planificación manifestada en la ocupación de calles para estacionamiento, perjudicando la funcionalidad urbana y atentando contra la morfología y el paisaje.

En este aspecto, muchos son los errores que cometieron las ciudades que nos anticiparon en medidas desarrollistas. Sin embargo, a partir de estas experiencias se podría ahorrar tiempo y recursos para no reproducir las mismas imprecisiones en nuestro medio, y pasar directamente a un plan que determine un nuevo modelo de ciudad que sobreponga el presente, manteniendo sus condiciones eficientes, pero remozando la trama urbana que identifique y conecte los nodos de transporte colectivo.

El proceso sería posible a partir de la implementación de centros de intercambio de modos de transporte, alentando un proceso de expansión regulado de conjuntos poblacionales y espacios con usos mixtos de función habitacional, laboral, educativa, administrativa, de salubridad, recreativa, con servicios e infraestructura adecuada para la permanencia de sus residentes, evitando realizar desplazamientos innecesarios hacia otros sectores urbanos.

Estos inéditos espacios —interconectados eficientemente, adecuando los medios de transporte público en una infraestructura vial refuncionalizada hasta alcanzar la ansiada generación de un sistema integrado de transporte público— permitirían consolidar un paradigma con enfoque policéntrico al interior de todo el tejido urbano. La conformación de una ciudad policéntrica, densa, diversa, pero organizada reemplazaría a la ciudad dispersa y sectorizada, mejorando las actuales condiciones de segregación y marginalidad.

No es una utopía urbana, por el contrario, constituye un arquetipo viable y factible, dependiente en gran medida de una voluntad política despojada de intereses partidarios sectoriales y de la generación y administración priorizada de recursos económicos y financieros que objetivicen el reemplazo de los aislados y desconectados elementos de concentración de actividades, por estos nuevos centros multifuncionales de ciudad, que articulados por espacios públicos debidamente planificados, permitirían la reconfiguración de la ciudad en beneficio del confort urbano y el mejoramiento de la calidad de vida de todos sus habitantes.

El autor es Ph. D e investigador en el CEPLAG – UMSS mkquiroga@yahoo.com

Columnas de MARKO QUIROGA BERAZAÍN

14/10/2023
Cochabamba se constituye en la “gran ciudad” de la región metropolitana Kanata. Conurbada con seis municipios: Sacaba, Colcapirhua, Quillacollo, Tiquipaya,...
07/10/2023
Cochabamba es una ciudad compacta y caótica, donde ya es posible observar un creciente avance demográfico, y, por ende, continuas expansiones físicas y...
16/09/2023
El crecimiento poblacional en el mundo afecta peligrosamente el comportamiento de las ciudades debido a la inmoderada concentración de gente en sus áreas de...
09/09/2023
Muchas de las iniciativas urbanas que se implementan en Cochabamba tienen que ver con el impacto que buscan provocar en la ciudadanía respecto del trabajo...

Más en Puntos de Vista

DE - LIRIOS
ROCÍO ESTREMADOIRO RIOJA
06/12/2023
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
06/12/2023
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
06/12/2023
TINKU VERBAL
ANDRÉS GÓMEZ VELA
05/12/2023
MARTILLEANDO
MÓNICA BRIANÇON MESSINGER
05/12/2023
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
05/12/2023
En Portada
La Fiscalía y afectivos antinarcóticos allanaron la tarde de este jueves las oficinas de la Asociación Cruceña de Fútbol (AFC) en la capital oriental del país...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta media jornada.

El presidente de Bolivia, Luis Arce, cuyo país fue reconocido este jueves como nuevo miembro pleno del Mercosur, apoyó la propuesta de Uruguay para que el...
El Ministerio de Hidrocarburos y Energías volvió a convocar este jueves a los cañeros del país al diálogo para negociar el precio del etanol y manifestó su...
El abogado del ala evista del Movimiento al Socialismo (MAS) Wilfredo Chávez, informó este jueves que organizaciones sociales que forman parte del Pacto de...
Los vecinos de la OTB Llauquenquiri de El Paso, en el municipio de Quillacollo, mantienen por segundo día bloqueada la avenida Elías Meneses exigiendo a tres...

Actualidad
Los vecinos de la OTB Llauquenquiri de El Paso, en el municipio de Quillacollo, mantienen por segundo día bloqueada la...
Los vecinos al escuchar los aullidos del can salieron en su defensa, pero la perrita ya tenía heridas mortales.
"Expresamos nuestra preocupación por el incremento de la violencia y de la inseguridad jurídica para los bolivianos; no...
El abogado Elio Riera, defensor del expresidente peruano Alberto Fujimori (1990-2000), afirmó este jueves que la Corte...

Deportes
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) modificó este jueves la fecha del Congreso Ordinario, aquel que fue movido para...
Neymar, futbolista del Al Hilal saudí, lamentó en la noche del miércoles el descenso del Santos, el club donde arrancó...
La Fiscalía antidopaje italiana (NADO) ha pedido hoy que se le imponga una pena de cuatro años de suspensión al...
La Fiscalía ha solicitado al Juzgado de Instrucción número 10 de Valencia el archivo de la investigación abierta sobre...

Tendencias
La Unesco ha reconocido al ceviche peruano, plato emblemático de la cocina tradicional del país, como Patrimonio...
La familia real español se ha visto sacudida el pasado lunes por la publicación en redes de una foto de la reina...
El noruego Ken Stornes rompió el récord de salto mortal con un escalofriante clavado en plancha desde 40,5 metros de...
El periodista boliviano Rodrigo T. Lema, de 27 años, se convirtió en el primer boliviano en recibir las prestigiosas...

Doble Click
Con la presencia de maestros ilustradores y diseñadores gráficos, se lanzó el Primer Festival del Cómic y Humor Gráfico...
La festividad de Ch’utillos se erige, desde ayer, como el noveno Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de...
El Instituto de Educación Integral y Formación Artística Eduardo Laredo, que, hace dos semanas, se encuentra en estado...
Este viernes 8 de diciembre, la comunidad laredista del Instituto de Educación Integral y Formación Artística “Eduardo...
Invitados
Sin querer queriendo, Juan Carlos “Gato” Salazar calzó las botas de reportero de guerra a lo largo de su fructífera...
28/11/2023 Invitados