Crecimiento intensivo y extensivo de la ciudad

Columna
HABLEMOS DE CIUDAD
Publicado el 11/11/2023

Ante el avance indiscriminado de la urbanización surge un nuevo debate vinculado con la necesidad de precisar si este proceso de crecimiento en la ciudad debe inclinarse a ser intensivo o extensivo.

En el primero caso se trata de la posibilidad de densificar (aprovechar el suelo urbano de una forma más eficiente, concentrando actividades y ciudadanos, N. del E.) en propiedad horizontal promoviendo para su efecto edificaciones en altura.

La segunda opción persigue inferir horizontalmente la expansión del territorio, modificando el uso del suelo en beneficio del avance urbano y alterando la espacialidad existente.

Ambas alternativas sin planificación constituyen un problema, tanto por saturar zonas destinadas al crecimiento vertical con bajos criterios de organización rebasando la capacidad de resistencia del suelo; incrementando el uso del espacio público; transformando ecosistemas; colapsando vías vehiculares; incrementando excesivamente el consumo de servicios, como por la ausencia de procesos racionales de expansión, haciendo que el avance urbano se materialice de manera difusa y sin atender el ejercicio de los derechos básicos de uso de la ciudad.

El crecimiento espontáneo por una parte permite la ampliación de una periferia dispersa y expandida; y por otra, en gran medida promueve la generación vertical de áreas altamente densificadas en sectores centrales con el argumento de mayor seguridad y posibilidades de sustentabilidad. Sin embargo, la concentración de población en menor superficie versus la probabilidad de localización e implementación de grandes equipamientos urbanos, aún no escapa a las actuales condiciones de compacidad (relación entre el volumen total edificado y la superficie de suelo total en una determinada área urbana) e hipercentralidad, y, por tanto, generadora de amplia movilidad urbana.

A la fecha, la falta de planificación integral y el insuficiente compromiso institucional no satisfacen la habitabilidad urbana, aunque la generación (aunque baja) de espacios públicos y zonas verdes, y el manejo de los commodities, como activos subyacentes, otorgan ventaja competitiva a las edificaciones y su aporte en los aspectos financieros. No obstante, se deben pensar en beneficios más sociales y humanos en el sentido de dotar condiciones de accesibilidad y derecho a la ciudad.

Ante la ausencia de planes que regulen la ampliación del suelo urbano y de instrumentos de planificación que normen el crecimiento intensivo para la determinación de alturas en las edificaciones verticales, estos aspectos están determinados por un mercado avasallador y las decisiones del desarrollo inmobiliario y sus agentes, que influyen en la escasez de áreas verdes, lo que impide —por la altura de las construcciones— la llegada eficiente de luz, transformando drásticamente el sistema ecológico de ciertos sectores.

A la imperiosa necesidad de sectorizar la ciudad para establecer alturas variables en función de las verdaderas necesidades de densificación, se suma la urgencia de preservar barrios icónicos, culturales e históricos para no alterar su identidad y mantener culturas ancestrales, materiales originales y una morfología acorde a una época que no requiere ser transformada.

Los resultados emergentes de la falta de planificación en estos procesos acentúan, en la modernidad urbana, problemáticas históricas como la exclusión, la marginalidad y la pobreza; así como los efectos suscitados por el cambio climático, revelando daños ecosistémicos y sobregiros ecológicos por la sobreutilización del suelo, asentamientos y sobrecargas de estructuras que, en el corto plazo pueden pasar factura a toda la sociedad maximizando potenciales riesgos actualmente mitigados.

Por ello, las estrategias de acción exigen un fuerte trabajo de planificación y gestión especializada mediante el diseño de instrumentos operativos públicos capaces de establecer prevenciones en el proceso integral de desarrollo, como planes estructurales de ordenamiento territorial inscritos en programas urbanísticos de recomposición de la ciudad, condición sine qua non para no recaer en un desarrollismo de beneficio sectorial.

Este instrumento fundamental para el desarrollo de escenarios de reconstrucción urbana, facilita la comprensión de la problemática que produce el crecimiento expansivo y especulativo, además permite asimilar el carácter normativo interno de nuevas formalidades, y también el externo, en términos de cumplir con los compromisos gubernamentales asumidos en los encuentros internacionales.

El discurso de la academia en este sentido es ampliamente reflexivo, imparcial y conciliador; sin embargo, lamentablemente no es determinante. Las soluciones debatidas teóricamente podrían encarar el tratamiento conveniente de un espacio urbano sustentable, así como la mejora del actual déficit habitacional; la posibilidad de habitar armónicamente los modernos y lujosos conventillos, atiborrados de vecindad, mejorando ostensiblemente la convivencia comunitaria. Solo procesos participativos que enfrenten una realidad latente podrán ser la base de un debate conciliador multiactoral para enfrentar el desarrollo humano de la ciudad.

 

El autor, PH.D., es investigador del Ceplag – UMSS, mkquiroga@gmail.com

Columnas de MARKO QUIROGA BERAZAÍN

24/02/2024
Resulta imperativo repensar la práctica urbanística a partir del análisis de diversas categorías que inciden en el proceso de transformación urbana, como la...
10/02/2024
El proceso de crecimiento poblacional en el mundo avizora un futuro peligroso debido a la excesiva concentración en zonas urbanas. Más del 50% de personas...
27/01/2024
Al analizar los avances en términos de desarrollo urbano que lograron otros países queda la esperanza de que, en cuestión de tiempo, estas soluciones podrán...
13/01/2024
El análisis y evaluación de los medios de transporte público y la infraestructura vial para la movilidad urbana en las ciudades bolivianas evidencian una...

Más en Puntos de Vista

CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
30/04/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
30/04/2025
CÉSAR AUGUSTO CAMACHO SOLIZ
30/04/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
29/04/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
28/04/2025
En Portada
La sala plena del Tribunal Supremo Electoral no logró consenso para designar a su nuevo presidente. Los vocales Tauhichi Tahuichi Quispe y Nancy Gutiérrez se...
El Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED) convocó para este miércoles 30 de abril a una reunión extraordinaria a los siete alcaldes que conforman...

“Con estos avances, la compañía refuerza su compromiso de convertirse en uno de los principales proveedores de gas de la región”, dice un comunicado de Pampa...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) reportó este martes el primer fallecimiento por influenza tipo A en el departamento de Cochabamba. Se trata de un...
El Secretario de Cámara del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Fernando Arteaga, informó que el proceso de designación de la nueva mesa directiva del Órgano...
La basura en la ciudad de Cochabamba nuevamente se acumula en calles, avenidas y áreas verdes, debido al recojo irregular que se realiza por parte de la...

Actualidad
Un reo del penal de máxima seguridad en la cárcel de El Abra apuñaló ayer otro interno por causas que se investigan y...
Un hombre de 46 años de edad es la primera víctima de la Influencia de tipo A en el departamento de Cochabamba. De...
Alrededor de seis mil toneladas de basura contaminan las calles, avenidas, áreas verdes y mercados de la ciudad de...
El Grupo Multimedia Los Tiempos, La Prensa y El Alteño suscribió ayer un convenio con el sistema de comunicación de...

Deportes
El PSG se puso la ropa de serio candidato a quedarse con la Champions League al imponerse en Londres por 1 a 0 al...
Aurora comenzó con el pie derecho su participación en la Copa Bolivia, le ganó con algunos problemas a ABB (2-1), en...
Bolivia tuvo un gran inicio en el Challenger de Porto Alegre, también denominado Brasil Tennis Open, gracias a los...
El plantel de San Antonio de Bulo Bulo comenzó la Copa Bolivia con un empate 2 a 2 ante Gualberto Villarroel-San José,...

Tendencias
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...
La hija menor de Bill Gates, Phoebe, ha lanzado una aplicación móvil llamada Phia, junto con su amiga Sophia Kianni.
El 19 de abril, investigadores de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) realizaron un hallazgo...
Tras una ardua evaluación en un ambiente lleno de innovación y compromiso con la sostenibilidad, Cervecería Boliviana...

Doble Click
En el marco de la celebración del Día Internacional del Jazz, la D Jazz Big Band protagonizará un concierto mañana...
El rapero puertorriqueño, Guaynaa; los argentinos Luck Ra y Vilma Palma e Vampiros animarán la Fexpo Sucre 2025, que...
El libro Potosí Rock, de escritor René Peter López Churruari, será presentado hoy a las 19:30 en La Troje (avenida ...
Oruro pone en marcha las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025, de acuerdo al...