Movilidad urbana y conectividad territorial

Columna
HABLEMOS DE CIUDAD
Publicado el 27/01/2024

Al analizar los avances en términos de desarrollo urbano que lograron otros países queda la esperanza de que, en cuestión de tiempo, estas soluciones podrán llegar también a las ciudades bolivianas.

Y es que realmente la ciudadanía espera con ansias que las condiciones de habitabilidad y confort puedan mejorar, lo mismo que la calidad de vida urbana. En ese sentido, existen metas y desafíos imprescindibles de cumplir para alcanzar la satisfacción colectiva.

Para su efecto y hacer más eficiente el proceso y acelerar sus procedimientos sería bueno contar con un consejo de políticas de infraestructura (presente en muchas ciudades latinoamericanas), a cargo de profesionales especializados, que puedan asesorar acertadamente a las autoridades locales para mejorar la interacción ciudadana y la estructura física en el manejo espacial.

Entre los temas indispensables de ser intervenidos y solucionados está el de la movilidad urbana, cuya problemática no puede ser considerada solo a escala local, ya que su comportamiento rebasó los limites municipales y por lo tanto su solución podría mínimamente atender la condición metropolitana y en su caso interdepartamental.

El territorio lo permite, sus condiciones geomorfológicas no son un óbice para establecer un sistema de transporte donde todos los municipios de los departamentos involucrados puedan aportar incluso económicamente para generar un servicio altamente evolucionado.

Varios pueden ser lo medios para generar un sistema de transporte. Entre aquellos, todos los que puedan aportan a revitalizar la ciudad y mejorar su conectividad entre el centro histórico tradicional, la periferia y las áreas suburbanas.

Emulando al transporte ferroviario de las urbes españolas, se puede establecer un sistema dentro de las ciudades bolivianas más grandes con trenes como los denominados “de cercanías”, que conectan el centro de la ciudad con la periferia. A su vez, los trenes de “media distancia” pueden vincular ciudades próximas metropolitanas e intermunicipales. Y finalmente los “trenes regionales”, mucho más rápidos y con menos paradas, pueden conectar ciudades de distintos departamentos. En los dos últimos casos se pueden realizar cuatro viajes al día, dos de ida y dos de vuelta, con uso de energía limpia en función de la gran potencia que se necesita ese medio de transporte.

De esta manera, la implementación de un metro, tranvía, o tren, movidos por electricidad, podrán ser una gran solución para mejorar el servicio de transporte, disminuir la congestión vial, optimizar tiempos de desplazamiento, mejorar costos y sobre todo establecer condiciones de sustentabilidad coadyuvantes a la modernización del comportamiento de la movilidad urbana.

También sería un incentivo para que paralelamente se vayan modificando en los actuales buses y otros vehículos de servicio público el uso de recursos provenientes de combustibles fósiles, y así de manera la contaminación ambiental y sus repercusiones en la salud.

La recuperación de rieles existentes en las vías férreas presentes en muchos tramos de estas ciudades y subutilizadas actualmente pueden ser la base de la infraestructura que se requiere para mejorar la funcionalidad territorial y renovar la conectividad física y la accesibilidad social.

Por tanto, es necesario priorizar obras urbanas que vayan de la mano de la ciencia y la tecnología y que generen amplia repercusión en el ámbito social. Es importante elevar los estándares de calidad y eficiencia de las obras de infraestructura urbana de manera que ofrezcan servicios acordes a la expansión y crecimiento de las ciudades.

La necesidad de suelo para obras complementarias tendrá que ver con un proceso de reconversión que permita su utilización para un mejor establecimiento de espacios alternativos y áreas de cobertura vegetal. En todo caso, la modificación de usos de suelo deberá generar mayor alternativa residencial, rentabilidad económica y viabilidad social. Probablemente paralelo al proceso de regeneración de la movilidad urbana se desarrollarán nuevos asentamientos, dinámicas económicas, espacios públicos y otros elementos que complementan esta actividad, pero eso será tema de un análisis más profundo y tendrá que ver con un plan integral de ordenamiento territorial de mayor escala.

La urgencia de un consejo de políticas de infraestructura resulta un imperativo categórico innegable para dar un salto cualitativo en el área temática de movilidad y gran influencia en los otros componentes de la planificación urbana. Sistemas bien proyectados, diseños urbanos apropiados y propuestas favorables para todos los ciudadanos harán ciudades más equitativas en el uso territorial, en la creación de electro-corredores urbanos, y más accesibles en cuanto a oportunidades para todos los ciudadanos.

 

El autor, Ph.D., es investigador del Ceplag – UMSS, mkquiroga@gmail.com

Columnas de MARKO QUIROGA BERAZAÍN

24/02/2024
Resulta imperativo repensar la práctica urbanística a partir del análisis de diversas categorías que inciden en el proceso de transformación urbana, como la...
10/02/2024
El proceso de crecimiento poblacional en el mundo avizora un futuro peligroso debido a la excesiva concentración en zonas urbanas. Más del 50% de personas...
27/01/2024
Al analizar los avances en términos de desarrollo urbano que lograron otros países queda la esperanza de que, en cuestión de tiempo, estas soluciones podrán...
13/01/2024
El análisis y evaluación de los medios de transporte público y la infraestructura vial para la movilidad urbana en las ciudades bolivianas evidencian una...

Más en Puntos de Vista

CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
30/04/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
30/04/2025
CÉSAR AUGUSTO CAMACHO SOLIZ
30/04/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
29/04/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
28/04/2025
En Portada
Un grupo de internos de la cárcel de El Abra intenta amotinarse en la cárcel del penal de máxima seguridad de El Abra durante la llegada de la comisión de...
Desde el Tribunal Supremo Electoral (TSE) advirtieron que el voto en el exterior podría sufrir "problemas" debido al aún no desembolso de divisas por parte del...

Wálter Ruiz, presidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), cuestionó la decisión del Gobierno del presidente Luis Arce de mantener la...
Con la muerte de una persona en Cochabamba por influenza y el aumento de casos de esta enfermedad y otras Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en varias...
La subalcaldesa de la Comuna Adela Zamudio, Bianca Molina, denunció este miércoles que existen vehículos que se dedican a dejar la basura en las calles para...
El ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, presentó una denuncia este miércoles al Ministerio Público contra afines a Evo Morales por la toma del Aeropuerto...

Actualidad
El presidente de la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco), Juan Carlos Ávila, informó que la Rueda Empresarial...
La subalcaldesa de la Comuna Adela Zamudio, Bianca Molina, denunció este miércoles que existen vehículos que se dedican...
Un grupo de internos de la cárcel de El Abra intenta amotinarse en la cárcel del penal de máxima seguridad de El Abra...
Con la muerte de una persona en Cochabamba por influenza y el aumento de casos de esta enfermedad y otras Infecciones...

Deportes
En una entrevista que concedió el entrenador de Venezuela, Fernando Batista, afirmó que la pelea de su seleccionado en...
El cuerpo técnico de la Selección Nacional, que encabeza Óscar Villegas, no cesa sus tareas. Tras el partido de...
El PSG se puso la ropa de serio candidato a quedarse con la Champions League al imponerse en Londres por 1 a 0 al...
Aurora comenzó con el pie derecho su participación en la Copa Bolivia, le ganó con algunos problemas a ABB (2-1), en...

Tendencias
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...
Un total de 28,1 millones de espectadores únicos vieron la televisión tradicional este martes, el día después del...
Este año se espera la participación de estudiantes de 286 distritos educativos del país en la 14 Olimpiada Científica...
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...

Doble Click
En el marco de la celebración del Día Internacional del Jazz, la D Jazz Big Band protagonizará un concierto mañana...
El rapero puertorriqueño Guaynaa; los argentinos Luck Ra y Vilma Palma e Vampiros animarán la Fexpo Sucre 2025, que...
El libro Potosí Rock, de escritor René Peter López Churruari, será presentado hoy a las 19:30 en La Troje (avenida ...
Oruro pone en marcha las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025, de acuerdo al...