El crecimiento urbano más allá de la planificación

Columna
HABLEMOS DE CIUDAD
Publicado el 24/02/2024

Resulta imperativo repensar la práctica urbanística a partir del análisis de diversas categorías que inciden en el proceso de transformación urbana, como la demanda de ciudad para los ciudadanos, accesibilidad universal a recursos y oportunidades, procesos participativos y gobernanza, desarrollo y aplicación tecnológica, y la sustentabilidad, por citar algunas, en tanto se comprenda la ciudad como la consecuencia de las diversas dinámicas que desarrollan sus residentes.

 

En la concepción de la planificación con enfoque integral, su análisis debe contemplar la multidimensionalidad, la multidisciplina, la multiescalaridad, la multigobernanza y la multisectorialidad de manera de no generar incompatibilidad emergente de perspectiva de clase, lugar de residencia, procedencia, sexo, y cultura. Debe priorizarse el enfoque humano que vaya más allá de la políticas públicas o decisiones partidarias o ideológicas, de manera de establecer una toma de decisiones administrativas más acordes con la realidad social. Dentro de estos aspectos, la educación, la salud y el desarrollo urbano, son factores relevantes para su consideración, también la inclusión social y la equidad para reducir diferencias y conflictos sociales.

La ausencia urbanística provoca crisis climáticas, sanitarias, sociales, ambientales, o de cualquier índole, que despiertan nuevamente la emergencia de trabajar acertadamente la calidad del espacio público dentro de una agenda consensuada cuyo fin considere el diseño capaz de superar la inequidad, la inadecuación, la exclusión social y la representación contra manifestaciones de apremio social 

Cochabamba tuvo un proceso de crecimiento expandido desenfrenado e irreversible, que incide negativamente en el desarrollo de áreas urbanas inclusivas y sostenibles en términos sociales, económicos, ambientales y administrativos. Sus limitaciones urbanas dan cuenta de una precariedad que revela el manejo arbitrario y poco solidario del espacio público en el contexto del derecho a la ciudad, repercutiendo en directrices insustentables respecto de algunas condiciones estructurales, funcionales, morfológicas y paisajísticas. Por lo que repensar el urbanismo debe conducir a mejorar los instrumentos de planificación de acuerdo con las verdaderas demandas socioecológicas mediante la valoración de indicadores que evalúen continuamente el mejoramiento de la cohesión social a través de la implementación de proyectos inclusivos.

Existen 47 aglomerados urbanos en el departamento. En los últimos 20 años la tasa anual de crecimiento poblacional en 18 de esos aglomerados fue del 1,5%, con un 2,4 anual de expansión del área urbanizada. En municipios totalmente urbanizados entre los que se encuentra Cochabamba, hay menos espacio para crecer.

El uso de suelo más solicitado por la expansión muestra que el mayor crecimiento de la mancha urbana se traduce en los asentamientos residenciales en un 80% de la totalidad, mientras que la parte industrial estaría cerca del 15%. El proceso urbano revela un 55% de estructura abierta, urbanizaciones cerradas en un 18%, y viviendas de interés social y residencias informales en un 7%.

El crecimiento de la mancha urbana no necesariamente obedece a una ecuación lineal del crecimiento demográfico y obliga a la administración local y a la población a erogar altos costos económicos en la construcción de tejidos de infraestructura, ampliación de redes de transporte público y mayor esfuerzo para recolección de residuos.

La expansión urbana provoca mayor complejidad en términos sociales y ambientales. Los procesos invasivos suelen ocurrir en territorios que desarrollan funciones ecosistémicas importantes, como zonas de recarga acuífera, preservación forestal, agroecológicas y productivas que equilibran el consumo con el crecimiento. Su alteración produce riesgos ambientales en la capacidad productiva de la tierra, incidiendo en el comportamiento social de la población. Repercute también en términos políticos dado que los procesos expansivos de las manchas urbanas demandan mayor organización administrativa.

Si la población en el extremo de sus demandas invade espacios públicos o áreas de protección, de riesgo, o espacios regenerados para la cohesión social, estarían atentando contra un posible, aún sea mínimo, equilibrio de planificación. En la realidad social, en tanto naturaleza y principio de la ciudad que genera el movimiento urbano, el espacio público es el lugar adecuado para la socialización de una ciudadanía ávida de interacción.

Así, es imprescindible pensar en una nueva normativa jurídica institucional referente al proceso de desarrollo territorial, con leyes y reglamentos inscritos paralelamente en presupuestos asignados para el desarrollo del territorio nacional, con alcances y proyecciones claras, vinculadas con la normativa local, en términos de multigobernanza y manejo de instrumentos multiescalares.

 

El autor, Ph.D., es investigador del Ceplag-UMSS, mkquiroga@gmail.com

Columnas de MARKO QUIROGA BERAZAÍN

16/12/2023
En Bolivia la planificación como conjunto de procesos, instrumentos técnicos y normativos para regular el uso del suelo y reglamentar las condiciones de...
09/12/2023
Grandes olas de calor, escasez de agua, pérdida de biodiversidad, reducción de la capacidad de cultivo, sequías e incendios forestales, son efectos cada vez...
25/11/2023
La ciudad es considerada como el marco territorial de la sociedad, de la economía, la cultura y también de la transformación del espacio. Este proceso de...
11/11/2023
Ante el avance indiscriminado de la urbanización surge un nuevo debate vinculado con la necesidad de precisar si este proceso de crecimiento en la ciudad...

Más en Puntos de Vista

EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
27/04/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
27/04/2025
27/04/2025
CIUDADANÍA GLOBAL
NELLY BALDA CABELLO
25/04/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
24/04/2025
En Portada
El presidente de esa instancia advirtió que se sancionará a la autoridad judicial si se comprueba que vulneró “ha tomado una decisión contraria a la ley”.
La reunión que se desarrolló entre el Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Hídricos de la...

Las partes informaron que el acuerdo permitirá la explotación conjunta de minerales ucranianos. "EEUU se compromete a facilitar el fin de esta guerra cruel e...
El abogado del expresidente Evo Morales, Jorge Pérez, informó que quedó sin efecto la orden de aprehensión contra su defendido por el delito de trata y tráfico...
“No necesitamos de ninguna ley que nos blinde”, aseguró Yván Espada, magistrado del TCP en esas funciones desde 2017, igual que otros cuatro de sus colegas.
Políticos de oposición denunciaron que magistrados autoprorrogados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) estarían chantajeando al Órgano Legislativo...

Actualidad
Una multitudinaria marcha de trabajadores recorrió hoy jueves las calles de Cochabamba en conmemoración al Día de los...
Estados Unidos y Ucrania firmaron finalmente un acuerdo sobre el acceso minerales críticos de Ucrania. El 30 de abril...
Un hombre fue encontrado sin vida al interior de la Terminal de Buses de Cochabamba durante la madrugada de este jueves.
La aerolínea argentina Flybondi y las empresas bolivianas Andina Airlines y Go Airlines completaron los trámites y...

Deportes
La goleada, 5-0, alegró a la hinchada atigrada que celebró en el estadio Hernando Siles.
Fueron dos sets en los que la dupla nacional fue ampliamente superior a sus rivales. En el primero les rompieron el...

Tendencias
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...
Un total de 28,1 millones de espectadores únicos vieron la televisión tradicional este martes, el día después del...
Este año se espera la participación de estudiantes de 286 distritos educativos del país en la 14 Olimpiada Científica...
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...

Doble Click
En el marco de la celebración del Día Internacional del Jazz, la D Jazz Big Band protagonizará un concierto mañana...
El rapero puertorriqueño Guaynaa; los argentinos Luck Ra y Vilma Palma e Vampiros animarán la Fexpo Sucre 2025, que...
El libro Potosí Rock, de escritor René Peter López Churruari, será presentado hoy a las 19:30 en La Troje (avenida ...
Oruro pone en marcha las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025, de acuerdo al...