Gobernanza para la movilidad urbana y el transporte público

Columna
HABLEMOS DE CIUDAD
Publicado el 13/01/2024

El análisis y evaluación de los medios de transporte público y la infraestructura vial para la movilidad urbana en las ciudades bolivianas evidencian una precarización en su funcionalidad y calidad, aspectos que están fuertemente vinculados con el proceso de gobernanza.

Una perspectiva ecuánime permite comprender la gobernanza como la buena gestión gubernativa, eficiente, efectiva y transparente de la administración pública local que integra la participación multiactoral. También puede responder a una estrategia neoliberal que no limita el accionar del mercado, viabiliza intereses de élites político-económicas, e intenta subyacer el ejercicio del Estado en la economía.

El transporte y la movilidad sostenibles representan una de las áreas temáticas de los servicios urbanos básicos que, dada sus deficiencias en términos de accesibilidad, requieren mayor atención por parte de los tomadores de decisiones, la eficacia de los desplazamientos, la inclusión, seguridad y confort son parte de los objetivos del desarrollo urbano sostenible.

En Bolivia, en general, la ausencia de un sistema integrado de transporte público y el manejo de medios convencionales precarios, miniaturizados, arbitrarios y a veces ineficientes reflejan el mal estado de la movilidad urbana, que lentamente intenta optimizar el servicio introduciendo medios más modernos que no precisamente constituyen un sistema, y son diferentes de una ciudad a otra.

Es urgente impulsar un sistema de transporte público, multimodal y de alcance metropolitano, sino departamental, que cumpla las condiciones de movilidad de origen y destino de los habitantes en el desarrollo de actividades laborales, de educación, salud, comerciales, servicios administrativos, y de recreación y ocio. La implementación de un sistema pasa por un proceso de negociación entre todos los actores sociales: operadores de transporte convencional pertenecientes a la empresa privada, usuarios que requieren el servicio, e instituciones que norman líneas, tarifas, y otras condiciones para una movilidad eficiente.

Además, la articulación de las rutas alimentadoras del sistema integrado de transporte puede contar con otras asociaciones que no sean dependientes del Estado, sino del acuerdo con agentes privados propietarios de buses que, anexados al sistema, puedan concordar una tarificación integral.

La gobernanza no debe ser interpretada como el favorecimiento al sector privado, o una privatización del servicio, sino ejercer simplemente un buen gobierno en beneficio de la sociedad. Un sistema integrado de transporte público con propiedad y administración pública, que contemple buses articulados desplazándose en vías confinadas, metro, tranvías en el centro histórico, ciclovías, teleféricos y escaleras mecánicas en barrios populares de geografía accidentada.

Nuevos, seguros y eficientes medios de transporte, a la par del desarrollo de la movilidad urbana en el mundo, que mejoren la conectividad con la periferia marginal de las ciudades, destacarían una gran imaginación y entelequia política, una capacidad técnica de creatividad y absoluta suficiencia de gestión pública.

Es evidente que el planteamiento no pasa solamente por soluciones técnicas, ni tampoco por políticas aisladas, sino fundamentalmente por acuerdos sociales que permitan unificar criterios de desarrollo humano y urbano y las condiciones de aceptación del derecho a la ciudad. Un sistema de transporte debe ser repuesta clara a una cultura política nacional, regional, y local y a una institucionalidad fortalecida por su propia ciudadanía para evitar una inclinación a la acción privatizadora. El manejo municipal debe garantizar la transparencia en el manejo de inversiones en proyectos urbanos sostenibles y la viabilidad para no generar endeudamientos que limitan el tiempo de vida del sistema.

Por supuesto que el progreso del comportamiento urbano, el logro de la conectividad y articulación de áreas marginales no depende solo de la propuesta de incorporación de nuevos medios de transporte, sino que estos deben ser paralelizados con proyectos de infraestructura urbana específicos en un entramado compuesto mínimamente por la ciudad central y los municipios metropolitanos, apoyado con nuevas dinámicas socioeconómicas y un trabajo interinstitucional importante, idóneo e imparcial que aporte a la inclusión social y a las oportunidades colectivas como parte de la cualificación del desarrollo urbano.

Las satisfacciones sociales y funcionales no son inmediatas, requieren un proceso de adaptación a una nueva cultura de movilidad urbana, a la articulación de las áreas marginales con el centro histórico tradicional y la conectividad con nuevas áreas de expansión donde la percepción de inclusión con justicia social y equidad será lentamente asumida por la población y su complacencia será sistemática y paulatina.

 

El autor, Ph.D., es investigador del Ceplag – UMSS, mkquiroga@gmail.com

Ha votado '¡Me gusta!'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de MARKO QUIROGA BERAZAÍN

24/02/2024
Resulta imperativo repensar la práctica urbanística a partir del análisis de diversas categorías que inciden en el proceso de transformación urbana, como la...
10/02/2024
El proceso de crecimiento poblacional en el mundo avizora un futuro peligroso debido a la excesiva concentración en zonas urbanas. Más del 50% de personas...
27/01/2024
Al analizar los avances en términos de desarrollo urbano que lograron otros países queda la esperanza de que, en cuestión de tiempo, estas soluciones podrán...
13/01/2024
El análisis y evaluación de los medios de transporte público y la infraestructura vial para la movilidad urbana en las ciudades bolivianas evidencian una...

Más en Puntos de Vista

ROBERT BROCKMANN
18/08/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
18/08/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
17/08/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
17/08/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
17/08/2025
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
17/08/2025
En Portada
Con el 51,25% del cómputo oficial, a las 19:00 de este viernes, Paz registraba el 30,36% y Quiroga el 29,62% de votos. En el tercer lugar aparece Samuel Doria...
Tras conocerse los resultados preliminares del Tribunal Supremo Electoral (TSE), que le dan la victoria en las elecciones generales, pero no con la mayoría...

Los primeros conteos de voto difundidos por el Sistema de Resultados Electorales Preliminares (Sirepre) revelaron anoche una dispersión significativa de votos...
Hoy, 17 de agosto, 7.937.138 ciudadanos bolivianos que residen en el país y el exterior tienen la misión de acudir a las urnas para elegir al nuevo presidente...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) inauguró hoy la jornada de votación en Bolivia, con un mensaje de su presidente en ejercicio, Óscar Hassenteufel , quien...
Los bolivianos acuden hoy a las urnas bajo la mirada atenta de 3.500 veedores nacionales e internacionales, en un despliegue inédito que busca blindar la...

Actualidad
Tras los resultados electorales que posicionan al Partido Demócrata Cristiano (PDC) en la segunda vuelta, el ejecutivo...
El Tribunal Electoral Departamento (TED) de Oruro concluyó este lunes el cómputo de resultados de las elecciones...
Los primeros conteos de voto difundidos por el Sistema de Resultados Electorales Preliminares (Sirepre) revelaron...
Con el 51,25% del cómputo oficial, a las 19:00 de este viernes, Paz registraba el 30,36% y Quiroga el 29,62% de votos....

Deportes
Conrrado Moscoso conquistó en Chengdu, China, en los Juegos Mundiales de Ráquetbol, el título que le faltaba al ganar...
Murkel Dellien no pudo ganar su primer título del año al caer este sábado con el checo Zdenek Kolar (un doble 6-2) en...
Wilstermann analiza los próximos pasos a seguir tras la reunión que sostuvieron el viernes por la noche, el presidente...
La Federación Boliviana de Fútbol tras la reunión con la dirigencia de Wilstermann, por la sanción que pesa sobre el...

Tendencias
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF) ha advertido que los inhibidores de la...

Doble Click
No soy de abandonar lecturas de autores tras un desliz, a veces las segundas oportunidades son las que valen, y...
17/08/2025 Cultura
Con el propósito de fortalecer el ecosistema de emprendimiento tecnológico en Bolivia, el martes pasado se desarrolló...
La hipertensión arterial en adultos en Cochabamba —conocida también como “presión alta”— es una de las enfermedades...
La escritora boliviana Melissa Sauma Vaca participará en el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro , quetendrá...