Entre calles, autos y peatones

Columna
HABLEMOS DE CIUDAD
Publicado el 29/04/2023

Hace más de un siglo se diseñó un modelo de ciudad que buscaba como objetivo priorizar el cuidado, la seguridad y la comodidad de los peatones en el uso de sus espacios públicos, entre ellos las calles. La idea original preveía la creación de urbanizaciones autónomas que cubrieran todas las necesidades básicas de los vecinos, satisfechos mediante desplazamientos de pocos minutos. El crecimiento de la industria automotriz interrumpió la realización de sus planes, sin embargo, el concepto de unidad vecinal como táctica urbana continúa discutiéndose y aplicándose y hasta el día de hoy.

Cochabamba evidencia condiciones precarias en cuanto a la presencia de medios de transporte público y su circulación en una vialidad insuficiente, obsoleta y disfuncional, que no establecen un sistema; y donde las distancias recorridas cotidianamente para el cumplimiento de diversas actividades son notoriamente amplias, en una ciudad relativamente dispersa, extensa y sectorizada, cuya contaminación síntomas de contingencia ambiental no sólo estacionales.

Es considerable la infraestructura que se necesita para modernizar el problema integral de vialidad y transporte, y es muy poco lo que se ha hecho hasta ahora por mejorar la movilidad en función de las necesidades efectivas de una ciudad que se acerca al millón de ciudadanos. Algunas soluciones puntuales fragmentan el tejido urbano y por tanto social, sin responder eficientemente al manejo y ocupación del espacio para el desarrollo de dinámicas sistémicas y, lo peor, relegando espacios que podrían ser para uso peatonal, frente el creciente flujo y frecuencia vehicular y la ocupación vial para áreas de estacionamiento.

Respecto de la normativa, se aprecia una ecuación imperfecta en la proporción de población ciudadana versus parque automotor e infraestructura. Cochabamba actualmente presenta una correlación de tres habitantes por automóvil, casi una ratio similar a grandes ciudades. La proyección realizada por el INE para 2022 presenta un poco más de 800 mil habitantes, 180 mil viviendas y 280 mil motorizados que circulan por una vialidad precaria que no alcanzó una renovación paralela al crecimiento del parque automotor.

La concentración de vehículos, especialmente en horas punta —dada la movilidad para el cumplimiento de actividades laborales, administrativas, de educación, salud, servicios y recreación en el centro urbano tradicional— destacan inicialmente el carácter monocéntrico de la ciudad, y evidencian la ausencia de planificación manifestada en la ocupación de calles para estacionamiento, perjudicando la funcionalidad urbana y atentando contra la morfología y el paisaje.

En este aspecto, muchos son los errores que cometieron las ciudades que nos anticiparon en medidas desarrollistas. Sin embargo, a partir de estas experiencias se podría ahorrar tiempo y recursos para no reproducir las mismas imprecisiones en nuestro medio, y pasar directamente a un plan que determine un nuevo modelo de ciudad que sobreponga el presente, manteniendo sus condiciones eficientes, pero remozando la trama urbana que identifique y conecte los nodos de transporte colectivo.

El proceso sería posible a partir de la implementación de centros de intercambio de modos de transporte, alentando un proceso de expansión regulado de conjuntos poblacionales y espacios con usos mixtos de función habitacional, laboral, educativa, administrativa, de salubridad, recreativa, con servicios e infraestructura adecuada para la permanencia de sus residentes, evitando realizar desplazamientos innecesarios hacia otros sectores urbanos.

Estos inéditos espacios —interconectados eficientemente, adecuando los medios de transporte público en una infraestructura vial refuncionalizada hasta alcanzar la ansiada generación de un sistema integrado de transporte público— permitirían consolidar un paradigma con enfoque policéntrico al interior de todo el tejido urbano. La conformación de una ciudad policéntrica, densa, diversa, pero organizada reemplazaría a la ciudad dispersa y sectorizada, mejorando las actuales condiciones de segregación y marginalidad.

No es una utopía urbana, por el contrario, constituye un arquetipo viable y factible, dependiente en gran medida de una voluntad política despojada de intereses partidarios sectoriales y de la generación y administración priorizada de recursos económicos y financieros que objetivicen el reemplazo de los aislados y desconectados elementos de concentración de actividades, por estos nuevos centros multifuncionales de ciudad, que articulados por espacios públicos debidamente planificados, permitirían la reconfiguración de la ciudad en beneficio del confort urbano y el mejoramiento de la calidad de vida de todos sus habitantes.

El autor es Ph. D e investigador en el CEPLAG – UMSS mkquiroga@yahoo.com

Columnas de MARKO QUIROGA BERAZAÍN

16/12/2023
En Bolivia la planificación como conjunto de procesos, instrumentos técnicos y normativos para regular el uso del suelo y reglamentar las condiciones de...
09/12/2023
Grandes olas de calor, escasez de agua, pérdida de biodiversidad, reducción de la capacidad de cultivo, sequías e incendios forestales, son efectos cada vez...
25/11/2023
La ciudad es considerada como el marco territorial de la sociedad, de la economía, la cultura y también de la transformación del espacio. Este proceso de...
11/11/2023
Ante el avance indiscriminado de la urbanización surge un nuevo debate vinculado con la necesidad de precisar si este proceso de crecimiento en la ciudad...

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
09/09/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
09/09/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
08/09/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
08/09/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
07/09/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
07/09/2025
En Portada
El Gobierno boliviano ha expresado su rechazo a las declaraciones de la diputada chilena, María Luisa Cordero, quien aseveró que los bolivianos serían tontos...
La diputada chilena María Luisa Cordero tuvo fuertes palabras en contra de la población boliviana al expresar su rechazo a la propuesta del candidato del PDC a...

El excandidato presidencial Samuel Doria Medina rechazó las polémicas declaraciones de la diputada chilena María Luisa Cordero y pidió que la Cancillería...
Bomberos forestales del Regimiento de Infantería 26 "Juana Azurduy de Padilla" lograron sofocar este jueves el incendio forestal que se desató en el municipio...
Tras la clasificación de la selección boliviana al repechaje del Mundial 2026, uno de los jugadores que se encuentra en el foco de atención es Miguel Terceros.
La nueva norma fortalecerá la prevención, protección y reparación frente a delitos sexuales perpetrados contra niños y adolescentes.

Actualidad
Bomberos forestales del Regimiento de Infantería 26 "Juana Azurduy de Padilla" lograron sofocar este jueves el incendio...
La ciudad de Cochabamba amaneció con un clima templado y bastante nubosidad. Sin embargo, con el transcurso de las...
El Gobierno boliviano ha expresado su rechazo a las declaraciones de la diputada chilena, María Luisa Cordero, quien...
El candidato a la vicepresidencia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Edman Lara, justificó su ausencia en el “...

Deportes
La remodelación del estadio Ramón Tahuichi Aguilera apenas avanzó un 25%, y esto fue determinante para que la Conmebol...
Tras la clasificación de la selección boliviana al repechaje del Mundial 2026, uno de los jugadores que se encuentra en...
La Selección Nacional logró la clasificación al repechaje al Mundial 2026, que es el último expediente para...
Con la participación de las delegaciones de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Perú, Venezuela y Bolivia, hoy, en el...

Tendencias
El vehículo explorador de la NASA, Perseverance, ha descubierto rocas en un canal de río seco en Marte que podrían...
Con el propósito de eliminar la transmisión de VIH, sífilis, chagas y hepatitis B de la madre gestante al recién nacido...
Un equipo de investigadores ha dado un paso innovador en el campo de la biomedicina al desarrollar microrrobots a...
Coca Cola fue elegida por quinto año consecutivo como la marca de consumo masivo más elegida en Argentina, según el...

Doble Click
Bad Bunny encabeza la lista de finalistas a los Premios Billboard de la Música Latina 2025 con 27 menciones,...
De un tiempo a esta parte, los escritores bolivianos están adquierndo más rodaje internacional, producto del buen...
Como “aliciente y motivador” calificó el maestro cochabambino del charango Alfredo Coca Antezana el “Premio Nacional de...
Con el objetivo de transformar cada kilómetro en alimento y esperanza para niñas y niños en situación de vulnerabilidad...