Cruzada por la reforma judicial, entre desazón y esperanza

Columna
SIN VUELTAS
Publicado el 30/04/2023

Cada pueblo tiene la (in)justicia que merece, dan ganas de decir al conocer el resultado de la cruzada nacional por la reforma del sistema judicial, lanzada por el grupo de juristas independientes a inicios de este año. Enfocada en una campaña de recolección de firmas para respaldar el pedido de reforma parcial de la Constitución, como paso inicial para lograr cambios fundamentales en la administración de justicia, la cruzada vio frustrado su propósito pese a los esfuerzos de un ejército de voluntarios desplegado por todo el país: sólo logró 833.115 de las 1,5 millón de firmas necesarias para convocar un referéndum.

Un resultado desalentador, a primera vista, si consideramos que el objetivo de la cruzada respondía a una de las demandas centrales instaladas en la población boliviana: reforma de todo el sistema de justicia. ¿Quién no ha escuchado alguna o muchas quejas por cómo actúan policías, fiscales y jueces al momento de investigar una denuncia? ¿Acaso no hay un malestar generalizado, provocado no solo por la evidente judicialización de la política y el burdo control político de fiscales y jueces, sino también por la cada vez más vergonzosa subasta de fallos judiciales a medida del mejor postor, independiente de la política?

La queja contra los administradores de justicia es generalizada, en todos los sectores de la población. ¿Por qué entonces no cuajó esta cruzada por la reforma judicial? No faltarán las críticas al proceso por parte de quienes nunca lo apoyaron, algunos con razones serias, pero muchos otros por oposición a los promotores de la cruzada. Unos y otros fallaron en sus miradas y apuestas, porque no supieron ver o valorar el potencial de la misma como propiciador de una movilización ciudadana importante y urgente, capaz de dejar evidente su malestar frente a los abusos y atropellos no solo desde el sistema judicial, sino también desde los tres niveles de gobierno, en especial desde el poder central.

Tal vez no fue la propuesta ideal o perfecta, pero fue la única —entre muchas— que avanzó y ganó cuerpo. En lo personal, destaqué desde el inicio la fuerza movilizadora que tuvo la propuesta de los juristas independientes. Para mí, suficiente y válida para dejarle saber al poder central (y a los otros poderes locales) que los bolivianos estamos hartos del abuso, de la prepotencia y del control político que va en aumento mes a mes. Me tranquiliza saber que la mía es una de esas 833.115 firmas, firmas que pudieron ser muchas más si no hubieran surgido tantas cortapisas que frenaron el trabajo voluntario en calles, barrios e instituciones o empresas asentadas en los diferentes departamentos de Bolivia.

Tal vez faltaron voluntarios para sostener las mesas y los libros puestos en circulación para recabar las firmas. Tal vez faltó más información sobre el proceso. Podemos sumar muchas otras carencias, pero ninguna de ellas está por encima de algo que sobró: miedo. Sí, miedo o cálculo político y económico, como pudieron evidenciar las brigadas puestas en marcha en ciudades y zonas rurales. Lo dice el informe del comité cruceño impulsor de la cruzada nacional por la transformación de la justicia: “Enfrentamos obstáculos más grandes de lo que pudimos haber previsto. A la dificultad de llegar a más gente se sumó el más grave y el más triste, el miedo.” 

Sí, el miedo tanto de empleados públicos y sus familiares, como el de muchas empresas e instituciones que no quisieron abrir sus puertas a los libros, con miedo de que los datos personales que debía ponerse en los libros fueran mal usados por instancias públicas, dice textualmente el informe del comité cruceño impulsor de la cruzada. ¿Cómo se llama esto, si no control político? No es fantasía, existe. Ya lo habíamos puesto sobre la mesa hace un tiempo, al enfrentar situaciones muy tristes como periodista: la negativa de cada vez más personas a decir lo que piensan, a compartir sus análisis, lecturas o críticas sobre lo que hace o deja de hacer el Gobierno y su partido.

Falta de voluntarios para llegar a más lugares, falta de canales de difusión y exceso de miedo se sumaron a los obstáculos formales ya existentes, impuestos por una normativa que dificulta el ejercicio pleno de los derechos ciudadanos, entre otros el de la consulta popular o iniciativa ciudadana, a la que sumaron otras trabas más señaladas por el Tribunal Electoral, como fue la de exigir la digitalización de todas las firmas registradas en los libros entregados a los impulsores de la cruzada. Por supuesto que a este escenario adverso a la cruzada hay que incorporar la apatía de muchos ciudadanos que son rápidos en la crítica y en los lamentos, pero lentos en la acción.

Sin embargo, pese a la desazón y al sabor amargo que deja la evidencia —no se logró llegar al millón y medio de firmas requeridas para avanzar hacia el referéndum para la reforma parcial de la Constitución—, hay también una luz de esperanza que vale la pena rescatar, ya puesta de manifiesto por el mismo comité cruceño impulsor de la cruzada. Y esa luz de esperanza está también reflejada en la cifra del lamento: son 833.115 personas que no se amilanaron, que decidieron estampar sus firmas en los libros del sueño realizado y que se constituyen ahora en una base importante de ciudadanía movilizada.

Acá un dato a destacar: la mayor cantidad de firmas fue lograda en Santa Cruz, 304.099, más de un tercio del total, el doble de firmas logradas en La Paz (163.942), y que representó el 80 por ciento de la meta a alcanzar en el departamento. Son resultados a tomar en cuenta a la hora de medir no solo el descontento ciudadano frente a los abusos del poder y la falta de justicia, sino también la capacidad y determinación de actuar para contrarrestarlos.

 

La autora es periodista, www.maggytalavera.com

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de MAGGY TALAVERA

27/05/2024
Tienen 14 y 12 años. Son hermanos. Ella, muy delgada, casi solo piel sobre los huesos. Él, con más carnecita entre la piel y los huesos. Están lejos de ese...
02/05/2024
Tal vez debiera poner como una interrogante y no como una afirmación lo que escribo en el titular. Digo eso pensando en lo que tanto se repite como una...
22/04/2024
El 15 de mayo cumplirá 25 años. Dos décadas y media de una vida llena de luz. Una luz que irradia desde la boca y no desde los ojos. Su pelo largo, lacio y...
01/04/2024
Tres cumbres judiciales y una anunciada pero no realizada, dos elecciones judiciales y una tercera frustrada, amén de un sinnúmero de foros, debates,...
25/03/2024
Los bolivianos hemos llegado al Censo Nacional de Población y Vivienda con más dudas que certezas. Salvo los voceros del gobierno central y sus sectores...

Más en Puntos de Vista

RONALD NOSTAS ARDAYA
20/08/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
20/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
20/08/2025
19/08/2025
ROBERT BROCKMANN
18/08/2025
En Portada
Hasta ayer, en cinco departamentos del país y en el exterior ya concluyó el cómputo del 100% de las actas habilitadas para las elecciones generales del pasado...
La Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (UE) destacó ayer el fervor democrático de los bolivianos, además de la transparencia y la buena...

La sorpresiva victoria del binomio del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz Pereira y Edman Lara Montaño, responden al responde a un voto de castigo...
Si alguno lo hace no habrá más comicios y se proclama vencedores a los candidatos de la organización política que no declinó su participación.
Con el 51,25% del cómputo oficial, a las 19:00 de este viernes, Paz registraba el 30,36% y Quiroga el 29,62% de votos. En el tercer lugar aparece Samuel Doria...
El fuego se descontroló en una parcela donde los comunarios realizaban una quema en la mañana de este martes. Las llamas inflamaron bosques vecinos y en la...

Actualidad
El ministro de Defensa de Israel, Israel Katz, ha confirmado este miércoles la aprobación del plan militar para tomar...
Después de más de 20 horas de un trabajo arduo se logró sofocar el 90 por ciento del incendio forestal en el Parque...
Después de más de 20 horas de un trabajo arduo se logró sofocar el 90 por ciento del incendio forestal en el Parque...
Estados Unidos ha asegurado ayer que está preparado para usar “todos” sus recursos con el fin de frenar el narcotráfico...

Deportes
Wilstermann ha convocado a socios e hinchas del club a una conferencia de prensa a realizarse hoy a las 18:00 en la que...
Con una lista de 26 o 27 jugadores y con dos invitados más, así se dará a conocer la nómina de futbolistas para los dos...
Con un mensaje de unidad y respaldo entre todos los componentes del club Bolívar, se trasladaron ayer a Cusco con la...
Conrrado Moscoso conquistó en Chengdu, China, en los Juegos Mundiales de Ráquetbol, el título que le faltaba al ganar...

Tendencias
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF) ha advertido que los inhibidores de la...

Doble Click
Ave, de Mariana Bredow, vuela alto en territorio europeo, concretamente en Holanda, en el Festival Noorderzon de...
La Helicobacter pylori es una bacteria que habita en el estómago y puede causar gastritis crónica, úlceras e incluso...
No soy de abandonar lecturas de autores tras un desliz, a veces las segundas oportunidades son las que valen, y...
17/08/2025 Cultura
Con el propósito de fortalecer el ecosistema de emprendimiento tecnológico en Bolivia, el martes pasado se desarrolló...