Que nos dejen hacer y ser como somos

Columna
BUSCANDO LA VERDAD
Publicado el 03/06/2023

Una de las actividades que más me gustaba hacer siendo joven aún, hace muchos años ya, era aprender de gente experta, lo más posible, para luego compartir el conocimiento adquirido. A estas alturas de mi vida no me arrepiento de haber dedicado tanto tiempo a ello, pues mientras más me instruía, entendía que nunca se acaba de aprender y que quien se hace el sabiondo es porque, de veras, aprendió poco.

Pero, hay algo más, enseñar ayuda a crecer. Por eso agradezco a mis profesores del colegio y catedráticos de la universidad, por coadyuvar a mi formación con su conocimiento, consejos y ejemplo. En el campo académico, devolver parte de lo que la vida le ha dado a uno es satisfactorio; dar sin esperar nada a cambio, salvo, saber que se ayudó a una persona, con la confrontación de ideas, a tomar decisiones informadas.

Era necesario este prólogo para referirme al conversatorio Desarrollo productivo: Bases para una nueva relación con el Estado, al que fui invitado por la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA), iniciando un nuevo ciclo de este tipo de encuentros, el 24.05.2023.

A no dudarlo, el tema planteado es de actualidad, siendo que hay quienes ponen en duda la existencia de un modelo cruceño y otros lo aceptan, pero lo cuestionan dándolo por agotado. La mejor forma de afrontar esto es entender, primero, qué es un modelo y mostrar luego los resultados sabiendo que “dato mata a relato”.

El modelo de desarrollo cruceño debe pensarse como una representación abstracta de la realidad regional —una versión simplificada de su funcionamiento— sin prejuiciar que se lo plantea como el ejemplo non plus ultra a ser imitado, reproducido o copiado. 

Dicho esto, aquí van evidencias de por qué se dice que el modelo cruceño es exitoso:

Santa Cruz, en apenas 70 años pasó de ser una aldea marginada, a ser la región más poblada y principal actor de la economía nacional; su población que en 1951 era 9% del total nacional, hoy es el 30% por la migración que no para: Santa Cruz es una tierra de oportunidades, con un gigantesco mercado de 3,6 millones de personas.

En materia económica, pasó de un 10% de aporte al PIB nacional en los años 50, a un 30% en la actualidad, siendo el bastión de la economía nacional. Desde 2011, Santa Cruz crece más que Bolivia, es la locomotora económica del país porque “jala” su crecimiento. En 2020, durante la pandemia, el PIB de Bolivia cayó 8,7% y el de Santa Cruz “sólo” 4,1%, gracias a eso la economía nacional no se derrumbó en 11%. Y si bien en 2021 Bolivia creció 6,1% y Santa Cruz 5,7%, con tales porcentajes el PIB nacional no igualó su nivel de 2019 pero el de Santa Cruz sí, superándolo, gracias a su resiliencia.

Su aporte al PIB agropecuario nacional bordea el 45%, consagrando la seguridad con soberanía alimentaria del país, además, alimentando al mundo a través de la exportación. Con 16,4 millones de toneladas de producción de alimentos y 2,9 millones de hectáreas cultivadas en 2021 aportó el 76% de lo producido por el país: 100% del sorgo y girasol; 99% de la soya; 92% de la caña de azúcar; 75% del trigo; 72% del arroz; 66% del maíz y 31% de hortalizas.

En materia pecuaria tiene el mayor hato ganadero con 4,6 millones de bovinos y 1,1 millones de porcinos, en 2021 produjo casi 130 millones de pollos y más de 1.300 millones huevos, con la mejora genética bovina logró campeones mundiales y en 2022 exportó carne y derivados por cerca de 190 millones de dólares.

En materia de exportación, significa el 33% del total boliviano, 77% de las ventas no tradicionales y 88% de las agropecuarias, destacando la soya y sus derivados que en 2022 lograron 2.230 millones de dólares, el tercero en importancia luego de los minerales e hidrocarburos. La soya, por sí sola, aportó al país divisas por más de 18.000 millones de dólares gracias a los 59 millones de toneladas exportadas desde 1980.

En 2021 Santa Cruz tenía la menor pobreza moderada, 25% (Bolivia, 36%) y la menor pobreza extrema 3,3% (Bolivia, 11%); además, una mejor distribución del ingreso con 0,39% (Bolivia 0,42%) y la menor desocupación urbana de 3,8% (Bolivia 4,3%).

El modelo funciona bien, porque al menos 85% de la actividad económica es privada.

Respecto de las bases para una nueva relación con el Estado, luego de mencionar los temas pendientes, lancé este pensamiento: “Que nos dejen hacer, que nos dejen crecer, que nos dejen ser como somos” y concluí leyendo este extracto del

Memorándum de 1904 de la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz:

“No pedimos a nuestros compatriotas que nos traigan el progreso, como ha dicho un escritor sin sentido común. Tal vez ellos necesitan más de ese progreso que nosotros; el progreso vendrá paulatinamente, nosotros lo obtendremos con nuestros esfuerzos”.

 

El autor es economista, magíster en comercio internacional y gerente del IBCE

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de GARY ANTONIO RODRÍGUEZ

16/01/2025
La preocupación por el alza generalizada de precios en la economía boliviana está en boca de todos, a la par de que las explicaciones y elucubraciones sobre...
05/12/2024
Cuando hablamos del avasallamiento de predios productivos en el campo, nos referimos a gente que, haciendo uso de la fuerza y la violencia, afrenta a la ley...
28/11/2024
La inseguridad jurídica y el irrespeto de los derechos de propiedad provocan el decremento de la inversión, la producción y el empleo, y además facilitan que...
21/11/2024
Se había dicho que el año 2024 iba a ser complicado para el país en lo económico, político y social, pero ¿alguien se imaginó por todo lo que íbamos a pasar...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
15/08/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
14/08/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
13/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
13/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
13/08/2025
En Portada
Los jefes sustituidos estuvieron en funciones nueve meses y dos semanas.
“Es la primera vez que se tiene una relación constante y estrecha con el Órgano Electoral. Lo que se pretende es entregar la democracia de manera ordenada y...

A días de las elecciones generales, el presidente Luis Arce se reunió en la Casa Grande del Pueblo con las misiones de observación de la Organización de...
Fue titular de Medio Ambiente y Aguas, lo capturaron en Cochabamba, y lo trasladaron a La Paz, enfrenta también un proceso penal por violencia familiar.
Para las Elecciones Generales del próximo 17 de agosto, el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) implementará dos sistemas fundamentales para la difusión y...
“No vamos a permitir que (algún) ciudadano atente contra el voto de un boliviano, este proceso electoral no se va a suspender, los 7.500.000 bolivianos van a...

Actualidad
El primer mandatario instó a la población a acudir a votar este domingo y aseguró que el país vivirá una sucesión...
Quienes no cumplan su obligación de sufragar, o no exhiban el certificado de sufragio dentro de los 90 días siguientes...
Los jefes sustituidos estuvieron en funciones nueve meses y dos semanas.
“No vamos a permitir que (algún) ciudadano atente contra el voto de un boliviano, este proceso electoral no se va a...

Deportes
Los raquetbolistas bolivianos Angélica Barrios y Conrrado Moscoso se instalaron a semifinales en los Juegos Mundiales,...
Bolívar anotó en el momento justo, luego se contentó con los dos goles de diferencia, aunque pudo marcar más, y ganó...
Aurora avisa que no está muerto y que aún tiene bastante para luchar y dar pelea tras golear a Blooming por 4-1, en...
El cochabambino Santiago Lora dio ayer un gran paso para jugar hoy en los cuartos de final de tenis en los II Juegos...

Tendencias
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF) ha advertido que los inhibidores de la...
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
La hipertensión arterial en adultos en Cochabamba —conocida también como “presión alta”— es una de las enfermedades...
La escritora boliviana Melissa Sauma Vaca participará en el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro , quetendrá...
El Instituto Cultural Boliviano Alemán (ICBA), Goethe-Institut y la compañía Raíz Colectiva impulsan una actividad...
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.