La justicia que tenemos

Columna
VENTANA INDISCRETA
Publicado el 02/07/2023

El Informe sobre el Estado de la Justicia en Bolivia es producido y gestionado desde, 2017, por organizaciones de la sociedad civil encabezadas por la Fundación Construir, en el marco de la Plataforma Ciudadana por el Acceso a la Justicia y los Derechos Humanos, compuesta por entidades que trabajan con víctimas de violencia, delitos y crímenes, poblaciones carcelarias, juventud en conflicto con la ley, en litigio estratégico, defendiendo las leyes que garantizan protecciones de derechos humanos en el país, defendiendo sectores vulnerados en sus derechos y en otras dimensiones del proceso de administración de justicia.

El objetivo es acompañar y monitorear el proceso de administración de justicia y activar los canales existentes de participación ciudadana y control social en todas las instancias de la función pública. La ciudadanía tiene que tener una voz efectiva como sujeto y objetivo último de la administración de justicia. Si la justicia no es para la ciudadana y el ciudadano, ¿para quién es?

En su última versión, el Informe incluye un Índice de Percepciones Ciudadanas sobre la Justicia (IPCJ), una herramienta que, a partir de una encuesta de opinión pública, recoge las percepciones, actitudes y opiniones de la ciudadana y el ciudadano común sobre el desempeño, la calidad de la relación y el estado general del funcionamiento de la justicia en el país.

El IPCJ aporta un insumo adicional a la evaluación del estado de la justicia desde la mirada del sujeto del sistema. En última instancia es una herramienta inclusiva de la mirada de sectores de la sociedad civil que no acceden a canales de emisión de sus opiniones, pero son usuarios y titulares de la justicia como todos los demás. 

En una de las sesiones de presentación de este informe algunas personas del público expresaron que es “un error consultar a la ciudadanía su opinión sobre la justicia porque no saben cómo funciona”. Aparentemente consideran que “sólo los litigantes sabemos cómo funciona y somos los únicos que podemos opinar”. 

Esta declaración refleja exactamente una de las falacias centrales de la justicia que tenemos y un prejuicio que debe ser desinstalado: la justicia no es sólo asunto de abogados. Es una prepotencia y vulneración de nuestros derechos excluir a la ciudadanía de la conversación y evaluación de la justicia. Y que sean los litigantes los abanderados de esta postura es, como mínimo, un aplazo en la materia.

La justicia que tenemos es de litigantes, funcionarios, administrativas, fiscales, jueces, defensores, políticas y secretarios, hasta de activistas y analistas, pero no de las y los ciudadanos. Si nos quejamos como víctimas somos casos aislados; si hacemos aportes o críticas tenemos agendas políticas ocultas; ¿qué importan cientos de miles de firmas demandando reformas urgentes?; si opinamos sin ser usuarios nuestras opiniones son desechadas porque no entendemos cómo funciona el sistema; si denunciamos vulneraciones de derechos, si esperamos garantías para ellos, si exigimos protecciones para nuestras libertades y derechos somos agitadores e ilusas. 

A la justicia que tenemos le estorban los derechos ciudadanos tanto como las ciudadanas y los ciudadanos. El IPCJ deja claro que la justicia boliviana no cumple sus funciones básicas: más de la mitad de la población considera que las entidades del orden y la seguridad no respetan nuestros derechos humanos; la justicia no cumple con sus funciones de protección del derecho a la vida y la seguridad, ni los derechos del acusado y el debido proceso, ni con las garantías para la libertad de opinión y expresión, ni protege adecuadamente la privacidad, la libertad de asociación ni los derechos de grupos vulnerables en la sociedad.

Tenemos un pequeño recordatorio para la justicia: la Constitución y las leyes bolivianas determinan que las y los ciudadanos somos sujetos de derecho; el Estado y todas sus instancias son garantes de derechos. No hay donde perderse. En este marco, la ley establece protecciones y garantías para la ciudadanía y responsabilidades y obligaciones para el Estado, sus instituciones, sus funcionarios y sus operadores. Sin rebajas.

 

La autora, PhD, es socióloga, politóloga e investigadora senior asociada en Ciudadanía, Comunidad de Estudios Sociales y Acción Pública - Cochabamba

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de VIVIAN SCHWARZ-BLUM

01/03/2018
La inseguridad de las mujeres son los hombres. Lamentable, pero cierto. Esta semana los medios anuncian que solamente en los primeros dos meses del año ya ha...
15/02/2018
Los romanos tenían el Circo, nosotros tenemos las  banderas. En este contexto social y político, con desastres naturales y otros más manufacturados, el...
22/12/2017
Por milésima vez esta semana he leído otra acusación de una autoridad gubernamental que acusa a alguien en la Cámara de Industria de “hacer política”. Si,...
07/12/2017
Dicen que después de la tormenta viene la calma, pero éste no es momento de estar calmados. Es momento de tomar las lecciones electorales y ponernos serios,...
20/12/2016
El Gobierno, el Estado, la democracia y el futuro de un país no son un concurso de popularidad, y rebajarnos de nuestro rol de ciudadanos a un rol de...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
27/08/2025
CIUDADANÍA GLOBAL
NELLY BALDA CABELLO
27/08/2025
En Portada
El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, responsabilizó al evismo por el inevitable ascenso de la derecha al Ejecutivo y recordó que fueron ellos quieren...
El Servicio Nacional de Aduanas de Chile incautó 498 mil dólares sin declarar a tres ciudadanos bolivianos en el complejo fronterizo de Colchane, además de...

Un Tribunal de Cochabamba se declaró este viernes incompetente para proseguir con el juicio ordinario contra Jeanine Añez por los hechos luctuosos de Sacaba en...
El candidato vicepresidencial Edmand Lara ha expresado su susceptibilidad por la presencia junto a Rodrigo Paz de personas vinculadas a Samuel Doria Medina y...
El presidente Luis Arce aseguró este sábado que el pueblo los va a extrañar por los avances sociales que tuvo el MAS durante su gobierno, sin embargo, el...
El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romero Saucedo, aseveró que la justicia recobró su independencia y llama a los bolivianos retornar al...

Actualidad
El presidente Luis Arce aseguró este sábado que el pueblo los va a extrañar por los avances sociales que tuvo el MAS...
El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, responsabilizó al evismo por el inevitable ascenso de la derecha al Ejecutivo...
La Asociación de Periodistas de Santa Cruz condenó enérgicamente el uso excesivo de la fuerza y las agresiones físicas...
El presidente Luis Arce advirtió al nuevo Gobierno, que asumirá el mando del país el 8 de noviembre, que no se...

Deportes
Carlos Pino, coordinador de la Federación Boliviana de Fútbol, ha ofrecido detalles sobre la meticulosa logística que...
El director técnico de la Selección boliviana de fútbol, Óscar Villegas, reveló que iba a citar a Patricio 'Patito'...
El delantero argetino del Inter Miami Leo Messi disputará su último partido como local en unas eliminatorias...
La Selección Nacional dio inicio a sus entrenamientos de cara a los partidos ante Colombia y Brasil, por las...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...
El VINOFEST 2025 propone este sábado una jornada para vivir el vino en todas sus formas: desde cursos de cata con...
En 2023, en el Pódcast de Los Tiempos, dialogamos con uno de los más destacados pensadores e investigadores del país;...
Con una procesión de cirios, música y danzas tradicionales y el descubrimiento de una plaqueta especial se celebrará...