La justicia que tenemos

Columna
VENTANA INDISCRETA
Publicado el 02/07/2023

El Informe sobre el Estado de la Justicia en Bolivia es producido y gestionado desde, 2017, por organizaciones de la sociedad civil encabezadas por la Fundación Construir, en el marco de la Plataforma Ciudadana por el Acceso a la Justicia y los Derechos Humanos, compuesta por entidades que trabajan con víctimas de violencia, delitos y crímenes, poblaciones carcelarias, juventud en conflicto con la ley, en litigio estratégico, defendiendo las leyes que garantizan protecciones de derechos humanos en el país, defendiendo sectores vulnerados en sus derechos y en otras dimensiones del proceso de administración de justicia.

El objetivo es acompañar y monitorear el proceso de administración de justicia y activar los canales existentes de participación ciudadana y control social en todas las instancias de la función pública. La ciudadanía tiene que tener una voz efectiva como sujeto y objetivo último de la administración de justicia. Si la justicia no es para la ciudadana y el ciudadano, ¿para quién es?

En su última versión, el Informe incluye un Índice de Percepciones Ciudadanas sobre la Justicia (IPCJ), una herramienta que, a partir de una encuesta de opinión pública, recoge las percepciones, actitudes y opiniones de la ciudadana y el ciudadano común sobre el desempeño, la calidad de la relación y el estado general del funcionamiento de la justicia en el país.

El IPCJ aporta un insumo adicional a la evaluación del estado de la justicia desde la mirada del sujeto del sistema. En última instancia es una herramienta inclusiva de la mirada de sectores de la sociedad civil que no acceden a canales de emisión de sus opiniones, pero son usuarios y titulares de la justicia como todos los demás. 

En una de las sesiones de presentación de este informe algunas personas del público expresaron que es “un error consultar a la ciudadanía su opinión sobre la justicia porque no saben cómo funciona”. Aparentemente consideran que “sólo los litigantes sabemos cómo funciona y somos los únicos que podemos opinar”. 

Esta declaración refleja exactamente una de las falacias centrales de la justicia que tenemos y un prejuicio que debe ser desinstalado: la justicia no es sólo asunto de abogados. Es una prepotencia y vulneración de nuestros derechos excluir a la ciudadanía de la conversación y evaluación de la justicia. Y que sean los litigantes los abanderados de esta postura es, como mínimo, un aplazo en la materia.

La justicia que tenemos es de litigantes, funcionarios, administrativas, fiscales, jueces, defensores, políticas y secretarios, hasta de activistas y analistas, pero no de las y los ciudadanos. Si nos quejamos como víctimas somos casos aislados; si hacemos aportes o críticas tenemos agendas políticas ocultas; ¿qué importan cientos de miles de firmas demandando reformas urgentes?; si opinamos sin ser usuarios nuestras opiniones son desechadas porque no entendemos cómo funciona el sistema; si denunciamos vulneraciones de derechos, si esperamos garantías para ellos, si exigimos protecciones para nuestras libertades y derechos somos agitadores e ilusas. 

A la justicia que tenemos le estorban los derechos ciudadanos tanto como las ciudadanas y los ciudadanos. El IPCJ deja claro que la justicia boliviana no cumple sus funciones básicas: más de la mitad de la población considera que las entidades del orden y la seguridad no respetan nuestros derechos humanos; la justicia no cumple con sus funciones de protección del derecho a la vida y la seguridad, ni los derechos del acusado y el debido proceso, ni con las garantías para la libertad de opinión y expresión, ni protege adecuadamente la privacidad, la libertad de asociación ni los derechos de grupos vulnerables en la sociedad.

Tenemos un pequeño recordatorio para la justicia: la Constitución y las leyes bolivianas determinan que las y los ciudadanos somos sujetos de derecho; el Estado y todas sus instancias son garantes de derechos. No hay donde perderse. En este marco, la ley establece protecciones y garantías para la ciudadanía y responsabilidades y obligaciones para el Estado, sus instituciones, sus funcionarios y sus operadores. Sin rebajas.

 

La autora, PhD, es socióloga, politóloga e investigadora senior asociada en Ciudadanía, Comunidad de Estudios Sociales y Acción Pública - Cochabamba

Columnas de VIVIAN SCHWARZ-BLUM

05/11/2023
La semana pasada, en la ONU, Bolivia se ha declarado en “el lado correcto de la historia” como principio de dignidad humana y de derecho. ¡Qué bueno!
17/01/2019
Parece diciembre. A fin de año uno siente el efecto acumulado de declaraciones, metidas de pata, ilegalidades y otras pequeñas delicias de la vida cotidiana...
14/09/2018
Con venia del sol de septiembre ha iniciado la semana del deber cívico. A mí me recuerda mucho a ese viejo refrán de que “aunque la mona se vista de seda,...

Más en Puntos de Vista

27/03/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
27/03/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
27/03/2025
INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA SALINAS
27/03/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
27/03/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
26/03/2025
En Portada
La Cámara Baja endureció las sanciones por incumplir la obligatoriedad. El proyecto de ley que fue presentado al Parlamento por el Tribunal Supremo Electora,...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) aprobó el Reglamento para el Trámite de Registro y Extinción de Alianzas para las Elecciones Generales 2025 el cual...

Ultiman detalles para la encuesta del bloque de unidad, para elegir a un solo candidato.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) aclaró este jueves que las recientes encuestas publicadas y las anunciadas para darse a conocer en los siguientes días no...
Alrededor de 3.500 toneladas de basura inundan las calles, avenidas y mercados populares de la ciudad de Cochabamba. Ayer, se cumplió el quinto día del cierre...
La Confederación Sindical de Choferes de Bolivia convocó a un paro indefinido a partir de la próxima semana en rechazo a la falta de respuesta del Gobierno a...

Actualidad
La Dirección Distrital de Educación de Sacaba, en Cochabamba, iniciará un proceso administrativo contra la directora...
El Gasoducto Carrasco Cochabamba (GCC) ha restituido las operaciones de transporte de gas natural hacia occidente,...
La Empresa Municipal de Servicios de Aseo (EMSA) ejecuta un plan de emergencia para garantizar la limpieza y salubridad...

Deportes
El primer clasificatorio de Medio Fondo y Fondo que debía realizarse este sábado 28 de marzo en estadio de Villa Tunari...
"Está muy bien y satisfecho con el resultado de la operación. Ahora debe tener paciencia", afirmó el entrenador de la...
Los jugadores del Real Madrid Antonio Rüdiger, Kylian Mbappé, Daniel Ceballos y Vinícius Júnior serán investigados por...

Tendencias
En Bolivia, una norma que fijaría en 18 años sin excepciones la edad mínima para matrimonios y uniones de hecho se...
El Servicio de Ginecología del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa, en Sevilla, subraya la importancia de la prevención...
En el Día Mundial contra la Tuberculosis, los entes gestores de la Seguridad Social de Corto Plazo conmemoraron la...
La cuenca del Polo Sur-Aitken (SPA), el cráter de impacto más grande y antiguo conocido en la superficie lunar, se...

Doble Click
Este jueves 27 de marzo, cuatro días después de que comenzase el juicio contra Gérard Depardieu por agresión sexual, la...
En el año del Bicentenario y con el propósito de garantizar su conservación a largo plazo y fortalecer su valor...
Venecia, en el noreste de Italia, se prepara para acoger la boda del fundador de Amazon, Jeff Bezos, y la...
Más de 90 estudiantes del Instituto de Educación Integral y Formación Artística Eduardo Laredo celebran hoy el Día...