Bolivia, los BRICS y la confrontación geopolítica mundial

Columna
Publicado el 16/08/2023

Hace unos días, nuestra embajadora en Moscú confirmó que el Estado boliviano remitió a los Gobiernos de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, una carta solicitando formalmente su incorporación a la asociación económica-comercial conocida como Brics, sumándose así a las más de 30 naciones que también han pedido ser admitidas.

Según declaraciones de autoridades sudafricanas y brasileñas, en la lista de espera se hallan países como Afganistán, Argentina, Argelia, Egipto, Bielorrusia, Indonesia, Irán, México, Nicaragua, Nigeria, Arabia Saudita, Sudán, Siria, Emiratos Árabes, Tailandia, Turquía, Venezuela, entre otros.

La aceptación de los pedidos, el mecanismo de adscripción y la nueva gobernanza de esta singular iniciativa se debatirán durante la 15ª cumbre de los BRICS que se iniciará el 22 de agosto en Johannesburgo, y aunque es poco probable que se adopte un modelo de incorporación igualitario, sin duda que la suma de naciones significará un logro importante para los objetivos de los cinco países líderes, sobre todo para los intereses expansivos que tiene Beijing en el escenario internacional.

Se conoce que un total de 67 jefes de Estado han sido invitados a esa cumbre, y que 34 (entre ellos el presidente Arce) ya han confirmado su presencia en lo que será la reunión internacional más relevante del año, no sólo por la inusitada presencia de mandatarios, sino porque podría constituirse en el paso decisivo hacia la reconfiguración del orden económico financiero mundial, liderado hasta ahora por EEUU y la Unión Europea.

Asociados por ser las principales economías emergentes del mundo, los BRICS han asumido un rol contestatario a las políticas globales del G7 (EEUU, Francia, Alemania, Japón, Reino Unido, Canadá e Italia) y de instituciones como el FMI y el Banco Mundial, y hoy se están constituyendo en el foco de atracción de las tendencias contrahegemónicas, fortalecidas tras las crisis económica, financiera y política que afectaron al mundo entero, y que se agravaron con la pandemia.

Bajo el liderazgo factual de China e impulsadas por el entusiasmo del presidente Lula en Latinoamérica, los BRICS ya ofrecen ventajas para los países que se suman a la iniciativa, al proporcionarles oportunidades de inversión, financiamiento y cooperación técnica. Una de sus primeras acciones conjuntas fue la creación, en 2015, del Nuevo Banco de Desarrollo, que ha canalizado más de 33 mil millones de dólares en créditos para grandes proyectos de infraestructura que no sólo beneficiaron a sus miembros, sino alcanzaron a otras naciones como los Emiratos Árabes, Egipto, Uruguay y Bangladesh.

Aprovechando la crisis por la que atraviesan EEUU y la UE, han decidido trascender los objetivos y el alcance de su creación, y hoy pretenden erigirse como representantes de “Sur global”, abogando por una mayor representación en instituciones financieras internacionales y proponiendo una distribución más equitativa del poder y la toma de decisiones. Hasta ahora están logrando un notable consenso entre las naciones en desarrollo, al cuestionar la vigencia del dólar como la única moneda de intercambio internacional, los programas de ajuste estructural de los organismos de crédito mundial que imponen condiciones para otorgar préstamos, y las sanciones que impulsa Washington contra los países que vulneran principios de la democracia y el libre mercado.

Pese a estos importantes avances, el camino de los BRICS para desafiar la supremacía geopolítica de Occidente no es llano y las incertidumbres parecen ser más grandes que las certezas. China ha ingresado a un periodo de ralentización de su economía y Rusia está empantanada en una guerra que afecta fuertemente su legitimidad y su estabilidad, mientras que la India adolece de problemas sociales y políticos complejos, además que mantiene fuertes lazos económicos y políticos con EEUU. Por otro lado, los países que podrían sumarse son muy heterogéneos, soportan crisis internas constantes y parecen estar más unidos por su posición crítica u hostil hacia EEUU que por una autentica decisión de articular sus intereses de desarrollo en el nuevo orden mundial.

Con todo, el bloque BRICS puede desempeñar un papel muy importante en la creación de un orden global más equitativo y multipolar, aunque esto dependerá de su capacidad para colaborar, abordar desafíos y equilibrar sus intereses individuales con el objetivo colectivo de un crecimiento sostenible, trascendiendo las visiones ideológicas y priorizando los intereses económicos de sus miembros antes que las posiciones políticas de quienes lo lideran.

La decisión del Gobierno boliviano de solicitar la incorporación del país a este proyecto es legítima, aunque quizá prematura. Nuestra posición como Estado debiera orientarse hacia el aprovechamiento de las ventajas y potencialidades de un acuerdo duradero, que mejore las condiciones para integrarnos a un mundo multipolar y más inclusivo como el que se está configurando.

 

El autor es industrial y expresidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

28/05/2025
La rápida escalada de la crisis económica en Bolivia ha tenido hasta ahora respuestas desordenadas, parciales y poco efectivas por parte del gobierno....
  •  

Más en Puntos de Vista

EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
03/08/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
03/08/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
03/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
01/08/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
01/08/2025
En Portada
Más de 75 fraternidades demostrarán mañana, sábado, la riqueza cultural y devoción en la entrada folklórica de la Festividad de la Virgen de Urkupiña 2025, que...
Bolivia volverá a enfrentar a Rusia después de 32 años, la anterior vez fue en India, durante la Copa Nehru disputada en 1993.

El Gobierno nacional identificó a 6 municipios del Valle de Cochabamba, particularmente, en la región del Trópico, como zonas con potencial riesgo de conflicto...
La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) oferta en $us 880 el pasaje a su nueva ruta Santa Cruz (Bolivia) – Washington (Estados Unidos). Los vuelos...
El incendio de gran magnitud registrado el jueves en predios de la Gobernación de Santa Cruz consumió al menos 10 vehículos, 15 cuadratracks y un almacén con...
Cuando solo restan diez días para los comicios generales del 17 de agosto, los partidos y alianzas políticas se encuentran intensificando sus campañas con el...

Actualidad
Este viernes, el gabinete de seguridad de Israel aprobó el plan del primer ministro, Benjamín Netanyahu, para ocupar la...
La caldera en la que se ha convertido España desde que empezó agosto seguirá hirviendo al menos hasta el jueves próximo...
La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) oferta en $us 880 el pasaje a su nueva ruta Santa Cruz (Bolivia) –...
El ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Seyed Abbas Araghchi, y su homólogo egipcio, Badr Abdelatty, pidieron el...

Deportes
Bolivia volverá a enfrentar a Rusia después de 32 años, la anterior vez fue en India, durante la Copa Nehru disputada...
La posición que ocupan los equipos cochabambinos Aurora y Fútbol Club Universitario de Vinto en la tabla del campeonato...
El capitán de la Selección boliviana de fútbol, Luis Haquín es el nuevo refuerzo del plantel de Al-Tai FC (Segunda...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco de la alianza entre Droguería INTI, ONG FIE y Banco FIE, destinada a promover la prevención de la violencia...
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...