¡M…ercury!

Columna
EN VOZ ALTA
Publicado el 10/09/2023

Ya en los años 80 los reclamos de la comunidad campesina potosina de Villa Pampa, ubicada en el límite con Chuquisaca, y de diversas organizaciones ecologistas, dieron cuenta de que el color casi negro de las aguas del río Pilcomayo, signo de su grado de contaminación, se debía en gran medida a la descarga de desechos mineros del más importante centro productivo departamental emplazado desde 1545 a los pies del “coloso de plata”: la ciudad de Potosí. Al iniciar mi gestión como prefecta del departamento en octubre de 2003, esa fue una de las problemáticas que tuve que encarar en un camino detallado en las páginas 161-180 del libro 590 días de travesía prefectural, en el cual comparto mi breve e intensa experiencia en el servicio público.

A esas alturas, la presión de los campesinos y ecologistas, respaldada por las autoridades ejecutivas y legislativas de Chuquisaca, se había intensificado. Se exigía la paralización de la minería en el Cerro Rico, medida que condenaría la economía departamental a su hundimiento, provocando agudos conflictos sociales con el sector cooperativo y otros vinculados con éste en la provisión de insumos y servicios. “Que el Ejército desaloje a los mineros y rodee el Cerro”, me pedían en medio de advertencias y amenazas de tono subido.

Otras voces se dejaban escuchar también. Estatistas secantes, sindicalistas sin representatividad ni convocatoria, lanzaban viejas consignas de reversión de las concesiones al dominio del Estado, y la “nacionalización” (léase “estatización”) de los ingenios mineros, arguyendo que la Comibol operaría sin contaminación. Entre ellos estaban los expertos en la “agudización de las contradicciones” como preludio de la toma del poder para la instauración de la “dictadura del proletariado” —maquinaria de explotación y exterminio— y la construcción del socialismo, paraíso terrenal del pobrismo donde la vanguardia revolucionaria (el partido) asegura para sí los privilegios e iguala al pueblo en la miseria, sometiéndolo con propaganda y terror. También estaban con ellos otros menos radicales, igualmente enemigos de la iniciativa privada, apostadores a la intervención estatal, desinformados de la irresponsabilidad de la Comibol en materia ambiental, probada por los pasivos que dejó a lo largo y ancho del departamento de Potosí, cuyas colas y aguas ácidas contaminan aire, suelo y fuentes de agua. 

Abogada como soy, me negué en ambos casos, decidiendo ir a por la aplicación de las leyes para su cumplimiento por parte de los obligados: los ingenios mineros. Bajo tal enfoque, la prefectura asumió su rol de director de orquesta y tomó la batuta en sus manos. En reunión con la directiva de la Asociación de Ingenios, se dejó clara la regulación vigente a ser cumplida obligatoriamente bajo amenaza de sanción, comenzando por el principio que reza: “quien ensucia, limpia”, y estas empresas, con supervisión y control de la Dirección de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la

Prefectura, emprendieron su adecuación y comenzaron las acciones de mitigación ambiental, mejorando su sistema de desecho de residuos y poniendo en funcionamiento diques de colas sucesivamente construidos.

Los resultados quedaron pronto a ojos vistas. Como afirmo en el libro precitado, “fue increíble como de un día para otro las aguas del Pilcomayo cambiaron su color casi negro al rojizo que tenían antes de 1985”. Por cuenta de las empresas, a costo cero para la prefectura. Ese es un Estado de derecho vigoroso en el cual todos, empezando por las autoridades, actúan conforme a las normas jurídicas o se atienen a las consecuencias.

A ese modelo probado en dicha experiencia apuesto: las empresas privadas operando, generando utilidades y dando empleo para la prosperidad general, cumpliendo las leyes. El Estado, asegurándose de la eficacia de esas leyes en un plano preventivo y, en su caso, sancionador. Sin meterse a lo que no debe. ¿Cuál es el requisito sine qua non  de tal éxito? La competencia de los servidores públicos para el desempeño de los cargos: conocimiento y experiencia, actitudes y valores, seguro en alto grado contra la improvisación y la corrupción.

Comparto estos hechos vividos para fundamentar mi apuesta y reavivar la esperanza en lo que es posible —¡imperativo!— lograr si atinamos finalmente a hacer lo debido. Lo hago 20 años después de haber sucedido, cuando el “proceso de cambio” resulta en la destrucción imparable del medio ambiente a gran escala por un modelo capitalista pervertido, extractivista y depredador, cuyos beneficiarios exclusivos son sus mismos perpetradores, internos y externos, en un marco de total impunidad. En parte porque, al parecer, no sólo quien profirió las sandeces —nacido en Potosí para mi pesar— sino muchos operadores del régimen jugaron con mercurio y se bañaron con él.

Bueno sería que tengan la decencia de renunciar e ir a tratarse los daños por tales entretenimientos, y nos salven de sus desatinos y de la vergüenza que nos provocan. En especial a los potosinos.

 

La autora es abogada

 

Columnas de GISELA DERPIC

03/12/2023
en la tierra sin ley que es Bolivia por el “proceso de cambio”, el abuso de poder no tiene límite. Pronto saldrá a la luz el tamaño del despilfarro, la...
26/11/2023
19/11/2023
Buen título el del libro de Rafael Archondo y Gonzalo Mendieta sobre la lucha armada en Bolivia. Extensivo a un contexto donde se toma en cuenta cada vez...
12/11/2023

Más en Puntos de Vista

RONALD NOSTAS ARDAYA
06/12/2023
DE - LIRIOS
ROCÍO ESTREMADOIRO RIOJA
06/12/2023
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
06/12/2023
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
06/12/2023
TINKU VERBAL
ANDRÉS GÓMEZ VELA
05/12/2023
MARTILLEANDO
MÓNICA BRIANÇON MESSINGER
05/12/2023
En Portada
En el marco del Premio Nacional de Periodismo, la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP) entregó a la directora del periódico Los Tiempos, Luz Marina...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta jornada.

De acuerdo a la calificadora JP Morgan Bolivia es el segundo país de mayor riesgo en la región, la puntuación de los bonos soberanos llegó a 2.092, después de...
La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) en Cochabamba socializa el Plan Lluvias 2023-2024 y asegura que el objetivo es garantizar que la red vial...
Aurora aseguró la victoria por 3-0 sobre Vaca Díez, condenando al equipo pandino al descenso de categoría en el fútbol profesional boliviano.
Dina Chuquimia, vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), informó este martes que espera la notificación del fallo emitido en un juzgado constitucional de...

Actualidad
El último reporte de las Reservas Internacional Netas (RIN) del Banco Central de Bolivia (BCB) emitido anoche, señala...
La directora del periódico Los Tiempos, Luz Marina Canelas, recibió anoche la medalla Ana María Romero a la Libertad de...
Los órganos Legislativo y Electoral son afectados en sus labores con sentencias constitucionales que paralizan procesos...
Según Global Petrol Prices, Bolivia ocupa el puesto 12 en el ranking de países evaluados en cuanto a la gasolina más...

Deportes
Wilstermann no pudo sumar en su visita a Oriente Petrolero, tras caer por 3-0 en el duelo que se disputó ayer en el...
Aurora puso fin anoche a la estadía de Vaca Díez de Pando en la División Profesional, luego de imponerse 3-0, en el...
Cochabamba se coronó campeón del VII Campeonato Nacional de Fútbol de Selecciones de exjugadores profesionales que se...
Guabirá endulzó ayer el estadio Gilberto Parada de Montero, tras vencer 2-0 a Independiente, por la fecha 34 del...

Tendencias
El noruego Ken Stornes rompió el récord de salto mortal con un escalofriante clavado en plancha desde 40,5 metros de...
El periodista boliviano Rodrigo T. Lema, de 27 años, se convirtió en el primer boliviano en recibir las prestigiosas...
La plataforma de música por streaming Spotify envió un mail este viernes a sus usuarios en Uruguay para notificar,...
La colombiana Laura Londoño ha ganado el concurso de Televisión Española 'MasterChef Celebrity 8' en una reñida final...

Doble Click
Dos estudiantes cochabambinos forman parte del equipo boliviano que competirá en la Olimpiada Internacional de...
Este fin de semana, la Llajta sentirá el poder del rock combinado con la elegancia armónica de la música sinfónica en...
El escritor boliviano Homero Carvalho Oliva tomará parte de las jornadas de investigación, y difusión sobre “Literatura...
La investigación básica es el origen de todos los avances científicos, como la que permitió desarrollar las vacunas de...
Invitados
Sin querer queriendo, Juan Carlos “Gato” Salazar calzó las botas de reportero de guerra a lo largo de su fructífera...
28/11/2023 Invitados