Industrialización, ¿así? Janiwa, manam kanchu

Columna
CON LOS PIES EN LA TIERRA
Publicado el 13/11/2023

El tercer informe de gestión del presidente Arce, se concentró en posicionar la idea que, su Gobierno, habría iniciado el proceso de “industrialización con sustitución de importaciones”. Al respecto, el vocero presidencial, sin matices, anticipa que en 2024 ya no habrá escasez de dólares porque “importaremos menos gracias a las 140 plantas industriales que están en construcción”.

La convicción y el inusitado fervor del vocero presidencial (y de los otros voceros oficialistas a todo nivel —ministros, asambleístas, dirigentes sociales, etc., que se suman a propagar la “buena nueva”), se entendería como el reflejo de su desconocimiento sobre lo que implica un proceso de industrialización. Pero sorprende que el presidente Arce, su ministro de Economía, y los analistas económicos alineados propalen el absurdo de unos inminentes beneficios de esa industrialización.

De inicio, industrializar no es construir fábricas. No, la industrialización es un proceso muy complejo que implica cambios radicales de las estructuras públicas y privadas, y en sus interrelaciones, buscando la reforma social continua —en lo institucional, tecnológico, económico, ambiental, político y social— para avanzar hacia objetivos de desarrollo industrial que sean compatibles con los principios, valores y metas que motivan la necesidad del cambio. Son esos objetivos los que identifican qué fábricas construir y por qué (aprendamos de China y Corea).

Industrializar implica también aplicar políticas selectivas y específicas, cuyo objetivo es modificar las estructuras de manera que pongan en marcha procesos autoreforzantes que impulsen la economía a generar respuestas efectivas y sostenibles a la agregación de valor y la creación de empleo digno —la única forma de reducir la pobreza estructural—, a la vez que habilita tecnológicamente a crecientes sectores productivos para participar en las cadenas de valor mundiales, cada vez más alineadas a metas de uso eficiente de energía limpia, y a la mitigación del cambio climático.

Frente a un desafío de semejante magnitud transformadora, el Gobierno ofrece “140 plantas industriales con estudios de prefactibilidad y de diseño final”. No dice bajo qué estrategia se seleccionaron las plantas, pero abunda la evidencia respecto de que los estudios de factibilidad no son creíbles (Responsables por 485 millones de dólares,  Los Tiempos  del 8 de noviembre). Un ejemplo concreto: el presidente Arce informó que el proyecto estrella del MAS, y bandera de la industrialización, es la construcción de cuatro plantas para producir 100.000 toneladas anuales de carbonato de litio. La presidente de YLB, hace un par de semanas, reconoció que al tratar de poner en marcha la primera planta —que debía haber empezado operaciones hace más de 10 años— encontraron muy serios problemas de diseño que “obligaron prácticamente a partir de cero”, a lo que se suman los no resueltos problemas de dotación de energía y agua.

Pero ese no es el primer error: en 1990 sabíamos que las piscinas de evaporación (siguiendo el modelo de Atacama, en Chile) no funcionarían por la sencilla razón que en Uyuni llueve (¡!) y el salar se anega un par de meses al año. Pero le metieron nomás, y malgastaron cientos de millones de dólares en piscinas inútiles. Y lo mismo con la alta concentración de magnesio: hace 30 años sugería explorar métodos de separación mediante membranas u otros procesos físico-químicos selectivos para la extracción directa (a los que ahora se pretende recurrir).

En resumen, 20 años más viejos y mil millones de dólares más pobres, tecnológicamente estamos como al principio, comercialmente hemos perdido muchísimo terreno y, lo que es más importante, Bolivia ha perdido credibilidad y relevancia como actor estratégico global al no certificar reservas ni tener resueltos problemas básicos de logística y comercialización.

Y todo esto, sin que nadie asuma la responsabilidad de semejantes fracasos.

Pero volvamos a la “industrialización con sustitución de importaciones”. Asumamos que las 140 plantas sustituirán a todos los productos agrícolas y bienes de consumo importados, y un 10% de los insumos industriales. Con datos a junio de 2023, eso significaría sustituir unos 2.000 millones de dólares anuales en importaciones. ¿Pero se podrá lograr esto con un tipo de cambio fijo y sobrevaluado, una carga fiscal de 35% sobre los precios de venta de productos de la industria nacional, y un contrabando que se estima supera los 3.500 millones de dólares anuales, alimentado por dólares de dudosa procedencia y alentado por una incomprensible complicidad estatal? NO. ¿Quieren sustituir importaciones?: floten el tipo de cambio con lo que anularán en gran medida el contrabando: sin las medidas para asegurar mercado interno para la producción nacional nunca habrá sustitución de importaciones.

A los problemas de mercado generados por equivocadas políticas fiscales y monetarias, se suma la ausencia total de programas para mejorar la productividad. Mejorar la productividad requiere políticas que la incentiven y la premien, en especial buscando que el consecuente mayor valor agregado se traduzca en mejor distribución primaria del ingreso y en diversificar la oferta, condiciones necesarias para aumentar la demanda interna y para competir en los mercados abiertos. Hoy, mientras más valor agregado y empleo se genera, mayor es la presión fiscal: en tanto el Estado penalice la productividad, el valor agregado y la creación de empleo digno, la economía solo tendrá espacio para el mercantilismo rentista.

Lejos de corregir esa dirección, Bolivia retrocedió significativamente. Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en 2002 el “índice de sofisticación de las exportaciones (ISE)” de Bolivia era de 42,2 pero cae a 29,1 en 2008 debido a la reprimarización de la economía: en 2002 estábamos en la posición 84 de 158 países, pero en 2008 bajamos al puesto 113; respecto de Sudamérica, pasamos del puesto 6 (delante de Chile, Perú, Ecuador y Paraguay) al puesto 9, solo delante de Venezuela. Por cierto, la anunciada industrialización, no toma en cuenta nada de esto.

Mucho más podríamos mencionar para mostrar la extrema debilidad conceptual y la total inviabilidad práctica del pregonado “proceso de industrialización”. Cerramos mencionando dos aspectos determinantes para el éxito/fracaso de los intentos de industrialización: el desarrollo de la institucionalidad, y la continua mejora de la competitividad (definida como el conjunto de condiciones sociales, laborales, legales, etc., que inducen a mejorar la productividad en las empresas).

Con la pestilente justicia entronizada para proteger intereses mezquinos, y con la buro-parasito-cracia adiestrada para extorsionar a la ciudadanía, se necesita estar loco (o muy desesperado) para emprender algo que implique experimentar e innovar buscando mejores formas de competir en mercados abiertos: hoy, con un Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (Seprec) que tiene la distorsionada “misión” de generar recursos para el Tesoro General del Estado en lugar de transparentar mercados y actores, entran al mercado los que tienen seguridad de un bajo riesgo y alta renta a corto plazo, lo que cada vez más se logra “negociando”.

En resumen, 150 plantas no colocarán al país en la ruta de la industrialización, así sean todas éxitos financieros; pero cada fracaso causará más pobreza bajo la responsabilidad de quienes lanzaron al país a una aventura política improvisada.

 

Columnas de ENRIQUE VELAZCO RECKLING

13/01/2025
Sin ser economista y ¡ni soñar! en un premio Nobel de Economía, entiendo y comparto todos los argumentos que el Dr. Juan Antonio Morales nos ha ofrecido...
10/12/2024
La idea respecto a qué determina el crecimiento, orienta las políticas económicas lo que, a su vez, define los efectos sociales, políticos y ambientales del...
25/11/2024
El informe presidencial al cumplir cuatro años en el poder ocupó por unos días titulares y opiniones, no por la novedad e importancia de su contenido, sino...
24/06/2024
“Ladrar al árbol equivocado” es una expresión anglosajona con la que se describe situaciones en las que, partiendo de diagnóstico errados en elementos...

Más en Puntos de Vista

DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
11/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
11/08/2025
10/08/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
10/08/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
10/08/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
10/08/2025
En Portada
El senador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay ha fallecido este lunes como consecuencia de los disparos que recibió el sábado 7 de junio,...
La muerte del senador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay, la madrugada de este lunes, ha conmocionado a una sociedad que llevaba más de...

El programa UNO DECIDE, de la Red Uno, presentó este 10 de agosto los resultados de la Gran Encuesta Nacional de Intención de Voto para conocer quiénes son los...
La misa central de la Festividad de la Virgen de Urkupiña 2025, presidida por monseñor Fermín Emilio Sosa Rodríguez, Nuncio Apostólico del papa León XIV en...
Bolivia se perfila como un mercado atractivo para las empresas que operan con criptoactivos debido a su enorme crecimiento desde junio de 2024 y el entorno...
La organización “Evo Pueblo” oficializó este domingo que Evo Morales no será candidato en las elecciones generales del próximo 17 de agosto para ningún cargo...

Actualidad
A solo días de los comicios nacionales del 17 de agosto, el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco...
Bolivia ingresó oficialmente a la temporada de incendios, hasta el domingo registró 706 focos de calor. Santa Cruz...
La muerte del senador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay, la madrugada de este lunes, ha...
Bolivia se perfila como un mercado atractivo para las empresas que operan con criptoactivos debido a su enorme...

Deportes
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...
El destino le jugó una mala pasada al motociclista cochabambino David Wilfredo Villarroel Esteban, quien falleció el...
Miguel Terceros estará disponible para la Selección nacional a partir del 24 de este mes. Un día antes su equipo, el...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...

Doble Click
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...
Según datos recientes de Unicef, la OMS y la FAO, la región ha incrementado en diez puntos porcentuales la lactancia...
Univalle, el colegio Cristo Rey y el Ballet Folklórico Cochabamba destacan en la cartelera cultural cochabambina en la...
Mónica Rodríguez Escritora Briseida (Bris) y Álvaro se conocieron de niños, y junto con Peny, la hermana de Bris, y...