Frente a los incendios: desarrollo sostenible

Columna
Publicado el 01/12/2023

Gracias a las lluvias parece haber pasado lo peor de la última temporada de incendios en Bolivia, en la cual se quemaron 3,5 millones de hectáreas. Aunque esto ocasiona que el tema pierda la atención de la opinión pública, no podemos dejar de discutir las causas de fondo de esta recurrente crisis ambiental para lo cual, en mi opinión, es imprescindible que recuperemos el paradigma del desarrollo sostenible a fin de que iniciemos un trabajo preventivo serio y sentemos la base de un sistema productivo que respete los equilibrios entre las necesidades de progreso de la población con las exigencias de preservación ambiental.

En la visión del desarrollo sostenible el principio clave es el equilibrio entre las necesidades de las actuales y de las futuras generaciones; equilibrio por el cual se atiende las necesidades de aprovechar los suelos y los bosques, según la mayor vocación productiva que tenga cada espacio para generar producción y empleo, y, al mismo tiempo, se entiende que la preservación de las servidumbres ecológicas, como la generación de lluvias, por ejemplo, son imprescindibles para asegurar que esas actividades económicas sean sustentables en el largo plazo.

Para esto es fundamental trabajar sobre los incentivos que tienen las personas y las organizaciones en sus conductas y decisiones económicas, las cuales en este caso están determinadas, principalmente, por los derechos de propiedad sobre la tierra. En el caso boliviano, los incentivos son perversos puesto que, al no existir derechos de propiedad consolidados y garantizados, no se favorece que las personas vean a la tierra que ocupan como un patrimonio familiar que deben cuidar por varias generaciones como la principal fuente de su sustento.

Por el contrario, las leyes que se han aprobado a partir de 2006, diluyen el derecho de propiedad, promueven la propiedad colectiva de origen sindical e impulsan mediante medidas gubernamentales la migración hacia las tierras del oriente boliviano de grupos de familias que no conocen el medio, no reciben ningún apoyo técnico ni financiero para establecerse, se asientan en tierras pertenecientes a territorios indígenas, parques nacionales y reservas, recibiendo, además, la autorización para iniciar sus labores agrícolas mediante el uso del fuego en las parcelas que les han entregado, las cuales, aunque multiplicadas por miles de unidades y agravadas por el desconocimiento de las condiciones de trabajo en los llanos orientales, provocan estos incendios que se han vuelto en una catástrofe recurrente.

Por el contrario, quienes tienen propiedad privada individual, en el caso de los productores agropecuarios, o colectiva, en el caso de los pueblos indígenas, al tener claramente delimitados sus derechos y, por lo tanto, poder beneficiarse en el largo plazo y por varias generaciones del uso de esas tierras, tienen los incentivos correctos para preservar el aprovechamiento sostenible según la mayor vocación de uso de cada lugar.

Al mismo tiempo, si los pueblos indígenas tuvieran asegurados los derechos sobre los territorios que han recibido por ley y se les permitiera gestionarlos adecuadamente podrían aprovechar de forma sostenible los inmensos recursos forestales de biodiversidad y de ecoturismo, entre otras muchas actividades con gran potencial, las cuales elevaría sustancialmente su nivel de vida.

Para todo esto se necesita el desarrollo de una institucionalidad que opere de acuerdo con la Constitución, las leyes y el bien común, y no, como ha venido sucediendo, en función de un interés político que lo que busca es ocupar territorios con el propósito de alterar las mayorías poblacionales y así ganar elecciones en los distintos niveles de gobierno, sacrificando de esta forma los anhelos de prosperidad de las familias que trasladan para estos fines y afectando el patrimonio natural y el medio ambiente por políticas que no buscan el mejor interés público sino el poder partidario.

La visión del desarrollo sostenible, mediante el respeto a los derechos de propiedad y una institucionalidad que responda al interés de la sociedad y al Estado de derecho pueden generar las condiciones de progreso que el país necesita para lograr producción competitiva y empleo de calidad, en un marco de equilibrio entre la economía y la ecología que nos conduzca a otro nivel de desarrollo, que supere la dependencia del extractivismo y se asiente en el trabajo, el talento y la responsabilidad de los ciudadanos.

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de ÓSCAR ORTIZ ANTELO

28/02/2025
La educación es la base de las oportunidades que una persona puede tener en la vida y el fundamento del desarrollo de la nación. Una buena educación le da a...
31/01/2025
Bolivia se encamina hacia el bicentenario de la fundación de la República, sí, la República, aquella de la cual tanto se ha buscado renegar y cuya historia...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
20/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
20/08/2025
19/08/2025
ROBERT BROCKMANN
18/08/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
18/08/2025
En Portada
Cochabamba concluyó con el cómputo de actas electorales de forma oficial y como resultado el candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz,...
Los resultados confirman lo que se sabía desde la noche del domingo en función de los datos del Sistema de Resultados Preliminares (Sirepre): Rodrigo Paz y...

El presidente anunció un encuentro con él y Rodrigo Paz para exponerles "la situación económica por la que estamos atravesando".
El presidente del Estado anunció que invitaría a los dos candidatos que participarán de la segunda vuelta electoral a un encuentro para “mostrarles la...
ADN y UCS dejarán de ser partidos políticos por no haber obtenido el 3% de los votos válidos (160.699), como lo establece el artículo 58 de la Ley de...
Tras más de 20 horas de un trabajo arduo, más de 200 bomberos voluntarios, funcionarios de las unidades de riesgo y soldados se logró controlar ayer el 90% del...

Actualidad
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó en un vídeo emitido desde la base de la División de Gaza haber «...
Después de que la justicia determinó que el tratamiento de los contratos para la explotación del litio se suspendan en...
Cochabamba concluyó con el cómputo de actas electorales de forma oficial y como resultado el candidato del Partido...
El presidente Luis Arce se refirió ayer a la notificación de Shell sobre una disputa internacional por presuntas “...

Deportes
El boliviano tuvo como principales rivales a los atletas de Colombia y Perú consiguió en la carrera de fondo de 10.000...
Bolívar silenció al estadio Garcilaso de la Vega, en Cusco, le ganó a Cienciano de visitante por 0-2 y se clasificó a...
Wilstermann no se hace pie y sigue con su racha negativa de partidos sin ganar. Anoche sumó su decimotercer encuentro...
Seguidores del argentino Independiente de Avellaneda y de Universidad de Chile se enfrentaron violentamente. Hay al...


Doble Click
En total de 15 artistas, entre ellos un peruano y un paceño, protagonizarán desde el lunes 25 de agosto la exposición...
El papa León XIV otorgó el título de Basílica Menor al Santuario de la Virgen del Socavón de Oruro y la proclamación...
Confirmado, el filme “La Hija Cóndor” se estrenará el domingo 7 de septiembre a las 15:10 (hora Bolivia) en el...