Estabilizar, reactivar, crecer

Columna
Publicado el 17/01/2025

En una reciente visita a Santa Cruz, el economista argentino Walter Castro, director académico de la Fundación Libertad, al analizar las medidas del presidente Milei para superar la crisis económica de esa hermana nación, señalaba las tres fases que se deben afrontar: estabilizar, reactivar, crecer. Al inicio de este 2025, en el que las elecciones presidenciales de agosto próximo permiten a la población abrigar la esperanza de que un nuevo gobierno con políticas muy diferentes a las actuales pueda evitar una mayor profundización de la crisis económica y social que se sufre actualmente, es muy importante que se vaya esbozando un programa de gobierno con propuestas claras para lograr reencauzar a Bolivia por la senda de la estabilidad y el crecimiento.

Estabilizar implica parar la caída en los principales indicadores económicos mediante medidas que ataquen las causas de fondo que originan el deterioro, especialmente el déficit público. Se debe tener claro que quien está golpeando a la economía nacional es el propio estado, con la crisis que ha originado por la acumulación de años de déficit publico originados en el derroche de los recursos estatales con fines electorales y medidas populistas, por los cuales el país tiene una acumulación de gasto publico que excede la realidad económica nacional, y que sólo fue posible financiar por las bonanzas coyunturales dependientes de la explotación de recursos naturales.

La estabilización requiere el llamado y temido “ajuste”, el cual desde la perspectiva política se vuelve impronunciable por el temor al costo electoral que pudiera tener. Durante años se han observado a muchos candidatos perder las elecciones por anunciar medidas de ajuste económico, las mismas que después fueron aplicadas por quienes las negaron en las campañas y las implementaron en el gobierno. Milei ha marcado un punto de inflexión en la historia democrática y económica latinoamericana al ganar las elecciones anunciando el ajuste que se necesitaba realizar. Los ciudadanos de Argentina le dieron la oportunidad por la magnitud de la crisis que sufrían y hasta el momento lo apoyan mayoritariamente por los resultados alcanzados en el primer año de gestión. Si Milei continua con los éxitos de su gestión puede influir de forma trascendental en el devenir político regional.

Reactivar significa convertir en positivas las tendencias que determinan los niveles de la actividad económica, como el consumo, la inversión, el comercio exterior y la producción, después de un periodo de índices negativos en los mismos. El profesor Castro alerta al respecto que generalmente se confunde crecimiento con reactivación, puesto que después de un periodo de caída económica, ya sea por la superación de circunstancias coyunturales, como la pandemia, o por el cambio de políticas económicas, se puede alcanzar indicadores positivos de forma relativamente rápida, lo que no quiere decir que se logre recuperar los niveles de actividad anteriores a la crisis o establecer las bases de un crecimiento sostenible en el largo plazo.

En la historia reciente de Bolivia, el decreto 21060 fue muy exitoso en estabilizar la economía rápidamente, aunque después vinieron varios decretos de reactivación que no lograron su objetivo, por lo que sólo se logró un salto en los niveles de crecimiento por las reformas de los noventa orientadas a la atracción de inversiones y la generación de un salto en los niveles de exportaciones.

Por ello, crecer requiere la construcción de un nuevo modelo de desarrollo con visión de largo plazo, basado en la combinación de inversión privada, nacional y extranjera y una economía orientada a las exportaciones. Como destaca Walter Castro, todos los países que han logrado una prosperidad duradera, superado la pobreza y generado oportunidades de bienestar para sus ciudadanos han seguido este camino. La versión cepalina de crecimiento basado en el mercado interno con economías cerradas a la competencia internacional ha fracasado reiteradamente durante más de cincuenta años.

Bolivia llegará a su Bicentenario aún más rezagada en su subdesarrollo con relación a los países vecinos y, en general, con el promedio de países iberoamericanos. Solo un profundo cambio de modelo económico y de desarrollo podrá reencauzar a la nación por el camino del progreso económico y social para que nos dediquemos a exportar productos y servicios y no a nuestra gente como sucede en la actualidad.

 

El autor es exministro de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia

 

 

 

 

 

Columnas de ÓSCAR ORTIZ ANTELO

28/02/2025
La educación es la base de las oportunidades que una persona puede tener en la vida y el fundamento del desarrollo de la nación. Una buena educación le da a...
31/01/2025
Bolivia se encamina hacia el bicentenario de la fundación de la República, sí, la República, aquella de la cual tanto se ha buscado renegar y cuya historia...

Más en Puntos de Vista

BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
02/05/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
02/05/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
30/04/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
30/04/2025
CÉSAR AUGUSTO CAMACHO SOLIZ
30/04/2025
En Portada
Una multitudinaria marcha de trabajadores recorrió hoy jueves las calles de Cochabamba en conmemoración al Día de los Trabajadores, que se recuerda cada 1 de...
Los dos primeros casos podrían derivar en la pérdida de personería jurídica de esos partidos.

La aerolínea argentina Flybondi y las empresas bolivianas Andina Airlines y Go Airlines completaron los trámites y lograron la autorización de la Dirección...
La festividad de Santa Vera Cruz Tatala, es uno de los acontecimientos más representativos, desde el punto de vista cultural y religioso de Cochabamba.
La reunión que se desarrolló entre el Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Hídricos de la...
El Gobierno promulgó este 1 de mayo el Decreto Supremo 5383 del incremento del 10% al Salario Mínimo Nacional (SMN) y 5% al haber básico para este 2025. Para...

Actualidad
El Gobierno nacional promulgó ayer como homenaje al 1 de mayo, Día del Trabajador, el Decreto Supremo 5383 del...
Además de las negociaciones salariales que llevaron adelante ante el Gobierno y los dirigentes de la Central Obrera...
Ante la acumulación de más de 7 mil toneladas de residuos sólidos, en 11 días, el Comité Operativo de Emergencia...
Ante la aparición de macrófitas, plantas acuáticas, en el lado sur de la laguna Alalay la Dirección de Medio Ambiente...

Deportes
El Manchester United y Tottenham siguen con su plan de rescate en la Europa League tras las dos victorias conseguidas...
Wilstermann dio la vuelta al marcador, ganó a Bolívar (3-2) con sobrados méritos, sus jugadores expusieron mucho amor...
San Antonio de Bulo Bulo recibirá esta tarde a Independiente, a partir de las 15:00, en partido de apertura de la fecha...
El atacante Jair Reinoso debe viajar a Estados el 18 de mayo para cumplir con un requisito de residencia en ese país...

Tendencias
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...
Un total de 28,1 millones de espectadores únicos vieron la televisión tradicional este martes, el día después del...
Este año se espera la participación de estudiantes de 286 distritos educativos del país en la 14 Olimpiada Científica...
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...

Doble Click
Con solo 16 años, Noelia Maldonado Laruta, estudiante de sexto de secundaria del Colegio San Ignacio de La Paz, diseñó...
La festividad de Santa Vera Cruz Tatala, es uno de los acontecimientos más representativos, desde el punto de vista...
En el marco de la celebración del Día Internacional del Jazz, la D Jazz Big Band protagonizará un concierto mañana...
El rapero puertorriqueño Guaynaa; los argentinos Luck Ra y Vilma Palma e Vampiros animarán la Fexpo Sucre 2025, que...