Estabilizar, reactivar, crecer

Columna
Publicado el 17/01/2025

En una reciente visita a Santa Cruz, el economista argentino Walter Castro, director académico de la Fundación Libertad, al analizar las medidas del presidente Milei para superar la crisis económica de esa hermana nación, señalaba las tres fases que se deben afrontar: estabilizar, reactivar, crecer. Al inicio de este 2025, en el que las elecciones presidenciales de agosto próximo permiten a la población abrigar la esperanza de que un nuevo gobierno con políticas muy diferentes a las actuales pueda evitar una mayor profundización de la crisis económica y social que se sufre actualmente, es muy importante que se vaya esbozando un programa de gobierno con propuestas claras para lograr reencauzar a Bolivia por la senda de la estabilidad y el crecimiento.

Estabilizar implica parar la caída en los principales indicadores económicos mediante medidas que ataquen las causas de fondo que originan el deterioro, especialmente el déficit público. Se debe tener claro que quien está golpeando a la economía nacional es el propio estado, con la crisis que ha originado por la acumulación de años de déficit publico originados en el derroche de los recursos estatales con fines electorales y medidas populistas, por los cuales el país tiene una acumulación de gasto publico que excede la realidad económica nacional, y que sólo fue posible financiar por las bonanzas coyunturales dependientes de la explotación de recursos naturales.

La estabilización requiere el llamado y temido “ajuste”, el cual desde la perspectiva política se vuelve impronunciable por el temor al costo electoral que pudiera tener. Durante años se han observado a muchos candidatos perder las elecciones por anunciar medidas de ajuste económico, las mismas que después fueron aplicadas por quienes las negaron en las campañas y las implementaron en el gobierno. Milei ha marcado un punto de inflexión en la historia democrática y económica latinoamericana al ganar las elecciones anunciando el ajuste que se necesitaba realizar. Los ciudadanos de Argentina le dieron la oportunidad por la magnitud de la crisis que sufrían y hasta el momento lo apoyan mayoritariamente por los resultados alcanzados en el primer año de gestión. Si Milei continua con los éxitos de su gestión puede influir de forma trascendental en el devenir político regional.

Reactivar significa convertir en positivas las tendencias que determinan los niveles de la actividad económica, como el consumo, la inversión, el comercio exterior y la producción, después de un periodo de índices negativos en los mismos. El profesor Castro alerta al respecto que generalmente se confunde crecimiento con reactivación, puesto que después de un periodo de caída económica, ya sea por la superación de circunstancias coyunturales, como la pandemia, o por el cambio de políticas económicas, se puede alcanzar indicadores positivos de forma relativamente rápida, lo que no quiere decir que se logre recuperar los niveles de actividad anteriores a la crisis o establecer las bases de un crecimiento sostenible en el largo plazo.

En la historia reciente de Bolivia, el decreto 21060 fue muy exitoso en estabilizar la economía rápidamente, aunque después vinieron varios decretos de reactivación que no lograron su objetivo, por lo que sólo se logró un salto en los niveles de crecimiento por las reformas de los noventa orientadas a la atracción de inversiones y la generación de un salto en los niveles de exportaciones.

Por ello, crecer requiere la construcción de un nuevo modelo de desarrollo con visión de largo plazo, basado en la combinación de inversión privada, nacional y extranjera y una economía orientada a las exportaciones. Como destaca Walter Castro, todos los países que han logrado una prosperidad duradera, superado la pobreza y generado oportunidades de bienestar para sus ciudadanos han seguido este camino. La versión cepalina de crecimiento basado en el mercado interno con economías cerradas a la competencia internacional ha fracasado reiteradamente durante más de cincuenta años.

Bolivia llegará a su Bicentenario aún más rezagada en su subdesarrollo con relación a los países vecinos y, en general, con el promedio de países iberoamericanos. Solo un profundo cambio de modelo económico y de desarrollo podrá reencauzar a la nación por el camino del progreso económico y social para que nos dediquemos a exportar productos y servicios y no a nuestra gente como sucede en la actualidad.

 

El autor es exministro de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia

 

 

 

 

 

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de ÓSCAR ORTIZ ANTELO

08/08/2025
Como es comprensible hoy la principal preocupación de la población y de quienes aspiran a gobernar el país es estabilizar la economía y superar la profunda...
03/06/2025
Frente a nuevas e importantes variaciones en el tipo de cambio que acentúan la devaluación de la moneda nacional y ocasionan nuevos saltos en los precios de...
06/05/2025
Los fallos y contrafallos de la justicia boliviana ocupan los titulares de los medios de comunicación y generan incertidumbre sobre la situación económica,...

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
12/08/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
12/08/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
12/08/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
11/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
11/08/2025
CUESTIÓN DE IDEAS
WALTER GUEVARA ANAYA
11/08/2025
En Portada
Será el martes 12, en El Alto y lo transmitirá RTP. Cuatro candidatos confirmaron su participación: Andrónico Rodríguez (Alianza Popular), Eduardo del Castillo...
La Cédula de Identidad es indispensable para votar el domingo. Los jurados electorales aceptarán las caducadas, pero solo desde hace un año.

El arzobispo de Santa Cruz, monseñor René Leigue, rechazó este domingo las insinuaciones de votar nulo y las actitudes de indiferencia frente a los candidatos...
La sesión había sido declarada en cuarto intermedio el 9 de julio. Su agenda contiene el tratamiento del contrato con la empresa rusa Uranium One Group para la...
El programa UNO DECIDE, de la Red Uno, presentó este 10 de agosto los resultados de la Gran Encuesta Nacional de Intención de Voto para conocer quiénes son los...
Pendientes vertiginosas, vientos que hacen perder el equilibrio, miles de metros de ascenso y pedalear por uno de los sectores más peligrosos del mundo son las...

Actualidad
La sesión había sido declarada en cuarto intermedio el 9 de julio. Su agenda contiene el tratamiento del contrato con...
Será el martes 12, en El Alto y lo transmitirá RTP. Cuatro candidatos confirmaron su participación: Andrónico Rodríguez...
La Cédula de Identidad es indispensable para votar el domingo. Los jurados electorales aceptarán las caducadas, pero...
La misión europea tendrá unos 130 miembros, 50 llegaron el fin de semana y se están capacitando. La de OEA tiene 87 de...

Deportes
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...
El destino le jugó una mala pasada al motociclista cochabambino David Wilfredo Villarroel Esteban, quien falleció el...
Miguel Terceros estará disponible para la Selección nacional a partir del 24 de este mes. Un día antes su equipo, el...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...
Según datos recientes de Unicef, la OMS y la FAO, la región ha incrementado en diez puntos porcentuales la lactancia...
Univalle, el colegio Cristo Rey y el Ballet Folklórico Cochabamba destacan en la cartelera cultural cochabambina en la...
Mónica Rodríguez Escritora Briseida (Bris) y Álvaro se conocieron de niños, y junto con Peny, la hermana de Bris, y...