El fracaso y daño de las elecciones judiciales

Columna
Publicado el 10/12/2024

A pocos días de las elecciones judiciales, la inmensa mayoría de la población boliviana desconoce a los candidatos, no tiene las más mínimas condiciones de elegir informadamente y tampoco entiende porqué en la mayor parte de los departamentos del país debe participar en unas elecciones mutiladas, en las que en algunas partes podrán votar por todas las opciones y en otras, particularmente el oriente boliviano, los ciudadanos no podremos elegir a nuestros representantes al Tribunal Constitucional, y en Beni y Pando tampoco lo podrán hacer para el Tribunal Supremo de Justicia.

El problema de fondo es que desde su concepción este es un sistema orientado al fracaso. El argumento utilizado fue el de procurar por esta vía luchar contra la corrupción y la manipulación política de la justicia. Nada más alejado de la realidad. Mediante la selección de los candidatos en la Asamblea Legislativa, lo que se ha conseguido es garantizar para quien ostenta el gobierno y controla una mayoría legislativa, el poder de restringir las opciones para la papeleta de votación a quienes son afines al oficialismo de turno o comprometen su “lealtad” al partido de gobierno. Esto provocó que, en anteriores elecciones, la oposición llame al voto nulo, con lo que los magistrados electos recibieron porcentajes ínfimos de la votación teniendo desde el principio legalidad sin legitimidad.

Si antes se reclamaba que mediante el sistema de elección de los magistrados por dos tercios del Congreso Nacional se había politizado el sistema o que cuando hubo que renovar a los primeros tribunales, los partidos de entonces no lograron los dos tercios por los cálculos e intereses particulares, la reforma introducida en la actual Constitución (vigente desde el 2009), no sólo que no ha disminuido la corrupción ni contribuido a construir una institucionalidad que garantice la independencia y probidad de los tribunales de justicia, sino que ha exacerbado el descrédito y la desinstitucionalización de la justicia boliviana a extremos que han superado negativamente los antecedentes conocidos en la historia boliviana.

De esta forma nada más alejado de la meritocracia que se necesita para atender la imperiosa necesidad ciudadana de contar con sistema de justicia en el cual jueces y fiscales garanticen la libertad, la vida, la democracia y el conjunto de derechos fundamentales de los ciudadanos establecidos en la Constitución boliviana y en los tratados internacionales de derechos humanos. Desde el sistema de selección de los candidatos a las elecciones judiciales, hasta otras leyes y normas aprobadas posteriormente por las que se puede separar de sus cargos a jueces y fiscales de forma sumaria, el sistema ha sido distorsionado a propósito para que los administradores de justicia se sometan a los intereses políticos del partido de gobierno.

Consecuentemente, los profesionales más capaces y reconocidos por su capacidad, formación profesional e integridad moral son ahuyentados de participar en el sistema de selección y elección judicial, y se repite el circulo vicioso de unas elecciones que dan origen a la conformación de los más altos tribunales de justicia del país sin el apoyo, credibilidad y reconocimiento ciudadano. En suma, con legalidad y sin legitimidad desde el principio.

En esta oportunidad será aun peor, las llamadas “elecciones parciales” vulneran gravemente el principio de igualdad ante la ley de los ciudadanos, ya que en algunas partes del país se votará por todos los tribunales y, en otros, por los menos relevantes. De esta forma, estas elecciones no cumplirán ningún estándar democrático internacional y desde el principio afectarán gravemente y desde el principio, la legitimidad de los próximos tribunales.

Las soluciones ya se han discutido y planteado por muchos expertos constitucionalistas, desde una ley que en el marco de la actual Constitución involucre a las universidades, colegios profesionales y representantes de la selección de los candidatos, limitando la discrecionalidad de la Asamblea Legislativa Plurinacionales para elegirlos, hasta la reforma constitucional para introducir un nuevo sistema que garantice la meritocracia e independencia profesional y personal en la conformación de los tribunales de justicia. Ésta debe ser una de las grandes prioridades que se debe afrontar en la reconstrucción nacional que se debe encarar a partir del Bicentenario.

Columnas de ÓSCAR ORTIZ ANTELO

03/06/2025
Frente a nuevas e importantes variaciones en el tipo de cambio que acentúan la devaluación de la moneda nacional y ocasionan nuevos saltos en los precios de...
06/05/2025
Los fallos y contrafallos de la justicia boliviana ocupan los titulares de los medios de comunicación y generan incertidumbre sobre la situación económica,...
28/02/2025
La educación es la base de las oportunidades que una persona puede tener en la vida y el fundamento del desarrollo de la nación. Una buena educación le da a...

Más en Puntos de Vista

PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
12/07/2025
20/06/2025
20/06/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
19/06/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
19/06/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
19/06/2025
En Portada
El exministro de Justicia, César Siles, fue imputado este viernes por los delitos de consorcio y tráfico de influencias dentro del caso consorcio y la Fiscalía...
Mayo será un mes que quedará en la historia del sector minero aurífero porque la cotización del oro superó todos sus récords y llegó a los $us 3.309,49 la onza...

El presidente Luis Arce promulgó este viernes la Ley 1633 que aprueba el crédito de $us 250 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para atender...
El lunes último renunció a la presidencia del Tribunal Departamental de Justicia tras verse involucrado en el lío por el intento de destituir a una magistrada...
El Ministerio Público abrió una investigación preliminar “contra autores” para esclarecer las circunstancias en las que Damián Condori sufrió múltiples...
Con la nueva Constitución Política del Estado, promulgada en 2009, el país puso en marcha la figura de los jueces constitucionales, como guardianes del...

Actualidad
El exministro de Justicia, César Siles, fue imputado este viernes por los delitos de consorcio y tráfico de influencias...
En la lucha contra la corrupción se lograron en el primer semestre de este año más de 50 sentencias y se abrieron más...
Mayo será un mes que quedará en la historia del sector minero aurífero porque la cotización del oro superó todos sus...
El presidente Luis Arce promulgó este viernes la Ley 1633 que aprueba el crédito de $us 250 millones del Banco...

Deportes
Con un golazo de tiro libre de Lionel Messi, el Inter Miami dio la vuelta al marcador, venció al Porto por 2-1 y se...
Wilstermann y Aurora intensifican sus entrenamientos de cara al clásico que se jugará este domingo 22 de junio, a...
Bolivia luchó, remontó un resultado adverso ante Puerto Rico y ganó 2-1 para sumar su primer punto en el Grupo II...
River fue mucho más y se quedó ayer con un importante triunfo por 3-1 sobre Urawa Red Diamonds en su debut por el Grupo...

Tendencias
La Organización Trump lanzó el lunes un servicio móvil de marca propia y un smartphone de 499 dólares, denominado Trump...
El momento del plan de Israel para atacar Irán era alto secreto. Pero los rastreadores de entregas de pizza de...

Doble Click
Mientras la batalla judicial con Mauro Icardi sigue su curso, Wanda Nara enfoca sus días en disfrutar de salidas como...
El reconocido actor boliviano Reynaldo Pacheco se consolida como uno de los talentos latinoamericanos más versátiles y...
El presidente del Estado, Luis Arce, recibirá el Año Nuevo Andino, Amazónico Chaqueño 5.533, mañana sábado 21 de junio...
Mario Draghi, exprimer ministro italiano y "salvador del euro" cuando era gobernador del Banco Central Europeo (BCE),...
Invitados
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...