El tiempo de los mestizos

Columna
TINKU VERBAL
Publicado el 05/12/2023

Datos de dos censos demuestran que los indígenas ya no son mayoría en Bolivia. Dicho de otro modo, pasaron a ser minoría. En el censo de 2001, el 62% de 8,3 millones de personas censadas se autoidentificó perteneciente a algún pueblo indígena. Vale decir, 6 de cada 10. En el censo de 2012, bajó a 41,7% de 10 millones de personas censadas. Es decir, 4 de cada 10.

La tendencia proyecta que en el censo de marzo de 2024 bajará aún más el número de gente que se autoidentifica con algún pueblo indígena, salvo que el Gobierno haga alguna manipulación. Lo paradójico es que la reducción sucede en casi 18 años de un gobierno indígena que aplicó una sostenida propaganda y (re)presión para indigenizar a la sociedad boliviana. Los datos demuestran que fracasó, al menos hasta el momento.

El decrecimiento afecta incluso a los pueblos quechua y aymara que disminuyeron en un 14,6% (361.054 personas).

La caída también se produce entre los pueblos de tierras bajas, chiquitanos, guaraníes y mojeños, que se redujeron en un 34,62% (61.612 individuos).

¿Cuál es la razón o las razones para esta disminución? Una puede ser el proceso de mestización que experimenta la población por la migración del campo a la ciudad. Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) demuestran que, en 1950, 74 de cada 100 personas vivían en el área rural. Esta cifra bajó a 42 en 1991; a 37 en 2001; y a 32 en 2012. Es casi seguro que bajará más en el censo de marzo de 2023.

Otra causa puede ser el cambio de percepción de uno mismo, pues la identidad muta de forma constante porque responde a realidades socioeconómicas e interacciones que terminan generando procesos interculturales (cultura 1 + cultura 2 = cultura 3 – mestizaje). La vida demuestra que uno nace con una identidad, crece con otra y muere con una distinta a la que nació.

Una tercera causa puede ser la vergüenza de sentir que ser indígena es sinónimo de ser masista y todos los defectos y virtudes que esta militancia trae consigo.

Sea cual fuere la razón, hoy la mayoría de la población boliviana se autoidentifica como mestiza. Ya en el último censo, seis de cada 10 bolivianos se autoidentificaron como mestizos, pero fueron invisibilizados por el Estado Plurinacional por razones ideológicas como sucedió en otros momentos de la historia de Bolivia cuando fueron vilipendiados.

Por ejemplo, en casi todo el primer siglo de la república el mestizo era rechazado porque era definido como una raza que había nacido de otras dos: la española y la indígena. Como tenía genes del conquistador, los unos lo consideraban malo. Como también tenía genes de los originarios, los otros también lo consideraban malo cuando en realidad era una mezcla de lo mejor de ambos.

Tatiana Elizabeth Santos, docente investigadora de la UMSA, describe que entre 1826 y 1950 el mestizo se vio amedrentado por las otras manifestaciones culturales que no lograban incluirse al igual que el mestizo. “Una de las razones fue que el mestizaje incluía a todas las diversidades sin importar la definición de originario, esa fue la característica del mestizaje, lo que lo llevó a imponerse sobre toda manifestación cultural”.

Pese a todo, durante la construcción de la república, el mestizo fue ganando espacio en silencio. Sin embargo, hoy es invisibilizado por el Gobierno “indígena” que borró de la boleta del censo de 2012 la autoidentificación mestiza para mantener la apariencia de que la mayoría de la población boliviana es indígena. Ya anunció que volverá a ningunear a los mestizos en el censo de 2024, pero será imposible que lo invisibilice en las elecciones de 2025.

Ha llegado el tiempo abierto de los mestizos no para contrastar con los indígenas, que se erigieron como sujeto histórico sobre la creencia de considerarse “raza pura” (cuando la ciencia ya estableció que la raza humana es una sola), sobre el espejo retrovisor de resentimiento contra el invasor español, sobre el discurso de dueño legítimo de estas tierras y excluido de la vida pública del país.

Un mestizo no odia a su madre indígena tampoco a su padre español. Por naturaleza ama a ambos porque en sus genes no existe “pureza”, sino una mezcla que no data sólo de la invasión española, sino de mucho antes.

Un caso real para graficar esta conclusión: En lo que hoy es el Norte de Potosí vivía el pueblo charca, que fue sometido por los quechuas antes de la conquista. De esa invasión, nacieron los primeros mestizos: charca-quechua. Estos mestizos conocieron a otros mestizos: los españoles (mezcla de romanos, árabes, etc.). Por ello, en esa región hay gente con rasgos ibéricos y quechuas. Lo propio en diferentes partes de Bolivia.

En mi caso, me autoidentifico como quechua, pero no como indígena (lo escribí hace años, lo recuerdo ahora). No me considero puro porque la pureza genera discursos de odio que terminan en limpiezas étnicas. Me considero mestizo porque mi lengua madre fue el quechua y mi lengua padre, el castellano.

No guardo ningún resentimiento a los primeros invasores de mi tierra, Pocoata, los incas, que me legaron lo suyo; tampoco contra los españoles, que también me dejaron su cultura. En aquel entonces sucedieron los hechos como sucedieron en otras latitudes del mundo donde hubo invasiones, conquistas e imposiciones. El pasado ya no se puede cambiar, el futuro sí. Hay que revisar el pasado para confirmar la identidad de nacimiento, pero no para volver al pasado porque es imposible.

En consecuencia, el mestizo es el nuevo y legítimo sujeto histórico. No sólo porque es mayoría numérica, sino porque es neutralizadora, integradora e inclusiva de los sujetos que polarizan en este momento Bolivia: indígenas vs. k’jaras. No sólo porque es mayoría numérica, sino porque es el eje del ser boliviano.

Columnas de ANDRÉS GÓMEZ VELA

25/08/2024
    “¿Conoces sobre algún hecho de corrupción? ¡Denuncia! (…) Reabrimos la Unidad de Transparencia (…). No te quedes callado porque una universidad...
10/06/2024
El psicólogo de origen austriaco, Walter Mischel, y sus colegas hicieron en la década del 60 un interesante experimento con 600 niños y niñas de entre cuatro...
30/04/2024
Quinto Tulio Cicerón escribió una larga epístola a su hermano, Marco, allá por los años 86-82 a. C. La carta fue bautizada como “Breve manual de campaña...
05/03/2024
La democracia nace no sólo como un gobierno del pueblo, sino como un sistema político para limitar el poder. Sí. Hay evidencias históricas. Un papiro...

Más en Puntos de Vista

ÓSCAR ORTIZ ANTELO
17/01/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
16/01/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
16/01/2025
INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA SALINAS
16/01/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
16/01/2025
En Portada
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) realizará un análisis técnico y jurídico para definir la fecha definitiva, única e inamovible para la celebración de las...
La ciudad de Tarija enfrentó una fuerte tormenta la tarde de este jueves, que dejó calles y avenidas completamente inundadas.

El alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, informó este jueves que a finales de este mes arribará a la ciudad un bus eléctrico diseñado específicamente...
Johnson Jiménez fue destituido este jueves como Director Ejecutivo del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) tras ser denunciado por diferentes...
Luego de activarse un proceso penal en su contra por presunto enriquecimiento ilícito, el exministro de Medio Ambiente y Agua, Alan Lisperguer, negó que haya...
La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, asumió este jueves como ministra interina de Medio Ambiente y Agua, a la espera de que el presidente Luis Arce...

Actualidad
El alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, informó este jueves que a finales de este mes arribará a la ciudad un...
La ciudad de Tarija enfrentó una fuerte tormenta la tarde de este jueves, que dejó calles y avenidas completamente...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) realizará un análisis técnico y jurídico para definir la fecha definitiva, única e...
Johnson Jiménez fue destituido este jueves como Director Ejecutivo del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap)...

Deportes
La Asociación de Fútbol Cochabamba (AFC) envió ayer, a solicitud del Tribunal de Disciplina Deportiva (TDD) de la...
El lateral izquierdo argentino Agustín Jara (32 años) se incorporó a los entrenamientos de Universitario de Vinto, que...
Con una delegación de 27 personas, Wilstermann parte hoy a la ciudad peruana de Cusco , donde mañana rivalizará con...
Con seguridad, optimismo y un intenso trabajo de más de tres meses, la selección femenina sub-16 de Cochabamba...

Tendencias
La versión china de la aplicación de video TikTok, Douyin, negó este jueves haber abierto el registro a usuarios...
El aprendizaje de mandarín entre usuarios estadounidenses registró un incremento del 216 % respecto al año anterior,...
La labor infatigable de reforestación que lleva adelante Faunagua no tiene tregua. En la primera semana de enero...
La temperatura superficial del mar (TSM) alcanzó en marzo de 2024 los 21,07 ºC, un récord histórico que prolongó la...

Doble Click
“Matices de un sabio” se llama la obra que exhibe desde el jueves pasado el artista boliviano Orlando Arias Morales en...
David Lynch, el visionario director que cambió el cine independiente de Estados Unidos desde los años 80, ha muerto. El...
El Trío Apolo y Yuri Ortuño estrenarán dos canciones en el concierto “Amanecer Bicentenario” que se celebrará este...
El director estadounidense David Lynch, de entre cuyas obras destacan 'Blue Velvet' o 'Twin Peaks', falleció a los 78...