La autoprorroga puede ser indefinida

Columna
Publicado el 18/12/2023

La autoprorroga de las principales autoridades judiciales puede convertirse en una medida indefinida y extenderse (contagiarse) a cualesquiera otros jerarcas gubernamentales (ya existe la jurisprudencia). La controvertida sentencia constitucional no sólo que se ha inventado una prórroga (porque nadie la pidió ni era parte de la pretensión), y ha reconocido interinatos que están prohibidos, sino también porque no establece límite alguno.

La resolución del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) dispone que las actuales autoridades de las altas cortes continúen hasta que se realicen las elecciones judiciales. Y, por supuesto, cuando la Asamblea Legislativa inicie el proceso correspondiente, cualquier ciudadano puede volver a plantear la inconstitucionalidad de la normativa, y ahí entraremos en un círculo vicioso y no habrá preselección ni elección de nuevas autoridades.

La decisión del TCP viene a confirmar que al Gobierno de Luis Arce no le interesa la designación de nuevas autoridades judiciales, menos comenzar un verdadero proceso transformador del sistema de justicia, por la sencilla razón que le conviene que los conflictos políticos al interior del MAS sean conocidos y resueltos por las autoridades prorrogadas. La legitimidad del congreso de Lauca Ñ, la sigla política del MAS, la inhabilitación y posible eliminación del liderazgo histórico, la candidatura presidencial en las elecciones generales de 2025, entre otros inminentes conflictos políticos, Luis Arce quiere que sean resueltos por las autoridades autoprorrogadas y en función de sus intereses partidarios. La angurria de poder está por encima de los valores y principios democráticos y del Estado constitucional de derecho.

El Gobierno de Luis Arce Catacora no solo que no quiere reconocer que el modelo judicial del MAS ha fracasado sino también ha buscado (y conseguido) bloquear cualquier intento de transformación de este órgano del Estado. Al margen de la visita del relator de las Naciones Unidas para la Independencia Judicial, Diego García-Sayan, su lapidario informe definitivo, y el reiterado anuncio de realizar una “cumbre judicial”, no se ha avanzado (ni un milímetro) en el imprescindible proceso de la reforma judicial.

La reforma integral del sistema judicial (que incluye el propio Órgano Judicial, el Ministerio Público, la Policía y las cárceles) debe cambiar los procedimientos de designación de las principales autoridades para comenzar una verdadera reingeniería al interior de la administración de justicia. El problema central es la falta de independencia de los jueces que debe resolverse cambiando la modalidad de las designaciones de magistradas y magistrados.

Lo que está clarísimo es que un Órgano Judicial sin independencia no solo degrada la institucionalidad democrática y genera corrupción, pobreza, miseria y la ley de la selva, sino además pone en duda la viabilidad y sostenibilidad del Estado. Pero la solución no pasa sólo por cambiar a las principales autoridades judiciales. Hay que fortalecer al Órgano Judicial, al Ministerio Público, a la Policía y al sistema carcelario en su conjunto. Y este fortalecimiento pasa por reconocer la meritocracia, los cargos vitalicios, exámenes de competencia y oposición, el funcionamiento real de la “Escuela de Jueces del Estado” y la evaluación periódica, de forma que se cualifique la formación y capacitación permanente de los jueces, fiscales, y policías. Se necesita institucionalizar la carrera judicial, para terminar con los jueces a carrera.

Sin embargo, hay reformas que se pueden hacer (siempre que haya voluntad política) en forma directa, sin necesidad de realizar grandes cambios. Así, por ejemplo, aumentar el presupuesto económico (que no debe estar por debajo del 3% del total del Presupuesto General del Estado) resulta imprescindible para fortalecer al Órgano Judicial, incrementar el número de jueces, construir infraestructura, realizar evaluaciones, ampliar la cobertura judicial y el acceso a los servicios judiciales. Es imprescindible introducir el “expediente electrónico”, la inteligencia artificial y el uso de la tecnología de punta en todas las materias.

La autonomía económica, corrupción generalizada, retardación de justicia, pérdida de confianza y credibilidad, falta de oralidad en todos los procesos, carencia de capacitación permanente y selección de los mejores profesionales, son algunos de los grandes desafíos que debe resolver el Estado para comenzar un verdadero proceso de reformas y tener a mediano plazo un sistema judicial independiente, fortalecido, confiable, imparcial y competente. ¿Será mucho pedir?

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de WILLIAM HERRERA ÁÑEZ

26/04/2024
Las comisiones mixtas de Constitución y de Justicia Plural suspendieron la preselección de candidatos a las judiciales hasta tanto se conozcan los fallos de...
15/04/2024
El siglo XXI comenzó auspicioso para los derechos del niño, niña y adolescente boliviano porque no sólo se avanzó en su reconocimiento legal y constitucional...
09/04/2024
En la plataforma digital “Entre Líneas”, Gary Prado Araúz, recordó la ejecución extrajudicial que terminó con la vida de Eduardo Rózsa Flores, Arpad...
26/03/2024
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha vuelto a radiografiar al sistema de la justicia boliviana y ha puesto el acento en los desafíos...

Más en Puntos de Vista

En Portada
De oficio, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) inició el procedimiento de cancelación de la personalidad jurídica de Unidad Cívica Solidaridad (UCS) y del...
En homenaje al 215 aniversario de Cochabamba, el presidente Luis Arce inaugurará este sábado la Línea Amarilla del Tren Metropolitano que conectará la ciudad...

Santa Cruz fue declarada en emergencia departamental por los incendios forestales mediante del Decreto Departamental 505, anunció este viernes el secretario de...
Se aplica el traslado del día de asueto departamental, 14 de septiembre, por que este cae en domingo.
La Cámara de Diputados aprobó en la madrugada de este viernes el proyecto de ley que establece la suspensión temporal de embargos y el diferimiento de créditos...
En el marco de las investigaciones de la presunta paternidad del presidente Luis Arce con una exfuncionaria, la prueba de ADN, que estaba fijada para este...

Actualidad
Ambas organizaciones políticas conformaron, paras las elecciones del 17 de agosto, la alianza Fuerza del Pueblo (FP),...
En homenaje al 215 aniversario de Cochabamba, el presidente Luis Arce inaugurará este sábado la Línea Amarilla del Tren...
De oficio, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) inició el procedimiento de cancelación de la personalidad jurídica de...
Se aplica el traslado del día de asueto departamental, 14 de septiembre, por que este cae en domingo.

Deportes
El director técnico de la Selección boliviana de fútbol, Óscar Villegas, terminó de cerrar las puertas a un posible...
La Conmebol anunció ayer que la Final Única de la Copa Sudamericana 2025 no se jugará en Santa Cruz, en el estadio...
La clasificación de Bolivia al repechaje clasificatorio al Mundial alegró y desató la fiesta en Bolivia, también...
La Conmebol acaba de informar que la sede de la final de la Copa Sudamericana ya no será el estadio Ramón Tahuichi...

Tendencias
El vehículo explorador de la NASA, Perseverance, ha descubierto rocas en un canal de río seco en Marte que podrían...
Con el propósito de eliminar la transmisión de VIH, sífilis, chagas y hepatitis B de la madre gestante al recién nacido...

Doble Click
El Encuentro Histórico sobre los "Archivos de la Independencia: memoria y desafíos en el camino al Bicentenario" reunió...
En medio de gran expectativa, Cochabamba se apresta a vivir la última etapa del XVII Festival de Teatro Bertolt Brecht...
Bad Bunny encabeza la lista de finalistas a los Premios Billboard de la Música Latina 2025 con 27 menciones,...
De un tiempo a esta parte, los escritores bolivianos están adquierndo más rodaje internacional, producto del buen...