Reconciliación nacional

Columna
Publicado el 27/12/2023

Luis Arce prometió no sólo una reconciliación nacional, sino también gobernar para todos los bolivianos, corregir los errores del pasado inmediato e imponer un nuevo estilo de hacer política. Esas declaraciones las hizo cuando asumió el cargo después de que los ciudadanos habían cumplido con su deber cívico de emitir su voto y esperaban una actitud constructiva, abierta y concertadora para resolver los grandes problemas nacionales.

Sin embargo, van más de tres años y no existe ninguna señal de honrar este compromiso, y los problemas no disminuyeron, sino más bien aumentaron, al extremo de que 2024 se proyecta altamente explosivo. La preselección y elección de las principales autoridades judiciales, el censo de población y vivienda, la redistribución de escaños en la Asamblea Legislativa Plurinacional, el pacto fiscal, los sistemáticos avasallamientos de tierras, etc. son demandas pendientes que vienen a complejizar el panorama político nacional.

También está la legitimidad o no del congreso nacional del MAS en Lauca Ñ, el control de la sigla política de ese partido, la inhabilitación y posible eliminación del liderazgo histórico, las primarias internas, la candidatura presidencial para 2025, entre otros inminentes conflictos políticos internos, que Arce quiere que sean resueltos por las autoridades judiciales autoprorrogadas y en función de sus intereses partidarios.

En este contexto, nada parece más prudente e inteligente que buscar un gran pacto político nacional y definir una agenda concreta que marque una ruta crítica a seguir. Y como el MAS ha sido el principal promotor de la perversa confrontación y polarización en Bolivia, debe dar las coordenadas básicas no solo en sentido de que habrá un nuevo estilo de gobernar, sino que debe convocar a los mejores ciudadanos para enfrentar los grandes retos pospandemia.

Es cierto que Arce ganó en las elecciones generales de 2020 con más del 50% superando con ese resultado en las urnas la popularidad del caudillo Evo Morales. No obstante, existe otro 50 por ciento de la población boliviana que debe ser tomada muy en cuenta, y quiere que termine realmente la confrontación, la guerra sucia, los insultos, las amenazas y todas las miserias humanas que afloran a diario.

La oposición política tiene, igualmente, una mochila pesada sobre sus espaldas. La ciudadanía tiene los ojos puestos en los senadores y diputados que han recibido el apoyo en las urnas y no sólo fiscalizará su trabajo, sino que además les exige salvaguardar los intereses nacionales por encima de sus intereses partidarios. Las bancadas opositoras tienen que estar unidas, lejos de enfrentamientos internos inútiles que siempre benefician al adversario. La unidad política tiene que ser la condición básica para ejercer la fiscalización y control del Órgano Ejecutivo y señalar los derroteros a seguir. 

El sistema democrático funciona y exige acuerdos básicos para avanzar. La historia está llena de ejemplos de grandes pactos políticos que han permitido destrabar los entuertos que nunca faltan. El MAS tiene que reconocer y asumir que ya no es el partido hegemónico que controlaba los dos tercios en el Legislativo, y se daba el lujo de ningunear a otros actores políticos. El acuerdo entre parlamentarios evistas, Comunidad Ciudadana y Creemos, que permitió y garantizó la elección de Andrónico Rodríguez, debe replicarse cuantas veces sea necesario y así lo exijan las circunstancias políticas.

Al pueblo boliviano no le interesa la guerra sucia ni las denuncias de grueso calibre, que cada vez suben de tono y aumentan como si estuviéramos ya en plena campaña electoral. Muy por el contrario, el ciudadano quiere escuchar propuestas concretas de cómo el gobierno nacional, los departamentales y municipales, tienen previsto resolver la crisis económica, la corrupción, el contrabando, la falta de institucionalización del Estado, entre otros.

El boliviano siempre cumple su deber cívico, y ha tenido una participación democrática ejemplar cuantas veces ha sido convocado. La responsabilidad está en manos del gobierno nacional, los dirigentes políticos (oficialistas y opositores), por cuanto tienen que actuar y ponerse a las alturas de las exigencias del momento presente. Pronto comienza un nuevo año y una nueva etapa de la historia boliviana, y todos queremos salir de la crisis económica, política y social y tener un mañana mejor.

El autor es jurista y ha escrito varios libros 

Columnas de WILLIAM HERRERA ÁÑEZ

26/04/2024
Las comisiones mixtas de Constitución y de Justicia Plural suspendieron la preselección de candidatos a las judiciales hasta tanto se conozcan los fallos de...
15/04/2024
El siglo XXI comenzó auspicioso para los derechos del niño, niña y adolescente boliviano porque no sólo se avanzó en su reconocimiento legal y constitucional...
09/04/2024
En la plataforma digital “Entre Líneas”, Gary Prado Araúz, recordó la ejecución extrajudicial que terminó con la vida de Eduardo Rózsa Flores, Arpad...
26/03/2024
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha vuelto a radiografiar al sistema de la justicia boliviana y ha puesto el acento en los desafíos...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
09/07/2025
09/07/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
09/07/2025
08/07/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
08/07/2025
En Portada
Nueva Generación Patriótica (NGP) decidió retirarse de las elecciones presidenciales, según informaron este miércoles los dirigentes de esa fuerza política.
“Nosotros vamos a garantizar a los policías para que retornen a la zona del trópico, ellos son buenos y son parte de nuestras familias, pero por instrucción de...

En conferencia de prensa, el presidente del Estado, Luis Arce, apuntó al "estrangulamiento financiero externo" impulsado desde la Asamblea Legislativa...
Los casos de sarampión en Bolivia suman 97, pero desde el Viceministerio de Vigilancia Epidemiológica alertaron que aún no se alcanzó el pico máximo de...
“El recurso de revisión extraordinaria no puede ser utilizado para intentar subsanar un requisito que no ha cumplido un candidato”, informó el vocal Gustavo...
Fue uno de los puntos de compromiso en el Cuarto Encuentro por la Democracia, del 12 de junio en Santa Cruz, pero hasta ahora ninguna organización de las que...

Actualidad
La Defensoría de la Niñez y Adolescencia (DNA) del Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba entregó más de 3.000...
En conferencia de prensa, el presidente del Estado, Luis Arce, apuntó al "estrangulamiento financiero externo"...
Nueva Generación Patriótica (NGP) decidió retirarse de las elecciones presidenciales, según informaron este miércoles...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Cochabamba reportó 15.103 casos de Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs...

Deportes
Hay marcada preocupación en Wilstermann y Aurora, cuyas figuras importantes en su estructura se han despedido en las...
Chelsea impuso su jerarquía y saca del camino a Fluminense para llegar a la final. Con un doblete de un hombre surgido...
De manera unánime, con el respaldo de todos los presentes en el Congreso Ordinario electivo, Fernando Costa fue...
Wilstermann se salvó de caer en el Félix Capriles, anoche empató 1-1 gracias a un gol de Alex Cáceres, y sigue en el...

Tendencias
El 3 de julio se recuerda el Día internacional Libre de bolsas de plástico, fecha establecida a nivel mundial para...

Doble Click
Once artistas del Centro de Desarrollo Integral Beit Sefer de Arte y Cultura de Cochabamba expondrán sus obras en la...
La Camerata Oruro protagonizará un tributo sinfónico a Leo Dan en el concierto que tendrá lugar el sábado 12 de julio...
El cantautor Joan Manuel Serrat recibirá el IX Premio de Cultura Universidad de Sevilla. La entrega del galardón se...
El asentamiento arqueológico de Peñico, con más de 3.800 años de antigüedad y ubicado al noroeste de Lima (Perú),...