Medio siglo de Tolata y Epizana

Columna
DESDE LA TIERRA
Publicado el 02/02/2024

La memoria histórica es una asignatura siempre pendiente entre los bolivianos. En la intensidad cotidiana se olvidan los hechos trascendentales que, de una u otra forma, cambiaron el curso de una época abriendo nuevas corrientes.

Hace medio siglo, entre el 22 y el 31 de enero de 1974, las balas de las Fuerzas Armadas de Bolivia reprimieron la primera gran protesta agraria desde las grandes movilizaciones de los años cuarenta del siglo XX. El alzamiento campesino en el valle alto de Cochabamba puso el punto final al llamado Pacto Militar Campesino.

En mi retina quedó grabada la imagen de los camiones cargados de campesinos apresados que transitaban por la carretera de Oruro a La Paz. Mi padre Huáscar, con el afán de mostrar a sus hijos lo que era la patria en vivo y en directo, nos había llevado a recorrer los departamentos del sur. Ese viaje nos marcó a todos, herencia que también llega a los nietos. Bolivia era (es) la gran madre desangrada por sus propios vástagos, como la más dramática de las epopeyas clásicas.

En Potosí escuchamos las primeras noticias de las protestas entre los fabriles de la industria “Manaco”, famosa por sus calzados escolares y por su combativo sindicato. Pocos días atrás, el dictador Hugo Banzer había anunciado una serie de decretos con drásticas medidas económicas. Una vez más, el costo de las correcciones caía sobre las espaldas de los asalariados. El incremento de los precios de los artículos de primera necesidad afectaba directamente a los campesinos. La cotización de la moneda boliviana pasó de 12 a 20 por dólar; los dólares escaseaban en todo el país.

El primer punto de bloqueo fue obrero, en Quillacollo. El 24 de enero, los campesinos del valle alto bloquearon la carretera a Santa Cruz colocando piedras por más de 100 kilómetros. Días después, fueron los de Sacaba los que cortaron la ruta al Chapare.

Los periodistas informaron sobre la indignación y la impotencia de las familias de agricultores empobrecidos. La Reforma Agraria de 1953 les había dado títulos de tierras a la vez que los había abandonado sin planes para mejorar sus técnicas agrícolas o para encontrar más y mejores mercados para sus productos. La ilusión del “cambio” había pasado, lo mismo que el entusiasmo por el general que los había engañado a pesar de hablar quechua y disfrazarse con poncho y guirnaldas.

Los soldados fueron apoyados por aviones que ametrallaron a campesinos en Epizana causando los primeros muertos y heridos. Tolata fue la otra población especialmente reprimida. ¿Cuántos murieron? Nunca se sabrán las cifras, se calcula que al menos hubo ochenta fallecidos y decenas de heridos. Lo cierto es que muchas familias no lograron rescatar ni reubicar a sus seres queridos desaparecidos.

La masacre continuó en otras poblaciones rurales cochabambinas declaradas “zona militar”. Era ministro de Gobierno Walter Castro Avendaño, reemplazado en febrero por Juan Pereda Asbún. Así se iniciaba la etapa más feroz de la dictadura, ya dentro del Plan Cóndor.

Las fotos de los cadáveres y del llanto de hombres y mujeres publicadas por Presencia resumen los hechos. Banzer, en el apogeo de su poder declaró: “si encuentran a un comunista, mátenlo”, ofreciendo recompensa a quien le obedeciera.

La masacre tuvo un resultado inesperado para los militares. Comenzó el lento proceso de unificación de las organizaciones campesinas hasta la fundación de la Central única sindical de Trabajadores Campesinos de Bolivia, Csutcb, que mantuvo su independencia hasta la intromisión clientelar del MAS.

En 1998, aunque parezca increíble, el mismo personaje convertido en presidente constitucional, a través de su ministro de Educación, ordenó que se destruyeran miles de calendarios que se habían impreso con fechas históricas. No quería que se recordasen los sucesos del 28 y 29 de enero de 1974. Asunto que denuncié en otros artículos. En 2013 autoridades municipales de Tolata (del MAS) ofrecieron un mural como memoria y como homenaje; ignoro si es promesa cumplida porque en su momento no se quería ofender al pacto FFAA- MAS.

Lo triste de olvidar la historia es que se repite. Así lo demuestra la represión de Evo Morales-David Choquehuanca-Sacha Llorenti contra campesinos en Chaparina. Así como nunca hubo sanciones contra los autores de la Masacre del Valle Alto, tampoco hubo un juicio contra Sacha Llorenti, quien terminó premiado con cargos internacionales como ¡defensor de los derechos humanos!

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de LUPE CAJÍAS

13/12/2024
En diciembre, en casi todas partes del mundo, las personas se desplazan de uno a otro lado con el objetivo de retornar al hogar infantil, de reencontrarse...
29/11/2024
En la primera aparición pública del entonces flamante alcalde paceño Iván Arias Durán ante los industriales, su discurso se centró en una promesa: la sede de...
22/11/2024
Hace unos años, el nefrólogo Renán Chávez Córdova (La Paz, 1940) me invitó para presentar su autobiografía novelada: Vida y muerte en mina Kelluani (2015),...
15/11/2024
En mi ya lejana época colegial existía un juego que se llamaba: ¡Ahorcado! Uno de los jugadores anotaba una palabra, sin mostrarla. El contrincante debía...

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
12/08/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
12/08/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
12/08/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
11/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
11/08/2025
CUESTIÓN DE IDEAS
WALTER GUEVARA ANAYA
11/08/2025
En Portada
Será el martes 12, en El Alto y lo transmitirá RTP. Cuatro candidatos confirmaron su participación: Andrónico Rodríguez (Alianza Popular), Eduardo del Castillo...
La Cédula de Identidad es indispensable para votar el domingo. Los jurados electorales aceptarán las caducadas, pero solo desde hace un año.

El arzobispo de Santa Cruz, monseñor René Leigue, rechazó este domingo las insinuaciones de votar nulo y las actitudes de indiferencia frente a los candidatos...
La sesión había sido declarada en cuarto intermedio el 9 de julio. Su agenda contiene el tratamiento del contrato con la empresa rusa Uranium One Group para la...
El programa UNO DECIDE, de la Red Uno, presentó este 10 de agosto los resultados de la Gran Encuesta Nacional de Intención de Voto para conocer quiénes son los...
Pendientes vertiginosas, vientos que hacen perder el equilibrio, miles de metros de ascenso y pedalear por uno de los sectores más peligrosos del mundo son las...

Actualidad
La sesión había sido declarada en cuarto intermedio el 9 de julio. Su agenda contiene el tratamiento del contrato con...
Será el martes 12, en El Alto y lo transmitirá RTP. Cuatro candidatos confirmaron su participación: Andrónico Rodríguez...
La Cédula de Identidad es indispensable para votar el domingo. Los jurados electorales aceptarán las caducadas, pero...
La misión europea tendrá unos 130 miembros, 50 llegaron el fin de semana y se están capacitando. La de OEA tiene 87 de...

Deportes
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...
El destino le jugó una mala pasada al motociclista cochabambino David Wilfredo Villarroel Esteban, quien falleció el...
Miguel Terceros estará disponible para la Selección nacional a partir del 24 de este mes. Un día antes su equipo, el...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...
Según datos recientes de Unicef, la OMS y la FAO, la región ha incrementado en diez puntos porcentuales la lactancia...
Univalle, el colegio Cristo Rey y el Ballet Folklórico Cochabamba destacan en la cartelera cultural cochabambina en la...
Mónica Rodríguez Escritora Briseida (Bris) y Álvaro se conocieron de niños, y junto con Peny, la hermana de Bris, y...