Niños vigilantes: nuevas tendencias en la región

Columna
OPINIONES DESDE EL CESU
Publicado el 12/04/2024

Ante un proceso de desinstitucionalización cada vez más fuerte en el país —basta ver los últimos conflictos en torno a las elecciones judiciales—, acompañada por una creciente desconfianza de la población respecto de las instituciones públicas, se está reforzando la tendencia hacia el desarrollo del vigilantismo. Aquí se lo entiende —sin entrar en mayores debates conceptuales— como el producto de las actitudes de vigilancia, control y punición, generalmente violenta, de los ciudadanos a sus conciudadanos o autoridades, respaldadas en demandas consideradas legítimas (ya sea vinculadas a acusaciones de delitos, corrupción, o por defender derechos ciudadanos de diferente índole).

Sólo para dar una idea, comparando datos en el tiempo para el caso de Cochabamba, a partir de dos encuestas realizadas por centros de la UMSS, se observa una aceptación creciente de diferentes actitudes vigilantes como ser “el linchamiento” (el porcentaje de encuestados que aprueba la práctica se ha incrementado de 42% a 47% entre 2015 y 2022), o el “prohibir ingreso de personas extrañas al barrio” (de 57% a 65%). Es decir, ante la desconfianza —no sólo en las instituciones estatales sino en los mismos vecinos (los datos dan cuenta de ello) — y la desinstitucionalización, la tendencia hacia el vigilantismo es visiblemente ascendente.

Ello ocurre no sólo en Bolivia sino, en general, en toda la región latinoamericana y en los últimos años se ha visto, además, cruzado, sobre todo en espacios fronterizos, con el fortalecimiento de las actividades económicas ilícitas. Ante estas, los ciudadanos se organizan ya sea para defenderse o para apoyarlas (en tanto cadenas económicas que generan de manera indirecta ingresos), involucrando en el proceso a toda la familia, independientemente de su rango generacional.

Dos ejemplos dan cuenta de ambas tendencias vigilantes —de defensa o apoyo a las economías ilícitas— y del involucramiento de los niños en las mismas. El primero en México:  un reportaje del periódico madrileño El País (25/01/2024) relata la participación de niños y jóvenes “de 12 a 17 años armados” en grupos de vecinos organizados para su autodefensa frente a los actores ilícitos debido a la “ineficacia de las autoridades para contener la ola de violencia”.

El segundo, en Bolivia, muestra la presencia de niños (denominados “loritos”) encargados de vigilar y alertar a los contrabandistas en caso de “presencia militar” (El Deber, 27/02/2022). La demanda legítima tiene que ver con el derecho a la subsistencia económica de sus familias.

Si bien en ambos casos, las autoridades han tendido a negar esta participación infantil y juvenil, lo cierto es que hay cada vez más indicios de una normalización de la vigilancia —incluso armada como el caso de México— como forma de relacionamiento entre ciudadanos y de estos con las autoridades. Los niños y jóvenes, ante la creciente desconfianza en el sistema, tienden a asumir las tareas de control y, en algunos casos punición. En este proceso se está, cada vez más, entrecruzando la también normalizada presencia de las actividades ilícitas.

Tal vez, sería necesario que, en vez de negar los hechos, se haga el esfuerzo de comprenderlos de manera integral y asumir medidas tendientes a la reestructuración del tejido social, para que el “otro” deje de ser visto como el enemigo. En el contexto del escenario regional actual, esto también tiene que venir acompañado por la urgente tarea de visibilizar el problema de la creciente normalización de las actividades ilícitas, no sólo en cuanto a sus consecuencias en la seguridad, sino en sus efectos desintegradores en las interrelaciones sociales.

Columnas de ALEJANDRA RAMÍREZ S.

27/12/2023
En las primeras semanas de este mes, se han reportado varios hechos de inseguridad que, se sospecha, tienen vínculos con el narcotráfico. A pesar de que en...
12/10/2023
Recientemente, la Cámara de Diputados aprobó la Ley 358 referida al uso, control y funcionamiento de los dispositivos electrónicos de vigilancia, por ahora,...
21/06/2023
En las últimas semanas se han multiplicado episodios de ataques de grupos de personas a políticas(os) y/o periodistas, visibilizando la creciente violencia...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
06/11/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
06/11/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
06/11/2025
05/11/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
05/11/2025
En Portada
La asunción presidencial de Jeanine Añez en noviembre de 2019, que para unos constituía parte de un golpe de Estado, ahora es reinterpretada por la Justicia...
Luego de casi 1.700 días de privación de libertad, Jeanine Añez ha salido este jueves de la cárcel de Miraflores.

Tras conocerse la decisión del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de anular la sentencia de 10 años de cárcel contra la expresidenta Jeanine Áñez e instruir su...
La exmandataria expresó su gratitud al Tribunal Supremo de Justicia y dijo sentirse profundamente emocionada por reencontrarse con su familia después de casi...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) informó este miércoles que se registró el primer caso de rabia humana en el departamento. La víctima es la interna...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) cumplió con uno de los hitos del calendario electoral con la entrega de credenciales a los presidentes y vicepresidentes...

Actualidad
Luego de casi 1.700 días de privación de libertad, Jeanine Añez ha salido este jueves de la cárcel de Miraflores.
Con una sonrisa, una bandera de Bolivia y en compañía de sus familiares, la expresidenta Jeanine Añez sale de la cárcel...
El hombre que tocó sin su consentimiento a la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, en el centro de Ciudad de México...
La asunción presidencial de Jeanine Añez en noviembre de 2019, que para unos constituía parte de un golpe de Estado,...

Deportes
La fase de grupos llegó a su ecuador el miércoles, con Inter, Manchester City y Galatasaray entre los equipos que...
Bolívar, The Strongest y Oriente Petrolero son los primeros clubes que han solicitado permiso a la Federación Boliviana...
El Arsenal derrotó al Slavia de Praga y el Bayern de Múnich, con diez hombres, triunfó ante el vigente campeón, el...
Ayer fue un día histórico para Wilstermann. Se formalizó el acuerdo por el que pasará a ser Wilstermann 360 SA con la...

Tendencias
En cualquier ciudad boliviana, el viento arrastra algo que ya se volvió parte del paisaje: bolsas plásticas que vuelan...
Técnicos del Plan de Recuperación del Lince Ibérico en Andalucía están investigando el origen de la pigmentación blanca...

Doble Click
Icrea Casa Cultural será escenario el sábado y domingo de la puesta en escena de la obra Las Rabonas, que será...
La cuadragésima primera versión del Festival Nacional e Internacional del Charango Aiquile 2025 fue muy equilibrada,...
La expresentadora de la red UNITEL, Natalia Girard, recibió la noche de este sábado un premio Emmy Regional del Medio...
Con ocho capítulos y un anexo la obra “El último presidente”, de la distopía a la racio- nalidad, del abogado y...