Fracaso del modelo económico social comunitario productivo

Columna
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
Publicado el 21/05/2024

La dramática escasez de divisas, la falta de recursos para atender un conjunto de demandas de la sociedad civil, el vaciamiento de las Reservas Internacionales Netas (RIN), la venta del oro, la escasez de combustibles y la extrema necesidad de créditos externos, han puesto en cuestión el mentado modelo económico boliviano acuñado con el ostentoso nombre de: “Modelo Económico Social, Comunitario productivo”.

Como se sabe, los modelos económicos, establecen parámetros particulares en tres aspectos esenciales: la producción, la distribución (también del excedente) y el consumo. Obviamente, en esencia, deben procurar siempre prosperidad y el bien estar de la mayor parte de la población. Los indicadores, de los pocos modelos verdaderamente exitosos, reflejan precisamente resultados en esos dos campos.

Refiriéndonos, ahora, a algunos modelos económicos conocidos por su aplicación en diversos países, encontramos, en primer lugar, al libre mercado (capitalismo). Luego, a la económica planificada (comunismo científico), donde el Estado, al abolir la propiedad privada, es dueño absoluto de todo. Ambos modelos, en la producción, distribución y consumo, tienen posturas totalmente opuestas y antitéticas. Por otro lado, encontraremos a los modelos mixtos: combinaciones entre libre mercado y Estado, con exitosas experiencias en los Estados social demócratas, en la producción de excedentes y la justa redistribución.

Visto, en términos generales, esos casos, veamos ahora el modelo Económico Social, Productivo y Comunitario, boliviano, concebido como respuesta al fracaso neoliberal. De entrada, llama poderosamente la atención su largo y rimbombante nombre. Se trataría de una gran inspiración ideológica.

Más allá del pintoresco nombre, de acuerdo a documentos oficiales y el último libro (2023) del ideólogo, el ex ministro de economía y actual presidente, el modelo sería un periodo intermedio, en tránsito, de un sistema capitalista a una sociedad socialista. Se basa en una fuerte presencia del Estado, en sectores estratégicos que generan riqueza y excedente: hidrocarburos, minería, electricidad y recursos naturales. De acuerdo al papel, el modelo, pretendería “abandonar la fase primaria-exportadora, en camino a una Bolivia industrializada. Los excedentes y la riqueza que generarían esos sectores, estarían destinados a la diversificación de la matriz productiva, para dejar de ser exportadores de materias primas. Se trataría de un salto a la industrialización de nuestras materias primas, para vender y exportar productos con alto valor agregado. Sin duda, los objetivos del modelo, en el papel, son loables.

Con esa breve y general descripción veamos, ahora, los resultados del modelo, con vigencia desde 2006, en dos etapas. La primera, de 2008 a 2014 y la segunda, de 2015 a 2023.

En la primera, conocida como el milagro económico de los “chuquiago boys”, los resultados son fabulosos. En virtud al “boom” de los precios de los commodities, en el mercado internacional, la economía experimentó una asombrosa bonanza económica. El comportamiento de las variables macroeconómicas, entre ellas, el Producto Interno Bruto (PIB), la inversión pública, las exportaciones y las RIN, fueron excepcionales. Fue una época de “vacas obesas”, pues el apelativo “vacas gordas”, queda corto e insuficiente en relación a la magnitud de la bonanza. Estos números, entusiasmaron tanto al ex presidente Morales que, al resaltar el tamaño de la bonanza, señalo: “la economía en Bolivia está siendo manejada por los indios, ya no por los gringos, por los “Chuquiago boys”, ya no por los Chicago boys”.

En la segunda etapa; sin embargo, el crecimiento y los números se vienen abajo, poniendo de manifiesto la vulnerabilidad y la dependencia del modelo —que no había sido blindado— al mercado externo y precios de las materias primas. Los ingresos, por renta petrolera, en 2023, disminuyeron en más del 50%, si comparamos con los de 2014, fundamentalmente, por la reducción en los volúmenes de gas exportados. El gas, se acabó. Se alquilarán, ahora, los ductos bolivianos a la Argentina para que pueda enviar su gas al Brasil. El déficit público, sostenido desde 2015, está en el orden del 8% anual, en relación al PIB. La situación es extremadamente compleja. Con las RIN bajas —las más bajas en la historia—, nuestra economía es altamente dependiente del crédito externo.

Veamos ahora, finalmente, las razones de este fracaso. El modelo, proyectaba la reinversión y utilización del excedente en la diversificación de la matriz productiva, para dejar el modelo extractivista primario-exportador.

Esto no sucedió, pues, la cleptocrática élite azul, dilapidó la oportunidad histórica de reinvertir racionalmente el excedente. Hubo, más bien, despilfarro y borrachera. Otros, dirían que hubo “orgía”. A esto se le debe sumar la megacorrupción. De este tipo de manejo y administración del excedente, emergerá también una insólita clase: los nuevos ricos azules, que forjarán enormes fortunas desde la burocracia estatal.

Columnas de ROLANDO TELLERÍA A.

07/07/2025
Las urnas, en procesos electorales, se convierten en el escenario central de la disputa por el poder. En ese escenario, las encuestas se constituyen en...
16/06/2025
En los últimos tiempos, dos cosas han sido funestas y han provocado terribles e irreparables daños al país. Me refiero a la reelección y a los bloqueos....
09/06/2025
La frase, que seguramente será añadida a la lista de Evadas, le pertenece al enfermo de poder que eternamente quiere ser candidato. La expreso en la...
02/06/2025
El afán reeleccionista, provocada por la enfermedad del poder, que adolece el expresidente Morales, ha causado enormes daños al país, en todo orden. Si...
26/05/2025
Cuando el país esperaba que, a partir del 19 de mayo, fecha límite de inscripción de candidatos, se iba a ingresar a la fase de revisión de requisitos; se...

Más en Puntos de Vista

10/08/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
10/08/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
10/08/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
10/08/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
10/08/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
10/08/2025
En Portada
El ministro de Obras, Édgar Montaño, informó sobre las restricciones de los viajes por aire y tierra que se impondrán en el marco de las elecciones del domingo...
En el marco de las actividades conmemorativas del Bicentenario de Bolivia, la Casa Nacional de Moneda presentó oficialmente la moneda conmemorativa por los 250...

A cinco días de las Elecciones Generales, hay cuatro tareas pendientes del calendario electoral; los veedores internacionales ya se encuentran en Bolivia y se...
El incendio dentro del Parque Nacional Noel Kempff Mercado, en el municipio cruceño de San Ignacio de Velasco, persiste por tres días, desde el Gobierno...
El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) emitió ayer una sentencia que instruye el cumplimiento de la paridad de género en el binomio presidencial de...
Colombia amaneció de luto. El fallecimiento del senador y precandidato a la Presidencia, Miguel Uribe Turbay, tras sufrir un atentado en medio de un mitin de...

Actualidad
En el marco de las actividades conmemorativas del Bicentenario de Bolivia, la Casa Nacional de Moneda presentó...
El ministro de Obras, Édgar Montaño, informó sobre las restricciones de los viajes por aire y tierra que se impondrán...
Si bien resaltó la reciente decisión de instaurar la paridad en los binomios presidenciales, la activista María Galindo...
La hermana del senador del Centro Democrático, María Carolina Hoyos Turbay, contó detalles de los eventos que se...

Deportes
Bolívar buscará revertir la mala racha que tiene en competición oficial ante Cienciano, con el que ya se enfrentaron en...
Cristian “Pochi” Chávez se había despedido en septiembre de 2023 del público wilstermanista en el partido homenaje que...
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...
Para empezar, Fito Páez llega tarde a la presentación de su propio libro, su primer libro de poesía, El hombre del...
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...
Según datos recientes de Unicef, la OMS y la FAO, la región ha incrementado en diez puntos porcentuales la lactancia...