Sequía y vulnerabilidad alimentaria en la Amazonía boliviana: ¿llegamos al punto de no retorno?

Columna
DOCE MONOS
Publicado el 24/05/2024

La última década la Amazonía perdió un millón de hectáreas de superficie de agua, siendo Colombia (13%), Guyana (9%) y Bolivia (8%) los países que mayor superficie hídrica redujeron (MapBiomas, 2023). De hecho, el Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (2023) declaró que la Amazonía atraviesa la sequía más extrema de los últimos 113 años. El Servicio Geológico del Brasil (SGB) registró en octubre de 2023 los niveles de agua más bajos en los principales ríos del Amazonas y la sequía completa de ríos menores, arroyos y lagunas: ese mes el río Negro bajó su nivel a 12,7 metros, el más bajo en 121 años (ACH, 2023). Esa fecha, en Bolivia, datos de Villalobos (2023) indican que las mediciones en el río Beni evidenciaban bajas considerables en la parte alta (cerca a Rurrenabaque) y en la parte baja (cerca a Riberalta). Este problema se observó también en los ríos Mamoré, Madre de Dios, Orthon, Madera, Tahuamanu, Manuripi, Iténez y Guaporé.

Hace más de 15 años que se viene denunciando una descontrolada y tolerada avanzada sobre la Amazonía, comenzando con los elevados índices de deforestación, cambio de uso de suelo para agricultura y ganadería y contaminación de ríos por minería (Cejis, 2022; Cedib, 2023; Cipca, 2020). Esto demuestra que hay una relación directa entre modelo de desarrollo extractivista y eventos climáticos extremos, como las inundaciones, la sequía o los incendios forestales, exacerbados por la confluencia de los fenómenos de El Niño y La Niña.

La intersección de estos eventos, según la tendencia climática de elevación de temperaturas, profundiza la vulnerabilidad de la población amazónica en cuanto acceso a agua y alimentos; es decir, se vulnera el derecho a la seguridad y soberanía alimentaria. Esto quedó demostrado en los “inventarios de eventos climáticos extremos en sistemas alimentarios locales”, que realizamos junto a organizaciones indígenas el primer trimestre de 2024, y que fue aplicado en cinco comunidades tacanas y una uchupiamona en San Buenaventura, La Paz, epicentro de los megaincendios forestales de 2023.

Los resultados son devastadores. En menos de seis meses las comunidades fueron impactadas por tres eventos: sequía, incendios y plagas, que afectaron al menos el 80% de su canasta básica de producción agrícola, agroforestal y su acceso a proteína animal del bosque y ríos. Inicialmente, identificamos 51 tipos de productos del bosque y cultivos, que en un ciclo agrícola normal conforman la dieta base de las familias encuestadas. De estos, 37 tipos de alimentos fueron impactados por la sequía entre septiembre y octubre; las pérdidas más significativas fueron sembradíos de maíz, yuca y arroz. Al mismo tiempo, la sequía había afectado algunas especialidades productivas como cacaotales, cafetales y cañaverales. Todas las fuentes de agua que abastecen los sistemas de agua domiciliaria sufrieron estrés, y hasta la fecha muchas comunidades no tienen ningún apoyo para garantizar el acceso a agua domiciliaria.

Luego de las pérdidas agrícolas por la sequía, ocurrieron los incendios de noviembre y diciembre. Las familias identificaron 42 tipos de cultivos y plantaciones afectadas por el fuego. Si bien la sequía tuvo un impacto mayor en los cultivos estacionales, como se ha visto, el fuego destruyó por completo los sistemas agroforestales (platanales, cítricos y palmeras como el copoazú y asaí, también cafetales y cacaotales) y árboles de gran porte bosque adentro, además de consumir las pasturas para ganado. Sobre llovido, mojado. Después que el fuego fue aplacado por las lluvias tardías, aparecieron millares de gusanos y orugas que arrasaron con todos los brotes que comenzaban a germinar: se identificaron 29 cultivos y plantaciones afectadas por plagas. El gusano cogollero fue el más señalado.

En enero de 2024, se habían acabado las pocas semillas nativas que quedaban. En medio del silencio insoportable de un bosque sin animales, de comunidades sin sembradíos, sin enormes árboles verdes y floridos, sin abundantes arroyos cristalinos, un comunario —al pensar en su cacaotal hecho cenizas— decía que le dolía como si le hubiesen cortado un brazo. La misma sensación que viven las mujeres que elaboran productos medicinales con árboles y frutos del bosque, un bosque que ahora sólo es un gran bejucal: “estamos como si hubiésemos llegado ayer”, decían, recordando el desamparo de un desolador inicio.

Frente a los eventos climáticos extremos existe una errónea percepción sobre que una vez aplacado el fuego o iniciadas las lluvias el problema desaparece. Como vemos, los efectos son profundos como raíces: a la escasez de alimentos y su encarecimiento, se suma la incuantificable pérdida de biodiversidad y a esa lista hay que añadir la drástica reducción de semillas locales: mientras nosotras buscábamos semillas en comunidades sobre la carretera a Ixiamas, otro equipo buscaba semillas en comunidades sobre el río Beni. El objetivo de las familias: resembrar, reforestar y resemillar: ¿acaso el punto de no retorno puede ser también el punto de reinicio?

Columnas de MARIELLE CAUTHIN

05/01/2025
En 2024 el Instituto Nacional de Estadística (INE) lanzó dos datos de récords de población a nivel nacional: los habitantes de todo el territorio boliviano...
08/11/2024
El avance de la frontera agrícola y pecuaria sobre los bosques tropicales se ha convertido en uno de los temas más polémicos a escala mundial, tomando en...
02/08/2024
Un avión aterrizó en una playa al borde del río espantando ruidosas bandadas de pájaros; las petas y lagartos de la orilla se sumergieron rápidamente en las...
29/10/2023
Los megaincendios de los últimos años, como el que vivimos en este momento, marcan un hito en la conflictividad socioambiental boliviana por su impacto...

Más en Puntos de Vista

24/01/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
24/01/2025
NELSON PEREDO
23/01/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
23/01/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
22/01/2025
En Portada
El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas rechazó este viernes la calificación otorgada por Fitch Ratings a Bolivia de "CCC" a "CCC-" ya que consideró que...
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) garantizó el despacho regular de combustible en las estaciones de servicio de todo el país y consideró que...

El expresidente Evo Morales se retractó y pidió disculpas de las declaraciones que hizo en contra del ministro de Justicia, César Siles, a quien lo acusó de,...
La empresa de análisis financiero internacional Fitch Ratings ha rebajado otra vez la calificación crediticia de Bolivia, debido a factores como la falta de...
El Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Semapa) comunicó este viernes a los usuarios que el deslizamiento de la mazamorra en el río San Miguel...
Suman más de 100 denuncias presentadas por padres y madres de familia por cobros irregulares en las inscripciones escolares, informó este viernes el...

Actualidad
Ante la alerta por el descenso de una mazamorra debajo del puente San Miguel, el Gobierno Autónomo Municipal de...
La ciudad de Cochabamba tendrá este sábado un clima templado con una temperatura máxima de 26 grados Celsius.
El expresidente Evo Morales se retractó y pidió disculpas de las declaraciones que hizo en contra del ministro de...
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) garantizó el despacho regular de combustible en las estaciones de...

Deportes
El campeón de la Copa Simón Bolívar y nuevo plantel en el profesionalismo, Academia de Balompié Boliviano (ABB) regresó...
25/01/2025 Fútbol
El arquero argentino Federico Lanzillotta, de 32 años, cerró negociaciones con el club Bolívar, convirtiéndose en el...
Fanáticos del club Aurora de Cochabamba emitieron un comunicado en redes sociales advirtiendo con retirar de una...

Tendencias
El científico francés Michel André, especialista en técnicas bioacústicas, ha instalado 22 sensores de sonido en...
Prácticamente toda Latinoamérica ha sido excluido de un acuerdo que permitirá a más de un centenar de países tener...
China instó este lunes al Gobierno estadounidense a ofrecer un "entorno comercial justo" para las empresas extranjeras...
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en...

Doble Click
En el marco de la tradicional Fiesta de Primavera, la celebración más emblemática de China, la Embajada de ese país...
El cantautor argentino Andrés Calamaro se casó este viernes con la exmodelo y actual martillera (ersona que está...
La Universidad Católica Boliviana "San Pablo" (UCB) anunció la apertura de su nueva Licenciatura: Comunicación Digital...
Billie Eilish, Sabrina Carpenter, Charli XCX y la colombiana Shakira son algunas de las artistas que actuarán en la...