Sequía y vulnerabilidad alimentaria en la Amazonía boliviana: ¿llegamos al punto de no retorno?

Columna
DOCE MONOS
Publicado el 24/05/2024

La última década la Amazonía perdió un millón de hectáreas de superficie de agua, siendo Colombia (13%), Guyana (9%) y Bolivia (8%) los países que mayor superficie hídrica redujeron (MapBiomas, 2023). De hecho, el Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (2023) declaró que la Amazonía atraviesa la sequía más extrema de los últimos 113 años. El Servicio Geológico del Brasil (SGB) registró en octubre de 2023 los niveles de agua más bajos en los principales ríos del Amazonas y la sequía completa de ríos menores, arroyos y lagunas: ese mes el río Negro bajó su nivel a 12,7 metros, el más bajo en 121 años (ACH, 2023). Esa fecha, en Bolivia, datos de Villalobos (2023) indican que las mediciones en el río Beni evidenciaban bajas considerables en la parte alta (cerca a Rurrenabaque) y en la parte baja (cerca a Riberalta). Este problema se observó también en los ríos Mamoré, Madre de Dios, Orthon, Madera, Tahuamanu, Manuripi, Iténez y Guaporé.

Hace más de 15 años que se viene denunciando una descontrolada y tolerada avanzada sobre la Amazonía, comenzando con los elevados índices de deforestación, cambio de uso de suelo para agricultura y ganadería y contaminación de ríos por minería (Cejis, 2022; Cedib, 2023; Cipca, 2020). Esto demuestra que hay una relación directa entre modelo de desarrollo extractivista y eventos climáticos extremos, como las inundaciones, la sequía o los incendios forestales, exacerbados por la confluencia de los fenómenos de El Niño y La Niña.

La intersección de estos eventos, según la tendencia climática de elevación de temperaturas, profundiza la vulnerabilidad de la población amazónica en cuanto acceso a agua y alimentos; es decir, se vulnera el derecho a la seguridad y soberanía alimentaria. Esto quedó demostrado en los “inventarios de eventos climáticos extremos en sistemas alimentarios locales”, que realizamos junto a organizaciones indígenas el primer trimestre de 2024, y que fue aplicado en cinco comunidades tacanas y una uchupiamona en San Buenaventura, La Paz, epicentro de los megaincendios forestales de 2023.

Los resultados son devastadores. En menos de seis meses las comunidades fueron impactadas por tres eventos: sequía, incendios y plagas, que afectaron al menos el 80% de su canasta básica de producción agrícola, agroforestal y su acceso a proteína animal del bosque y ríos. Inicialmente, identificamos 51 tipos de productos del bosque y cultivos, que en un ciclo agrícola normal conforman la dieta base de las familias encuestadas. De estos, 37 tipos de alimentos fueron impactados por la sequía entre septiembre y octubre; las pérdidas más significativas fueron sembradíos de maíz, yuca y arroz. Al mismo tiempo, la sequía había afectado algunas especialidades productivas como cacaotales, cafetales y cañaverales. Todas las fuentes de agua que abastecen los sistemas de agua domiciliaria sufrieron estrés, y hasta la fecha muchas comunidades no tienen ningún apoyo para garantizar el acceso a agua domiciliaria.

Luego de las pérdidas agrícolas por la sequía, ocurrieron los incendios de noviembre y diciembre. Las familias identificaron 42 tipos de cultivos y plantaciones afectadas por el fuego. Si bien la sequía tuvo un impacto mayor en los cultivos estacionales, como se ha visto, el fuego destruyó por completo los sistemas agroforestales (platanales, cítricos y palmeras como el copoazú y asaí, también cafetales y cacaotales) y árboles de gran porte bosque adentro, además de consumir las pasturas para ganado. Sobre llovido, mojado. Después que el fuego fue aplacado por las lluvias tardías, aparecieron millares de gusanos y orugas que arrasaron con todos los brotes que comenzaban a germinar: se identificaron 29 cultivos y plantaciones afectadas por plagas. El gusano cogollero fue el más señalado.

En enero de 2024, se habían acabado las pocas semillas nativas que quedaban. En medio del silencio insoportable de un bosque sin animales, de comunidades sin sembradíos, sin enormes árboles verdes y floridos, sin abundantes arroyos cristalinos, un comunario —al pensar en su cacaotal hecho cenizas— decía que le dolía como si le hubiesen cortado un brazo. La misma sensación que viven las mujeres que elaboran productos medicinales con árboles y frutos del bosque, un bosque que ahora sólo es un gran bejucal: “estamos como si hubiésemos llegado ayer”, decían, recordando el desamparo de un desolador inicio.

Frente a los eventos climáticos extremos existe una errónea percepción sobre que una vez aplacado el fuego o iniciadas las lluvias el problema desaparece. Como vemos, los efectos son profundos como raíces: a la escasez de alimentos y su encarecimiento, se suma la incuantificable pérdida de biodiversidad y a esa lista hay que añadir la drástica reducción de semillas locales: mientras nosotras buscábamos semillas en comunidades sobre la carretera a Ixiamas, otro equipo buscaba semillas en comunidades sobre el río Beni. El objetivo de las familias: resembrar, reforestar y resemillar: ¿acaso el punto de no retorno puede ser también el punto de reinicio?

Columnas de MARIELLE CAUTHIN

29/10/2023
Los megaincendios de los últimos años, como el que vivimos en este momento, marcan un hito en la conflictividad socioambiental boliviana por su impacto...

Más en Puntos de Vista

CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
16/06/2024
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
16/06/2024
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
16/06/2024
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
16/06/2024
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
16/06/2024
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
16/06/2024
En Portada
Cuando los investigadores eclesiásticos bolivianos entraron a la habitación del jesuita Luis María Roma, encontraron cientos de fotografías de niñas...
El diálogo entre el Gobierno y la dirigencia del Transporte Pesado logró importantes avances ayer y se ratificó la reunión del sector con el presidente Luis...

La cantidad de donantes voluntarios  ascendió de 20 por ciento a 51 por ciento en la última década en el departamento
El molle, uno de los árboles más resistentes de valle de Cochabamba está afectado por el jamillo
Según datos oficiales proporcionados por el Departamento del Adulto Mayor de la Alcaldía de Cochabamba, hasta mediados de junio de 2024
El comandante de la Estación Policial Integral EPI Central, Iván Bernal, indicó ayer que se intensificaron los patrullajes en la parada Chapare para evitar que...

Actualidad
El molle, uno de los árboles más resistentes de valle de Cochabamba está afectado por el jamillo
Cuando los investigadores eclesiásticos bolivianos entraron a la habitación del jesuita Luis María Roma, encontraron...
La campaña de vacunación contra la influenza superó el 90% de cobertura en el personal de salud de los departamentos de...
Las obras civiles de la remodelación de la plaza 15 de Agosto, de Quillacollo, tienen un avance del 60 por ciento y se...

Deportes
Con un contundente 3-0 en el estreno de la Eurocopa ante Croacia, cosechado tras una gran primera mitad, con goles de...
Lamine Yamal, titular en el estreno de la selección española en Alemania 2024 ante Croacia, deja su nombre para la...
El Comité Olímpico Internacional (COI) publicó este sábado una lista de catorce rusos que podrán competir como...
Bolivia y Colombia se enfrentaron, este sábado, en un amistoso que pone fin a la preparación de ambas selecciones para...

Tendencias
En las últimas horas, se ha difundido un video en redes sociales que muestra cómo Yanine Salvatierra Cortez es golpeada...
Brand Garret explicó que empezó a quedarse dormido y no pudo reaccionar ante la inminente curva, tras desmayarse,...

Doble Click
Ayer, en el Palacio Portales, se realizó la presentación del libro Demonios de una mente perversa, obra de la abogada y...
Este sábado 15 de junio, la música de Los Rockefeller resonarán por última vez en el escenario del 1969 Rock...
Esta semana, la cartelera cinematográfica se renueva con una variedad de géneros que van desde la animación hasta el...
El Conservatorio de Música Teófilo Vargas, reconocido por su dedicación en la formación de jóvenes talentos en...