Agua, carreteras y agronegocios

Columna
DOCE MONOS
Publicado el 18/09/2023

En un estudio reciente sobre impactos socioambientales de carreteras, realizado junto a organizaciones indígenas del norte de La Paz y de Beni, evidenciamos que obras como cunetas, puentes, terraplenes y la misma capa asfáltica alteran la conducta hídrica de la zona: mayor vulnerabilidad de manantiales poco profundos, riesgo de afectación a cabeceras de cuenca o interrupciones, canalizaciones y desvíos a cursos de agua que alimentan lagunas para pesca de autoabastecimiento o para riego comunitario; encharcamientos o aplanamientos de ríos —cuando son bancos de préstamo— afectan su calidad ecológica y el ciclo reproductivo de peces; a eso se suma el desmonte de la vía y sus márgenes, lo que reduce la infiltración a lo largo de varios kilómetros, sin mencionar la contaminación de aguas durante las obras.

Pero la consecuencia no visible y más problemática de carreteras en bosques tropicales es el llamado “efecto arrastre”, pues implica todo el paulatino proceso de cambio de uso del suelo: masiva deforestación no autorizada, caminos secundarios legales e ilegales, asentamientos humanos, especulación sobre el precio de la tierra y aceleración de procesos extractivos no controlados como minería, ganadería, monocultivos, tráfico de fauna, etc.; por lo que estas vías también son una avanzada para el despojo territorial y la degradación ecológica e hídrica en la zona de impactos indirectos.

Esta faceta de los proyectos viales casi no es mencionada en los planes de mitigación de los Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA). Por el contrario, las carreteras forman parte de un imaginario nacional de modernidad y desarrollo, donde calza perfectamente el llamado modelo cruceño del agronegocio. En ese marco, cómo no podría ser aplaudida una vía de 81 km que facilite la conexión de la Red de Vías Fundamentales (RVF) 9 y 7, uniendo Las Cruces - Buena Vista al corredor bioceánico RVF 4, es decir: favorecer el tránsito de mercancías entre Bolivia, Brasil, Argentina, Perú y Chile (ABC, 2018).

Sin embargo, esta vía es resistida porque atraviesa la Unidad de Conservación Güenda - Urubó y bordea el Parque Nacional Amboró, zonas de recarga hídrica que abastecen a la mancha urbana cruceña y benefician a municipios aledaños (Buena Vista, San Carlos, Yapacaní, Comarapa, Samaipata, Mairana, Pampa Grande, El Torno y Porongo) (Cochrane, Rosales et al., 2006; Fundación Natura, 2021). La importancia hidrológica de ambas áreas está probada: el Amboró aporta con 189 Mm3 (millones de metros cúbicos) al acuífero profundo de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra (lo que representa el 74%, según Cochrane, Rosales et al., 2006). Apenas entre el 5% y el 10% de la precipitación pluvial termina en percolación profunda, es decir, alimenta a la reserva efectivamente; lo que confirma que es un área altamente sensible y, como bien dice el informe de Sauma, Chalup, et al. (2022), la intervención antrópica y la deforestación en esta área generarán más escorrentías superficiales disminuyendo la infiltración y recarga.

En términos de abastecimiento, esta agua tiene usos doméstico e industrial en el radio de la mancha urbana de la capital cruceña. Es explotada mediante pozos administrados por 34 cooperativas, de las que una es Saguapac; estas extraen 125 Mm3/año para uso doméstico (Góngora, 2022) frente a una demanda anual de 107 Mm3, considerando un consumo de 150 litros/habitante/día (Fundación Natura, 2021). Empero, no existen datos sobre el consumo de agua del sector industrial cruceño: “Eso es una ciencia incierta. Eso realmente no se sabe ¿cuánto es lo que están explotando las industrias?”, se preguntaba Carlos Góngora, asesor de Recursos Hídricos de GIZ – Periagua, durante la mesa técnica de la Sociedad de Ingenieros sobre la carretera Las Cruces – Buena Vista.

Con datos de 2018, Góngora llegó a estimar que el sector industrial metropolitano cruceño estaría explotando entre 60 y 80 Mm3/año. Entonces ¿cuánta agua usa el sector agrícola-ganadero a nivel departamental? tomando en cuenta que en el país más del 80% del agua se emplea en el sector agrícola (Urquidi y España, 2019), sin ningún tipo de control y estudio sobre capacidad de recarga hídrica versus frontera agropecuaria y deforestación: “Uno tiene a muchos productores quejándose por la sequía, pero los mismos productores en la campaña anterior deforestaron: hay una contradicción que requiere ser resuelta en el tema productivo”, expresaba Juan Carlos Sauma, defensor del acuífero Güenda – Urubó.

Esta contradicción del modelo productivo, la desprotección hídrica en proyectos viales y la ausencia de datos sobre uso y consumo de agua agudizan nuestra vulnerabilidad, pues los indicadores globales de la huella hídrica del agronegocio son alarmantes: se requieren 15.400 litros (L) de agua para producir 1 kilogramo (kg) de carne bovina, 2.300 L para 1 kg de soya, 1.700 L para 1 L de etanol (Vargas, Portillo, et al., 2019; FAO, 2019; Aldaya y Hoekstra, 2010). Esto sin hablar de la indefensión de ríos, áreas de inundación natural y cuencas de captación frente a la impune contaminación hídrica minera, agropecuaria y urbana.

Columnas de MARIELLE CAUTHIN

16/02/2023
Una de las más grandes polémicas ambientales del siglo XXI han sido las carreteras que atraviesan la cuenca amazónica por su alto impacto ambiental porque...
17/11/2022
¿Cuán efectivas son las multas para hacer frente a los megaincendios forestales que por cuarto año vive el país? Los últimos años la Autoridad de...

Más en Puntos de Vista

JUAN CRISTÓBAL MAC LEAN ESTRADA
29/09/2023
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
29/09/2023
ERNESTO BASCOPÉ
29/09/2023
DESDE LA TIERRA
LUPE CAJÍAS
29/09/2023
INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA
28/09/2023
En Portada
El presidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), Fernando Costa, anunció este viernes que los torneos de la temporada 2023 se reanudarán a partir del...
Con motivo del 80 aniversario de Los Tiempos, esta casa periodística recibió dos reconocimientos importantes en su mes aniversario, al cumplirse, el 16 de...

Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta jornada.
"Es un antecedente histórico, nadie es intocable en esta vida", así calificaron los familiares de las víctimas de octubre de 2003, en la denominada guerra del...
El exvicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, reveló este viernes que la última vez que habló con el exmandatario Evo Morales- quien fuera su compañero...
Un nuevo enfrentamiento se registró el jueves en Cahua Chico de Zongo, en La Paz, entre pobladores y mineros cooperativista por la recuperación de tierras, el...

Actualidad
Siete integrantes de una red internacional de trata y tráfico de personas, que operaban en la frontera entre Bolivia y...
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) expresó su preocupación tras el rechazo del proyecto de ley...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta jornada.
Los diputados del bloque arcista del Movimiento Al Socialismo (MAS) Andrés Flores y Deysi Choque serán citados por el...

Deportes
El presidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), Fernando Costa, anunció este viernes que los torneos de la...
Tras una reunión que se extendio por más de cinco horas, los clubes cruceños dieron su aprobación al reinicio de los...
El Barcelona ganó 1-0 al Sevilla en el partido inaugural de la 8ª jornada de la Liga española, marcado por la sombra...
Leo Messi, que se perdió el miércoles por lesión la final de la Copa US Open, figura también como duda para el partido...

Tendencias
El corazón es un órgano relativamente pequeño, más o menos del tamaño de tu puño, pero es el músculo más fuerte del...
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) informó que el lago Titicaca superó su nivel mínimo...
Los cinco estudiantes bolivianos que concurrirán al First Global Challenge Singapur 2023 están listos para afrontar el...
El astronauta estadounidense de origen El salvadoreño Frank Rubio y los cosmonautas Serguéi Prokópiev y Dmitri Petelin...

Doble Click
La Exmiss Santa Cruz, Mayra Copas, falleció este viernes a sus 28 años a causa del cáncer de páncreas y lupus. La...
Ayer, tras una década, se presentó la séptima edición impresa de la laureada novela “Hijo de opa”, de la autora...
Un total de 15 museos, casones y salas de arte forman parte de la “Larga noche de museos” que se llevará adelante hoy...
Sergio Marcurio, conocido mundialmente como El Titiritero de Banfield, presentará un par de shows el domingo en el...
Invitados
Actor, comediante y músico, Fico Ávila, manda su saludo y felicitación a Los Tiempos por sus 80 años.
El destacado atleta boliviano, Bruno Rojas, manda saludo y felicitación a Los Tiempos por sus 80 años.
El senador de Bolivia, Leonardo Loza, manda su saludo y felicitación a Los Tiempos por sus 80 años.
La Senadora de Bolivia, Andrea Barrientos, manda saludo y felicitación a Los Tiempos por sus 80 años.