El confinamiento en el Madidi

Columna
DOCE MONOS
Publicado el 02/08/2024

Un avión aterrizó en una playa al borde del río espantando ruidosas bandadas de pájaros; las petas y lagartos de la orilla se sumergieron rápidamente en las aguas. Descendieron militares armados y un grupo de atemorizados civiles maniatados: poco a poco sus ojos reconocieron el verdor de la selva, los recibió su abrazo quieto, ardiente y húmedo; y un coro de ruidosas nubes de mosquitos les zumbaron: bienvenidos al Madidi. Habían llegado a un improvisado centro de confinamiento en la Amazonía, durante las dictaduras militares en Bolivia.

Los centros de confinamiento, residenciamiento y cárceles no legales en los que se recluyeron a civiles —sin juicios previos ni sentencias— son una deuda para la memoria de los derechos humanos frente a los regímenes autoritarios. En el caso de los confinados del Madidi, la literatura disponible registra una magnitud variable, se habla desde más de 60 presos hasta 248 detenidos, uno de ellos fue mi padre, Ricardo Cauthin (Comisión de la verdad, 2021; Aguiló, 1993).

Sobre la experiencia del confinamiento en la selva, se tienen disponibles algunos extractos en informes como: Violación de los derechos humanos en Bolivia, de la Central Obrera Boliviana (COB, 1976); Nunca más para Bolivia, de Federico Aguiló (Apdhb, 1993), y Memoria histórica del periodo de las dictaduras 1964 - 1982 (Comisión de la verdad, 2021). Y hay también los libros testimoniales de los presos políticos Germán Vargas M. (1973): Alto Madidi. Testimonio de un confinamiento, y de Jesús Taborga (2004): Fuga de la prisión verde. Alto Madidi: un campo de concentración de la dictadura de Banzer.

Los testimonios mencionan que este reclusorio era un claro en el monte de Alto Madidi, al norte de La Paz, zona donde predomina el bosque de piedemonte, denso, lleno de palmeras y árboles altos de copas enormes, envueltos en lianas como serpentinas, recubiertos de capas de musgos y helechos, y una multitud innombrable de animales e insectos. La belleza escénica de la Amazonía, para los presos, era también el verde e infinito muro que los retenía en un eterno bucle de afiebrada sobrevivencia. La única forma de ingreso era por aire y la pista de aterrizaje eran las playas de arena junto a los ríos.

“Cortar la palma, acarrear al hombro las hojas de motacuses, alistar la madera, cavar los pozos, seleccionar bejucos y lianas durables, en fin, darle estructura y forma a la verde y única casona”, dice el testimonio de Jesús, y le sigue Ricardo: “Uno busca un ‘pahuichi’ donde sobrevivir. La vida se reduce a vegetar. La alimentación es mínima, obligados a comer culebras, loros”. “Algunas veces teníamos que suplir nuestra alimentación con algunas lagartijas, culebras, zepes, armadillos, monos y pescados”, recuerda Jesús.

“La vida que llevábamos en aquel campamento era infernal y monótona, febril, infame y desgraciada” y profundamente solitaria, rememora Jesús, pues no tenían autorización para hablar entre ellos y sólo los envolvían sus propios temores y vieron morir a sus compañeros por inanición, paludismo, deshidratación o infecciones estomacales, fiebres y vómitos. “La propia naturaleza hace que los sentimientos de unos y otros tengan una nueva dimensión, el odio hacia el fascismo se agiganta y la fraternidad entre todos”, relata Ricardo, en un giro de solidaridad en el que ambos bandos se vieron igual de desterrados, vulnerables y desamparados.

“¡Cuántas palabras ahorramos en la selva mientras acumulábamos un mundo de inauditas inventivas!”, revela Jesús, al momento de haber pactado con un militar: “Nos unía a ambos —soldado y profesor— una fuerte ideología de dos trazos: nacionalista, para él; revolucionaria para mí”. Así, en pocas palabras, en medio del bosque, acordaron un plan de fuga: “Ayudados por los propios soldados que custodiaban el campamento, logramos capturar una avioneta y fugarnos todos”, resume Ricardo.

“Eran las seis y media de la mañana del 30 de octubre y los habitantes civiles del campamento, adormecidos por la brisa mañanera, ignoraban los planes de fuga (…): ‘¡Manos arriba, carajo!¡Qué nadie se mueva! ¡Dejen sus armas sobre el suelo!’, fue la voz decidida y valiente del cabo Mita, que esa mañana dirigía junto a sus compañeros que le secundaban”, describe Jesús. Luego de reducir al resto de militares, los insurgentes incautaron las armas: treinta ametralladoras M-2, seis mil cartuchos, granadas de mano, revólveres y puñales.

El 3 de noviembre llegó a Alto Madidi el avión TAM – 23: “dos emisarios nuestros, vestidos con indumentaria militar, llevaban la consigna de rendir al nuevo contingente que llegaba (…). Felizmente no hubo confrontación (…)”, reflexiona Jesús, y así confinados y militares rebeldes despegaron rumbo a Puno, luego a Arica, donde recibieron un mensaje: “El presidente Allende ha respondido favorablemente a sus pedidos y les concede asilo político”. Así llegó mi padre a Chile, un dirigente estudiantil fugado del Madidi. Durante la dictadura de Hugo Banzer (1971 - 1976) también ocurrió otra gran fuga: con sus lanchas, comunarios aymaras ayudaron a escapar a Perú a los presos políticos confinados en la isla de la Luna, en el lago Titicaca.

Columnas de MARIELLE CAUTHIN

05/01/2025
En 2024 el Instituto Nacional de Estadística (INE) lanzó dos datos de récords de población a nivel nacional: los habitantes de todo el territorio boliviano...
08/11/2024
El avance de la frontera agrícola y pecuaria sobre los bosques tropicales se ha convertido en uno de los temas más polémicos a escala mundial, tomando en...
02/08/2024
Un avión aterrizó en una playa al borde del río espantando ruidosas bandadas de pájaros; las petas y lagartos de la orilla se sumergieron rápidamente en las...
29/10/2023
Los megaincendios de los últimos años, como el que vivimos en este momento, marcan un hito en la conflictividad socioambiental boliviana por su impacto...

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
15/01/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
15/01/2025
15/01/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
15/01/2025
PLATAFORMA UNA NUEVA OPORTUNIDAD
EDGAR CADIMA G.
14/01/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
13/01/2025
En Portada
El Gobierno nacional comprometió este martes la ejecución de proyectos de infraestructura y obras de riego sin contraparte municipal en el departamento de...
El Ministerio Público comenzó una investigación contra el ministro de Medio Ambiente y Agua, Alan Lisperguer, por la presunta comisión de los delitos de...

En un ampliado realizado en La Paz, los panificadore aceptaron este martes la propuesta del Gobierno para mantener el precio del pan de batalla en Bs 0.50 y...
En medio de la emergencia que vive Quime, en el departamento de La Paz, una mujer dio a luz en el Centro de Salud San Antonio, donde el personal médico, ante...
Alrededor de las 5:00, cuatro jóvenes, entre ellos tres hermanos, perdieron la vida en un trágico accidente ocurrido dentro de la mina Andacaba, en el...
Los municipios paceños de Quime, Luribay, Apolo y La Asunta se declararon en situación de desastre debido a los efectos de las lluvias persistentes...

Actualidad
Tras las intensas lluvias, el caudal de la laguna Alalay mejoró y alberga 13 nuevas especies de aves migratorias...
Ante la fuga del recluso Exson Zapata Segovia, de 39 años, la Dirección de Investigación Policial Interna (Didipi) en...
La Fiscalía apunta a que el objetivo de los dos sicarios que dispararon 38 proyectiles de arma de fuego en Entre Ríos...
El defensor del pueblo, Pedro Callisaya, señaló que el fallo judicial a favor del guardaparques Marcos Uzquiano es un...

Deportes
El caso del futbolista Gabriel Montaño Moizán, de los registros del club Aurora, aún no tiene un fallo definitivo por...
El club San Antonio de Bulo Bulo sumó ayer a nuevas caras, con miras a la temporada 2025.
La participación de Daniel Nosiglia Jager (Rieju) acabó el pasado lunes en el rally Dakar, luego de verse obligado a...
La selección nacional de fútbol de playa trabaja de manera ardua e incansable en Santa Cruz, con 16 jugadores que...

Tendencias
La labor infatigable de reforestación que lleva adelante Faunagua no tiene tregua. En la primera semana de enero...
La temperatura superficial del mar (TSM) alcanzó en marzo de 2024 los 21,07 ºC, un récord histórico que prolongó la...
Las temperaturas globales en 2024 superaron el récord de calor establecido en 2023 y estuvieron 2,30 grados Fahrenheit...
Los gatos son animales altamente vocales que utilizan una amplia gama de sonidos para comunicarse, tanto con otros...

Doble Click
Mañana llega a las salas cinematográficas de Cochabamba el filme “Paddington en Perú”, la tercera entrega de la saga...
La Academia de Hollywood anunció este lunes que las nominaciones de la 97º edición de los premios Oscar vuelven a...
Más de 150 científicos ganadores de los Premios Nobel o del Premio Mundial de Alimentación (Food Prize) afirman que se...
Cuatro artistas cochabambinos de primer nivel protagonizarán la gran gala lírica denominada “Tres voces para la ópera”...