Escalada de conflictos

Columna
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
Publicado el 09/06/2024

En las últimas dos semanas, hemos tenido un notable incremento de los conflictos. Y, como se sabe, cuando los conflictos no se procesan y canalizan por las vías formales, las protestas y las calles adquieren notable protagonismo. La calle pasa a constituirse en el principal escenario donde se manifiesta el descontento y la bronca del ciudadano.

El descontento de varios sectores y grupos de la sociedad civil frente a la escalada de precios de varios productos de la canasta familiar, la falta de dólares, la escasez de gasolina, las inmensas filas y la visceral disputa al interior del MAS, comienza a manifestarse en las calles, con marchas, bloqueos y protestas.

Los sectores populares comienzan a sentir la devaluación de la moneda. Ya no pueden comprar lo mismo con 100 bolivianos. La subida de precios afecta terriblemente a su ya esmirriada economía. Si consideramos que los precios de gran parte de los productos en el mercado nacional se reajustaron al tipo de cambio paralelo, o sea, a nueve bolivianos, ya habríamos perdido, aproximadamente, el 25% de nuestra capacidad de compra. El tipo de cambio oficial, en crisis, es nominal.

En ese escenario, la semana discurrió con movilizaciones de varios sectores. El transporte pesado internacional, el transporte urbano, comerciantes, gremialistas y jubilados rentistas, entre otros. Hubo también bloqueo de carreteras. La frecuencia de la escasez de gasolina deja entrever que algo muy grave está sucediendo en la economía. Ahora, si es que no se estabiliza esa subida de precios y, además, no se evite la disparada del dólar en el mercado paralelo, inevitablemente tendremos una escalada de conflictos.

Estos últimos conflictos han modificado sustancialmente la agenda política. La visceral disputa al interior del MAS, ha quedado eclipsada y en segundo plano. 

Brevemente, veamos ahora, el origen y las causas de estos graves problemas. En primer lugar, creo, uno de los factores que origina este escenario de crisis es la aguda escasez de dólares. El Estado ya no cuenta con aquellos jugosos ingresos, en dólares del gas, que tenía en el pasado. Esto ha provocado que, en cerca de casi 10 años, se acaben las Reservas Internacionales Netas (RIN). En divisas, prácticamente, ya no queda nada, sólo queda el oro.

El Estado, ahora, sin dólares, ya no tiene la capacidad de mantener, con ese nivel de gastos, la estabilidad que se mantuvo por cerca de 15 años. Los dólares del gas están en el ocaso. Ante esta dramática escasez, vean como el Estado se apropia los dólares de las remesas del exterior. Se queda con los dólares entregando al destinatario bolivianos al tipo de cambio oficial. La tendencia es muy peligrosa. La aguda escasez de dólares puede provocar, inexorablemente, un aumento considerable de la brecha entre el tipo de cambio oficial y el tipo de cambio paralelo. Sería un verdadero descalabro llegar como en Argentina, antes de Milei, a una diferencia de casi 400%.

¿Qué salidas y que opciones tiene la economía nacional para aplacar este peligro? El escenario, ciertamente, es muy pesimista. En el corto plazo no hay con qué reemplazar los ingresos del gas. El litio —si es que es bien manejado— reportará dólares para el Estado, en el mejor de los casos, a mediano plazo. El Programa de Sustitución de Importaciones —que tanto habla el Gobierno— también podría reportar beneficios recién en el mediano plazo. Es difícil, en el corto plazo, reponer en la economía nacional esos cerca de 2.000 millones de dólares que hemos dejado de percibir. Ojalá el Gobierno, pero ya no con créditos externos, logre estabilizar el precio del dólar. Por increíble que parezca, ahí radica, ahora, la estabilidad de nuestra economía. 

Por otro lado, para evitar esa peligrosa inflación, al margen de la estabilidad en el precio del dólar, de manera urgente, se debe equilibrar las cuentas fiscales. El déficit fiscal que supera los 5.500 millones de dólares representa el 12% del Producto Interno Bruto. La cifra es astronómica. La estabilidad de la economía, en el corto y mediano plazo, requiere de ajustes importantes, de lo contrario, la escalada de precios podría tornarse incontrolable.

De ninguna manera, creo, se puede controlar el precio del dólar, persiguiendo a los librecambistas. También, la escalada de precios, con controles y acciones punitivas contra el agio y la especulación. Ahí no están las soluciones. Mas bien, se agravan los problemas.

El escenario es complejo, pues, una subida incontrolable de precios tendrá como resultado una escalada de los conflictos que podrían derivar, incluso, en un acortamiento de mandato.

Alguien, sin embargo, perversamente, está batiendo palmas. Pues sería el principal beneficiado de esta deriva.

 

Columnas de ROLANDO TELLERÍA A.

23/12/2024
La crisis económica se agudizó en sumo grado en 2024. Sobre todo en el último semestre. Sin citar cifras, esto se observa, material y objetivamente, en las...
16/12/2024
La división del Movimiento al Socialismo (MAS) y la disputa por su sigla, la profundización de la crisis económica, la ingobernabilidad legislativa, las...
02/12/2024
Todo parece indicar que estamos llegando al final de la disputa —mejor dicho, guerra— por el control de la sigla, en el seno del Movimiento Al Socialismo (...
24/11/2024
Hay un principio de economía fundamental que se aplica en las personas, las familias, las empresas y los Estados: “Nunca gastar más de lo que tienes”. Es una...
  •  

Más en Puntos de Vista

LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
22/04/2025
22/04/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
22/04/2025
PLATAFORMA UNA NUEVA OPORTUNIDAD
GONZALO FLORES CÉSPEDES
22/04/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
21/04/2025
En Portada
El presidente de esa instancia advirtió que se sancionará a la autoridad judicial si se comprueba que vulneró “ha tomado una decisión contraria a la ley”.
La reunión que se desarrolló entre el Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Hídricos de la...

Las partes informaron que el acuerdo permitirá la explotación conjunta de minerales ucranianos. "EEUU se compromete a facilitar el fin de esta guerra cruel e...
El abogado del expresidente Evo Morales, Jorge Pérez, informó que quedó sin efecto la orden de aprehensión contra su defendido por el delito de trata y tráfico...
“No necesitamos de ninguna ley que nos blinde”, aseguró Yván Espada, magistrado del TCP en esas funciones desde 2017, igual que otros cuatro de sus colegas.
Políticos de oposición denunciaron que magistrados autoprorrogados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) estarían chantajeando al Órgano Legislativo...

Actualidad
“No necesitamos de ninguna ley que nos blinde”, aseguró Yván Espada, magistrado del TCP en esas funciones desde 2017,...
La reunión que se desarrolló entre el Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED), la Secretaría de Medio...
El presidente de esa instancia advirtió que se sancionará a la autoridad judicial si se comprueba que vulneró “ha...
La Dirección de Medio Ambiente, en coordinación con la Empresa Municipal de Áreas Verdes y Recreación Alternativa (...

Deportes
La goleada, 5-0, alegró a la hinchada atigrada que celebró en el estadio Hernando Siles.
Fueron dos sets en los que la dupla nacional fue ampliamente superior a sus rivales. En el primero les rompieron el...
Espectacular y con goles para todos los gustos fue el trepidante partido entre Barcelona e Inter de Milán (3-3)
En una entrevista que concedió el entrenador de Venezuela, Fernando Batista, afirmó que la pelea de su seleccionado en...

Tendencias
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...
Un total de 28,1 millones de espectadores únicos vieron la televisión tradicional este martes, el día después del...
Este año se espera la participación de estudiantes de 286 distritos educativos del país en la 14 Olimpiada Científica...
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...

Doble Click
En el marco de la celebración del Día Internacional del Jazz, la D Jazz Big Band protagonizará un concierto mañana...
El rapero puertorriqueño Guaynaa; los argentinos Luck Ra y Vilma Palma e Vampiros animarán la Fexpo Sucre 2025, que...
El libro Potosí Rock, de escritor René Peter López Churruari, será presentado hoy a las 19:30 en La Troje (avenida ...
Oruro pone en marcha las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025, de acuerdo al...