El final de la disputa por el control de la sigla

Columna
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
Publicado el 02/12/2024

Todo parece indicar que estamos llegando al final de la disputa —mejor dicho, guerra— por el control de la sigla, en el seno del Movimiento Al Socialismo (MAS), entre los dos bloques: el ala “radical” evista versus el ala “renovadora” arcista. 

No creo que alguien podría haber imaginado este inesperado y extraño desenlace que tuvo inicio en una suerte de “ondas sísmicas de largo alcance”: en los resultados del referéndum del 21F, donde Morales fue rechazado por el voto popular para postular —en los hechos— a su cuarto mandato. En ese sentido, el 21F, es el punto de inflexión, después de esa fecha nunca más nada fue igual para Morales.

La secuencia de esta decadencia, como hemos visto, comienza con el 21F. Luego, en 2019 es obligado a dejar abruptamente el poder. De la forma en que fue desplazado, para quien adolece del síndrome de hubris, la enfermedad del poder, ha debido ser algo terrible

Ahora sucede y tiene lugar lo inimaginable. Después de ser alejado definitivamente del poder, independientemente de la forma, pierde la sigla, pierde la propiedad del partido que manejó a su antojo durante poco más de un cuarto de siglo. Ni en sus más remotas elucubraciones habrá imaginado este inesperado desenlace. Para él y sus más incondicionales seguidores, la pérdida de la sigla es similar a una terrible desgracia.

A partir del reconocimiento del Tribunal Supremo Electoral (TSE) a Grover García como presidente del MAS, le es arrebatado a Morales el control y manejo del partido que condujo y sometió a sus intereses y ambiciones personales. El instrumento político creado para eliminar la intermediación e intervenir directamente en los asuntos del Estado se convirtió, al final, en un instrumento político personal, para perpetuarse en el poder. Quien diría, Morales, ahora, está al margen del partido que lo llevó a la presidencia en 2006 y con el que gobernó 14 años.

El MAS, bajo el liderazgo de Morales, se convirtió en el partido político más grande que conoce la historia de nuestro país. En tamaño y alcance, superó, de lejos, al Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR). El poder que ejerció Morales en su partido fue absoluto. Eliminó sistemáticamente a todos los “libre pensantes” que se atrevían colocarse al frente. Prorrogó su liderazgo al estilo monárquico: indefinidamente. 

Era candidato y presidente, una y otra vez. Nunca respetó la alternancia acordada con la Confederación Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), para que el poder rote entre aimaras, quechuas y dirigentes originarios de tierras bajas. Como señor en su feudo, se reproducía en el poder sin ningún cuestionamiento.

Vean ahora cómo de irónica es la historia. Un fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y el cumplimiento de este por Tribunal Supremo Electoral (TSE) obligan al MAS, en los hechos, a la alternancia. Vean el desliz: un quechua ahora reemplazara a un aimara en la presidencia del instrumento político “recuperado”.

El golpe debe ser fatal. Hasta hace poco, amenazaba con imponerse en las calles. “A las buenas o a las malas”, quería ser el presidente y candidato único del partido. Ahora, dócil y resignado, debe aceptar la resolución del TSE pues no tiene ninguna posibilidad material de revertirlo.

Sin embargo, aún no resigna la posibilidad de ser candidato. Esto deja entrever que, en el escenario político y en el tablero de ajedrez, está pendiente aún la batalla final por la candidatura. Si bien, ya no podrá postular por el MAS, puede todavía habilitarse con otra sigla. Ávido todavía de poder sostiene, en ese sentido, que la sigla es “secundaria”. Obsérvese, otra vez, la ironía de la historia y la política.

En esta “guerra” interna, hubo muchas batallas. Comenzaron con el congreso de Lauca Ñ. Luego vino el gran cabildo de El Alto. Después, el Congreso arcista, también en El Alto, que finalmente acabó siendo reconocido por el TSE. La marcha “para salvar Bolivia” y los 21 días de bloqueo, son las últimas batallas. En todas ellas, pierde el ala radical evista.

Pone final a la “guerra”, por el control de la sigla, la sala cuarta del Tribunal Constitucional, cuando reconoce las determinaciones del congreso arcista y desconoce a Morales como presidente del MAS-IPSP.

Si apelamos al concepto de la correlación de fuerzas, el resultado final era previsible. Según Julien Freund, la relación de las fuerzas, como piedra angular de la política, determina el resultado. Quien tiene más recursos de poder a su favor, tiene más probabilidades de vencer. En ese sentido, el bloque arcista tiene el aparato del Estado. Puede “repartir” espacios y recursos. Con esto mantuvo fieles a los movimientos sociales y sindicatos. Tiene también a su favor, y bajo su control, al TCP y al TSE. El bloque arcista, en ese sentido, tenía y tiene, más recursos de poder y ventajas, no solo para derrotar y anular al enemigo, sino también para destruirlo.

Frente a esos recursos materiales de poder para defender la propiedad de la sigla y la candidatura, a Morales solo le quedó la calle y la convulsión social. La “marcha para salvar Bolivia” fue organizada en ese sentido. El brutal bloqueo de 24 días, con todos los costos y daños provocados, también.

En función de los objetivos propuestos, ambas movilizaciones fracasaron estrepitosamente. Desgastaron y aniquilaron, como instrumentos de lucha, a las marchas y a los bloqueos. Será muy difícil, de aquí en adelante, organizar con éxito otras marchas y bloqueos, pues ya no hay capacidad ni poder de convocatoria.

Perdió en el referéndum del 2016. Acorralado sin salida, renuncia a la presidencia en 2019. Luego, deja de ser el único e indiscutible líder. Ahora, pierde al MAS, el partido de su propiedad.

Queda pendiente, sin embargo, la última de la últimas batalla: su inhabilitación definitiva. El TCP y el TSE, en su momento, tres meses antes de las elecciones, dilucidarán la contienda, inhabilitando para siempre a Morales.

Columnas de ROLANDO TELLERÍA A.

13/01/2025
La suerte de Venezuela se definirá en función del desenlace que podría significar el cuestionado juramento de Nicolás Maduro para su tercer mandato...
06/01/2025
Ciertamente, cuando hablamos de 2025 el tema electoral cobra importancia de primer orden. Será, políticamente hablando, un año sumamente dinámico y complejo...
23/12/2024
La crisis económica se agudizó en sumo grado en 2024. Sobre todo en el último semestre. Sin citar cifras, esto se observa, material y objetivamente, en las...
16/12/2024
La división del Movimiento al Socialismo (MAS) y la disputa por su sigla, la profundización de la crisis económica, la ingobernabilidad legislativa, las...

Más en Puntos de Vista

ÓSCAR ORTIZ ANTELO
17/01/2025
LUIS FERNANDO ROMERO TORREJÓN
17/01/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
17/01/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
16/01/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
16/01/2025
En Portada
El juicio contra el expresidente estará suspendido hasta que Morales "aparezca".
El juez quinto de Instrucción Penal y violencia contra las Mujeres de Tarija, Nelson Rocabado, declaró este viernes en rebeldía al expresidente Evo Morales,...

El jefe de Zoonosis de la Alcaldía, Diego Prudencio, informó este viernes que los tres canes que se rescató en la zona de Alto Cochabamba no provocaron la...
El director departamental de Educación, Edgar Veizaga, informó este viernes que este lunes 20 y martes 21 de enero se inscribirá a los estudiantes nuevos de...
Un total de 567.360 dosis de la vacuna Pfizer contra el Covid-19 arribaron este viernes al Aeropuerto Internacional de El Alto y su distribución inició en todo...
Las lluvias anegaron este viernes dos viviendas en la OTB Cerro Blanco y aumentó el caudal del río Tamborada en la zona sur de la ciudad.

Actualidad
Egipto y Catar, mediadores y garantes junto con Estados Unidos del acuerdo de alto el fuego en Gaza, abordaron este...
El jefe de Zoonosis de la Alcaldía, Diego Prudencio, informó este viernes que los tres canes que se rescató en la zona...
Las lluvias anegaron este viernes dos viviendas en la OTB Cerro Blanco y aumentó el caudal del río Tamborada en la zona...
El director departamental de Educación, Edgar Veizaga, informó este viernes que este lunes 20 y martes 21 de enero se...

Deportes
Los clubes de la División Profesional iniciaron la tercera semana de pretemporada en 2025, casi todos con caras nuevas...
La dupla boliviana conformada por Federico Zeballos y Boris Arias quedó al margen en las semifinales de dobles del...
"San José es Oruro, Oruro es San José". Es el eslogan que caracteriza a toda la afición orureña que vive apasionada por...

Tendencias
Organizaciones ecologistas como Amigas de la Tierra, Ecologistas en Acción y Greenpeace, así como la Conferencia de...
El número de usuarios de internet en China alcanzó los 1.100 millones en diciembre de 2024, 16 millones más que el año...
El Tribunal Supremo de Estados Unidos respaldó este viernes la ley que podría obligar a la red social TikTok a...
Miles de feligreses mexicanos llevaron este viernes a sus mascotas a la iglesia para que reciban la bendición este día...

Doble Click
El cantautor guatemalteco Ricardo Arjona presentó este viernes su nuevo álbum, 'Seco', una colección de 12 canciones...
Dunia Chávez Gonzales presentó su libro "Historias de más allá" una antología de cuentos "de sueños cargados de magia y...
“Matices de un sabio” se llama la obra que exhibe desde el jueves pasado el artista boliviano Orlando Arias Morales en...
David Lynch, el visionario director que cambió el cine independiente de Estados Unidos desde los años 80, ha muerto. El...