La alianzas público privadas imposibles en Bolivia

Columna
Publicado el 26/06/2024

La actual situación económica que parece conducirnos peligrosamente a una crisis incontrolable, compleja y generalizada, tiene su origen en la política estatista vigente, que al concentrar las estrategias de crecimiento únicamente en la inversión pública, limitó la expansión del sector privado y trabó el avance de los mecanismos naturales que hubieran generado las condiciones para alcanzar mayor diversificación, ingresos sostenibles y un desarrollo más eficiente. Uno de los mecanismos de gestión desechados por la política económica, fueron precisamente las alianzas público-privadas (APP).

Definidas como un acuerdo voluntario que combina inversión, riesgos y utilidades, en el que parte de los servicios que tradicionalmente son responsabilidad del sector público es suministrada por el sector privado, y que se crea para optimizar la asignación de recursos, la obtención de resultados mutuamente beneficiosos y la sostenibilidad, las APP se han convertido en una de las formas más eficientes de gestión y de canalización de inversión privada, especialmente en las áreas de infraestructura y servicios públicos.

El éxito de las APP ha propiciado su inclusión en el ODS N° 17, una de cuyas metas es “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil”. La propia CAF considera que “representan una buena herramienta para mantener el ritmo de inversión en proyectos de infraestructura y desarrollo, por sus ventajas en la atracción de fondos adicionales para los gobiernos y la incorporación de conocimiento técnico y gerencial del sector privado, que aporta valor agregado y mayor eficiencia técnica”.

Todos los países de Sudamérica, excepto Bolivia y Venezuela, tienen una Ley de Alianzas Público Privadas.

En el caso de nuestra legislación, aunque existen menciones genéricas a esta modalidad en la Ley de Promoción de Inversiones, la Ley de Empresas Públicas y el Decreto 3469 (donde se las llama Alianzas Estratégicas de Inversión Conjunta), estas normas dejan claramente establecida la supremacía de la decisión, gestión, administración y arbitraje por parte del Estado, y que cualquier derecho real y expectaticio de los privados en esta modalidad es relativo y limitado. Huelga señalar que el DS 3469 y la Ley 516 no tienen reglamento, y que su contenido es tan ambiguo y desventajosos que no ha generado ningún interés en las empresas por utilizar las APP bajo esas condiciones.

Adicionalmente, las opciones de APP que permite la ley boliviana, sólo incluyen los niveles contributivos u operacionales, en los que el sector privado sólo cumple roles de financiador o prestador de servicios, excluyéndose al modelo participativo, donde el empresario, además interviene en la toma de decisiones. Algunos gobiernos departamentales y municipales han promulgado leyes de APP e intentan implementar acuerdos con esta modalidad; sin embargo, la ausencia de una norma nacional y la escasa institucionalidad, hacen poco atractivo y confiable para las empresas, asumir un riesgo de invertir capitales importantes bajo en este mecanismo.

Un estudio de la CEPAL publicado en 2020, realizado sobre 500 casos en la región, identificó que, bajo la modalidad de contratos en obras públicas operados por los gobiernos, el 85% mostraban sobreprecio de hasta el 150% respecto a los costos originales y un retraso de alrededor del 92% en promedio; mientras que bajo el esquema de las APP los montos adicionales eran del 21% y los retrasos del 26% en relación a los contratos pactados. 

Basta hacer un análisis superficial sobre el estado de las carreteras, la calidad de las obras públicas o analizar la causa de tragedias como las del puente Rapulo, para concluir que, en Bolivia, prima el modelo estatista de gestión de obras y servicios públicos. 

Es evidente que, al excluir al sector empresarial, el modelo económico no sólo se privó de una columna esencial de la estabilidad, sino que fortaleció los hábitos que resultaron en altos niveles de ineficiencia, poca transparencia y desorden en la provisión de infraestructura y servicios públicos.

La crisis económica inminente ha reactivado el debate sobre la necesidad de reordenar la economía y devolver su rol al sector privado. Es importante que en este objetivo se restituyan mecanismos como las APP, que han demostrado ser idóneos y eficientes cuando se implementan en países con institucionalidad sólida y normativa clara, donde se respete la propiedad privada y la libertad de empresa, y donde se priorice la eficiencia y la transparencia sobre la política.

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

05/03/2025
Las crisis económicas no solo generan inestabilidad e incertidumbre; también ponen a prueba nuestro temple como sociedad. Hoy, Bolivia enfrenta un escenario...
26/02/2025
En cualquier sociedad civilizada, la base de toda relación que implique intercambio de valores ha sido la confianza entre las personas, es decir: la mayor...
19/02/2025
En las últimas décadas, gobiernos con tendencias autocráticas, en países con instituciones debilitadas, han implementado un modelo de instrumentación del...
12/02/2025
Oruro es una de las regiones con mayor potencial económico de nuestro país. Heredero de una rica historia, un legado cultural invaluable y un futuro lleno de...
05/02/2025
En 2024, el Observatorio Plurinacional de la Calidad Educativa publicó un diagnóstico preliminar del nivel de conocimientos de los estudiantes de sexto de...
  •  

Más en Puntos de Vista

DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
19/05/2025
19/05/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
18/05/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
18/05/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
18/05/2025
En Portada
Hay al menos 10 acciones judiciales que buscan frenar las elecciones generales del 17 de agosto.
Ante el número de recursos legales presentados contra organizaciones políticas, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) exhortó este jueves a los jueces...


Actualidad
Este jueves se registraron enfrentamientos en la comunidad de Cantumarca (Potosí), horas después de que se declaró...
Hay al menos 10 acciones judiciales que buscan frenar las elecciones generales del 17 de agosto.
Ante la escasez de combustible que afecta al país, la Alcaldía de Cochabamba informó que está priorizando el uso de...

Deportes
El deportista boliviano Rudolf Knijnenburg se acomodó en el Top 100 del ranking mundial de la Federación Internacional...
Hugo Dellien se clasificó para las semifinales del Macedonia Open. Este jueves venció en cuartos de final al polaco...
Bolivia definió su equipo para afrontar el Grupo III de la Zona Americana de la Copa Davis en Costa Rica. Murkel...
El plantel de FC Universitario resignó dos puntos valiosos de casa tras empatar ayer a un gol (1-1) con Oriente...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
La escritora y periodista boliviana Pilar Pedraza Pérez del Castillo recibirá el Premio Internacional de Poesía...
Al igual que se cronometran los minutos de aplausos que recibe cada una de las películas que participa en la Sección...
El laureado autor francés Philippe Claudel es el primer invitado internacional de la Feria Internacional del Libro de...
Woody Allen, con 89 años, publicará en agosto su primera novela, ¿Qué pasa con Baum?, la historia del escritor judío...