No todo lo que brilla es criptomoneda

Columna
Publicado el 10/07/2024

David Chaun, allá por el año 1983, concibió un sistema criptografico monetario electrónico llamado eCash, posteriormente en 1995 implemento DigiCash. Sin embargo, se considera al padre de las criptomonedas modernas a Satoshi Nakamoto, quien el 31 de octubre de 2008 lanzó al mundo el Bitcoin, siendo la primera transacción el 12 de enero de 2009, donde el precio de esta criptomoneda era de 0,00076 dólares. El resto ya es historia, parte de la globalización económica mundial, donde el futuro será el uso de dinero digital o virtual, donde poco a poco se dejará de usar el dinero físico. ¿Habrá divisas digitales como los dólares americanos con respaldo de su gobierno en un futuro?

Hace muy poco, Bolivia formaba parte de los únicos siete países del mundo donde se prohibía el uso de las criptomonedas, al menos a través de entidades financieras reguladas. Después de varios años, donde se sostuvo los riesgos inherentes a trabajar con criptomonedas y sobre todo su posible uso para lavar dinero y financiar actividades ilegales; esto cambió recientemente mediante la Resolución de Directorio 084/2024, que permite ahora las operaciones con activos digitales, que según el BCB es para fortalecer las actividades financieras y comerciales de nuestra economía mediante el uso de estas monedas digitales.

¿Qué son las criptomonedas?

En términos sencillos, las criptomonedas, criptodivisas o criptoactivos son monedas (dinero) digital o virtual, que sirve como medio de intercambio, de pago, de transferencia, de inversión u otro de carácter financiero o comercial. En un activo monetario no tangible (virtual) que se transa mediante internet, cuyo valor o precio se define en su propio mercado y, por lo tanto, es variable. En nuestro país las criptomonedas más usadas son Tether, Bitcoin, Ethereum, Litecoin, Ripple, Binance.

¿En que ayudará a la población su uso?

Hay que comenzar indicando que “ayudará” a un segmento muy pequeño de la población del país, y que tampoco esta innovación va a aliviar la escasez de dólares en nuestra economía. Hay que recordar que el sector privado formal, importadores y exportadores, están obligados a hacer sus transacciones mediante una banca regulada, por la bancarización y por la normativa aduanera, entre otros factores.

Se observa que puede ayudar a personas naturales, empresas informales, y tal vez a algunas empresas formales que puedan evadir o no necesitar trabajar bajo alguna normativa específica financiera o fiscal vigente en el país.

Asimismo, tal como está ahora el panorama, sin normativa, ley o decreto sobre las criptomonedas de manera específica y detallada al respecto, se abren las posibilidades para que se pueda lavar dinero, tener un enriquecimiento ilícito y financiar actividades ilícitas mediante el uso de estas. Es prioritario establecer un marco regulatorio establecido por el BCB y la ASFI, que no obvie la creación de un mercado o bolsa de criptomonedas regulada por el Estado para evitar ilícitos y estafas a sus usuarios.

Para quienes no tengan acceso a dólares, y quieran evitar comprar los mismos en el mercado paralelo, cuyo precio ya superó en algunas partes del país los Bs 10, es una solución óptima para realizar pagos por bienes y servicios, trasferencias al exterior, diversificar su cartera de inversión y/o otros movimientos financieros dentro de este mercado. Por ejemplo, si quiero comprar un equipo tecnológico en China, si esa empresa proveedora acepta alguna criptomoneda, esto facilita el comercio, además de que la comisión es baja; pero si sólo trabaja con dólares, ahí no le serviría de nada esta apertura a las monedas digitales reciente en Bolivia.

¿Es seguro o no trabajar con este tipo de dinero digital?

Se puede comprar criptomonedas a través de un agente de cambio, un sitio web o un cajero ATM de criptomonedas. Claro, hay que tener conocimiento y estar muy bien informado para no caer en sitios, redes, plataformas o aplicaciones fraudulentas de estos activos virtuales, considerando que no son reguladas, ya que todo se tranza de manera digital, en la nube virtual, lo cual lo diferencia ampliamente de la banca tradicional. Además, una criptomoneda no tiene respaldo gubernamental en general y su valor es variable, a diferencia de las divisas como el dólar americano.

Entre algunas desventajas: 1) Los pagos con criptomonedas no tienen protecciones legales. 2) Por lo general, los pagos con criptomonedas son irreversibles. 3) Es probable que una parte de la información sobre sus transacciones sea pública, mediante el registro llamado “blockchain.”

Lo principal para no caer en estafas, es estar bien informado, conocer el mercado y el mundo de las criptomonedas y, sobre todo, no ser “muy ambicioso” y hasta ingenuo, como todo en la vida. 

Algo que se debe tomar en cuenta:

a) No pagar en criptomonedas a personas, empresas, sitios webs, otros de dudosa procedencia, a simple exigencia.

b) Es una estafa muy probable cuando se ofrecen altas ganancias o rendimientos.

c) No mezclar negocios con placer o sentimientos, los estafadores aprovechan estos aspectos para exigir la compra o inversión en sus monedas digitales, que en la mayoría de los casos son falsas o ni existen.

Hay mil formas que puedan estafarlo con criptomonedas, por eso es clave estar bien asesorado (informado), trabajar con empresas o personas especializadas y certificadas en el mercado, porque existen hasta sitios falsos o clonados que pueden llevar a adquirir dinero digital basura. 

Es importante recalcar que el riesgo no es tanto en la compra, si es que uno conoce el camino indicado, sino más en su almacenamiento. Tu wallet (monedero digital) puede ser hackeada o pueden robar las contraseñas con las que accedes a tu dinero digital, por ende, vaciarte todo.

El BCB no avala el uso de las criptomonedas, menos indica que es una moneda de curso legal, tampoco proporcionó una normativa específica para regular las compras e inversiones de estas, al menos en el país (y de conocimiento público), ya que eso implicaría una gran inversión en tiempo y dinero. Se observa que se dio este paso, entre varias razones, por la escasez de dólares que está vigente en nuestra economía y que no puede ser resuelta hasta la fecha.

Finalmente, se abre un mundo para que muchas personas puedan ganar, perder, experimentar, arriesgarse, y porque no, hasta triunfar, las posibilidades en este mundo de las criptomonedas son infinitas. Aunque por el momento no resolverá nuestra crisis, ni tampoco cambiar la forma tradicional de hacer economía, al menos en la mayoría de la gente boliviana, lo importante es prepararse para estos nuevos retos y emprendimientos, principalmente con la educación, que debería ser nuestra mayor inversión.

Columnas de LUIS FERNANDO ROMERO TORREJÓN

23/08/2024
Después de haber leído las preguntas del referendo enviadas por el presidente de Bolivia al Tribunal Supremo Electoral, tengo las siguientes consideraciones...
19/07/2024
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Bolivia lidera al 2023 el trabajo informal, tanto a nivel regional como internacional, más elevado del...

Más en Puntos de Vista

BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
02/05/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
02/05/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
30/04/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
30/04/2025
CÉSAR AUGUSTO CAMACHO SOLIZ
30/04/2025
En Portada
La madrugada de este viernes una brigada partió hasta la zona en la cual la avioneta reportada como desaparecida en Beni, que fue hallada en las últimas horas.
El pasado lunes 28 de abril dos niños de 3 y 4 años, ambos hermanos, fueron reportados como desaparecidos en Huanuni, Oruro, sin embargo, este jueves fueron...

La jueza Lilian Moreno Cuéllar, que por segunda vez dictó un fallo a favor del expresidente Evo Morales, dejó su despacho tras emitir la resolución y viajó a...
El excomandante del Ejército Juan José Zúñiga habló ayer con una delegación de la Defensoría del Pueblo, que se constituyó en el penal de El Abra, para...
Tras varios meses de negociación, Estados Unidos y Ucrania firmaron un acuerdo sobre el acceso a minerales críticos de Ucrania. El 30 de abril, se confirmó la...
Una multitudinaria marcha de trabajadores recorrió hoy jueves las calles de Cochabamba en conmemoración al Día de los Trabajadores, que se recuerda cada 1 de...

Actualidad
El Gobierno nacional promulgó ayer como homenaje al 1 de mayo, Día del Trabajador, el Decreto Supremo 5383 del...
Además de las negociaciones salariales que llevaron adelante ante el Gobierno y los dirigentes de la Central Obrera...
Ante la acumulación de más de 7 mil toneladas de residuos sólidos, en 11 días, el Comité Operativo de Emergencia...
Ante la aparición de macrófitas, plantas acuáticas, en el lado sur de la laguna Alalay la Dirección de Medio Ambiente...

Deportes
El Manchester United y Tottenham siguen con su plan de rescate en la Europa League tras las dos victorias conseguidas...
Wilstermann dio la vuelta al marcador, ganó a Bolívar (3-2) con sobrados méritos, sus jugadores expusieron mucho amor...
San Antonio de Bulo Bulo recibirá esta tarde a Independiente, a partir de las 15:00, en partido de apertura de la fecha...
El atacante Jair Reinoso debe viajar a Estados el 18 de mayo para cumplir con un requisito de residencia en ese país...

Tendencias
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...
Un total de 28,1 millones de espectadores únicos vieron la televisión tradicional este martes, el día después del...
Este año se espera la participación de estudiantes de 286 distritos educativos del país en la 14 Olimpiada Científica...
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...

Doble Click
Con solo 16 años, Noelia Maldonado Laruta, estudiante de sexto de secundaria del Colegio San Ignacio de La Paz, diseñó...
La festividad de Santa Vera Cruz Tatala, es uno de los acontecimientos más representativos, desde el punto de vista...
En el marco de la celebración del Día Internacional del Jazz, la D Jazz Big Band protagonizará un concierto mañana...
El rapero puertorriqueño Guaynaa; los argentinos Luck Ra y Vilma Palma e Vampiros animarán la Fexpo Sucre 2025, que...