Por qué el próximo presidente debe ser del MAS

Columna
CUESTIÓN DE IDEAS
Publicado el 13/10/2024

Todos nos preguntamos cómo se podrá recomponer la crisis económica. Muy pocos piensan que el actual gobierno es capaz de hacerlo. Lo tendrá que intentar el próximo. Veamos un ejemplo del siglo pasado.

El gobierno de la Unidad Democrática y Popular (UDP) presidido por el Dr. Hernán Siles Zuazo gobernó desde 1982 hasta 1985. Se vio obligado a acortar su mandato debido a la gigantesca crisis económica que generaron sus socios del MIR y del Partido Comunista.

Antes de ese fracaso era muy poco lo que podía hacer una oposición liderada por el destacado economista y líder político Víctor Paz Estenssoro y el exdictador militar devenido en candidato democrático general Hugo Banzer Suárez.

Tampoco servían de mucho las recomendaciones de expertos nacionales y extranjeros sobre cómo resolver la crisis. El elemento clave que faltaba era el acatamiento de la población para aguantar un duro programa de ajuste estructural.

Paz calculó que la crisis tocaría fondo durante el gobierno del presidente Siles. Tuvo razón. En pocos meses la inflación llegó a estar entre las diez más altas de la historia mundial. Don Hernán aceptó honrosamente la reducción de su mandato y convocó a nuevas elecciones.

Solo cuando supo que podía contar con el acatamiento de una población escaldada por la crisis, Paz peleó a fondo hasta ser elegido presidente. Como observaron en esos días unos tarijeños socarrones: “mono viejo no salta en rama seca.”

Al inicio de su presidencia Paz declaró que “el país se nos muere.”  De esta manera generó credibilidad para las dolorosas pero necesarias medidas que tomó bajo el Decreto Supremo 21060.

Volviendo al presente, está claro para todos que la actual crisis económica se puede desbocar en cualquier momento. El gobierno del presidente Arce está haciendo lo posible para que no se salga de control antes de las elecciones de 2025. Sus restricciones ideológicas y sus socios del Caribe no le permiten hacer otra cosa.

Hoy contamos con excelentes economistas que saben todo eso. Saben que hay que esperar al próximo gobierno para encarar la crisis. Están listos para diseñar y ejecutar un programa de ajuste estructural que la frene en poco tiempo.

Jaime Dunn, Antonio Saravia, Roberto Laserna, Gonzalo Chávez y muchos otros han estudiado a fondo la crisis de 1985, así como las torpezas que han enterrado el modelo económico del MAS. Amparo Ballivián ha diseñado y supervisado programas de ajuste estructural en todo el mundo, donde se han cometido errores iguales o peores que los del MAS.

En lo que toca a un liderazgo político capaz de dirigir estos equipos técnicos y generar apoyo para su ejecución, también contamos con gente muy capaz.

Tuto Quiroga entiende y explica mejor que nadie lo que es necesario hacer. Su visión de la crisis es global. Entiende cómo se deben escoger y coordinar los equipos técnicos que se necesitan para enfrentar la crisis. Tiene los contactos que le permitirían gestionar el colchón financiero que se necesita para servir de puente hacia un nuevo modelo económico.

Carlos Mesa y Samuel Doria Medina son empresarios exitosos cada uno en su campo. Cuentan con una amplia experiencia de gobierno. Conocemos sus capacidades y limitaciones. Carlos no termina de salir de su burbuja de confort personal. Samuel no deja de salir de su proyecto basado en un partido político cuyos cuadros responden a su organización empresarial.

El precio que paga Manfred Reyes Villa por curarse en salud del daño que le puede hacer el gobierno del MAS es el rechazo de la élite cochabambina, que prefiere verlo encarcelado con tal que denuncie a voz en cuello los abusos del masismo.

La gente acomodada no entiende su treta de obtener concesiones del presidente Arce mediante sus ataques a su rival Evo. Por eso el gobierno ni lo apresa ni estrangula el presupuesto de su Alcaldía, tal como estrangula los fondos de otros alcaldes opositores.

Se lo tilda de ser un masista encubierto. Mientras tanto, Manfred reparte obras con las que conquista a los sectores populares, quitándole votos al MAS. Sabe cómo combinar su capacidad de gestión con su dominio de la política criolla.

Ni estos jefes políticos ni los expertos económicos pueden hacer absolutamente nada antes de que la crisis económica toque fondo y la población acepte resignadamente un duro programa de ajuste estructural.

En los próximos diez meses la oposición tiene una oportunidad de oro para recuperar el tiempo que ha perdido durante 18 años de inoperancia. Si no se divide y si el MAS se presenta dividido podría ganar las elecciones de 2025 en segunda o incluso en primera vuelta.

No está claro que este cálculo sea correcto, ni que la oposición lo haga. Lo que sí está claro es que una oposición sensata tiene que hacer al menos tres cosas para ganar la próxima elección presidencial.

Primero, tiene que documentar cualquier intento de fraude electoral. Segundo, tiene que evitar la división del voto opositor entre dos o tres candidatos fuertes. Tercero, tiene que conquistar el voto de la clase media emergente que ya está desilusionada con el MAS.

En Bolivia no parece haber una María Corina Machado que hizo estas tres cosas en su país, a pesar de que el tirano Nicolás Maduro es un hueso mucho más duro de roer que cualquier masista, llámese Evo Morales o Luis Arce o cualquier otro aspirante a tirano de esas filas.

La oposición venezolana se puso de acuerdo en apoyar a un solo candidato que ganó de lejos la elección. Consiguió copias de más de 80% de las actas, lo que le permitió develar el descarado fraude con el que Maduro fingió haber sido el ganador de esa elección. Conquistó el voto de los distritos populares que antes apoyaban a Hugo Chávez y Nicolás Maduro.

Estas lecciones deberían ser aprendidas por la oposición boliviana. ¿Acaso no se dan cuenta nuestros estimados opositores de que el MAS estudia detenidamente y sigue al pie de la letra las lecciones de su modelo preferido, la Venezuela del déspota Nicolás Maduro?

Los precandidatos opositores deberían reclutar y entrenar a decenas de miles de observadores electorales para que presencien el recuento físico de las papeletas de voto en una mayoría de las mesas. Deben hacerlo en unas 20.000 mesas.

Deberían asegurarse de que al menos un delegado de partido o un observador electoral obtenga una copia del acta de recuento en una mayoría de las mesas, la fotografíe con su celular y envíe esa foto a un centro independiente de cómputo.

Si los precandidatos opositores no pueden o no quieren tomarse la molestia de organizar esta importante iniciativa, al menos deberían alentar a organizaciones de la sociedad civil, a medios independientes de comunicación social o a iglesias prodemocráticas para que lo hagan. 

Al mismo tiempo, los principales precandidatos opositores deberían ponerse de acuerdo en un método que permita escoger al candidato más fuerte, sea mediante encuestas presenciales o virtuales, o bien mediante algún tipo de primarias independientes.

Una vez determinado el precandidato opositor más fuerte los demás deberían retirarse y brindarle su apoyo para crear un frente común, colaborando en la elaboración del programa de gobierno, la conducción de la campaña electoral y la selección de candidatos a la Asamblea.

La oposición necesita un líder astuto y decidido que sea capaz no solo de lograr estas tres cosas y ganar la próxima elección presidencial, sino de controlar desde su presidencia los bloqueos salvajes que le hará un populismo vengativo desde la oposición.

Si ese líder no aparece tal vez sea mejor que la crisis toque fondo en manos de un presidente populista. Solamente después de su previsible fracaso una población duramente castigada por la crisis estaría dispuesta a acatar las duras medidas sin las cuales nadie puede resolverla.

Columnas de WALTER GUEVARA ANAYA

13/10/2024
Todos nos preguntamos cómo se podrá recomponer la crisis económica. Muy pocos piensan que el actual gobierno es capaz de hacerlo. Lo tendrá que intentar el...
30/08/2024
Una vez descartadas las primarias, el único filtro que queda para eliminar a la horda de precandidatos inconsecuentes es la primera vuelta. Varias...
06/08/2024
Los bolivianos estamos a tiempo para asimilar y aplicar las clarísimas lecciones de las elecciones presidenciales venezolanas del 28 de julio de 2024. Falta...
09/07/2024
La convocatoria del organismo electoral a un encuentro de las fuerzas políticas reconocidas para participar en las elecciones de 2025 tiene como propósito...
03/06/2024
Ya era hora de que en nuestro frágil proyecto democrático surja un debate entre los precandidatos presidenciales de todos los colores y tamaños, así como...

Más en Puntos de Vista

LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
04/05/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
04/05/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
02/05/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
02/05/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
30/04/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
30/04/2025
En Portada
Los vecinos del municipio de Colcapirhua bloquean por segundo día la avenida Blanco Galindo, en la ruta al occidente a la altura del kilómetro 9, y este...
Mensaje. En su discurso, el senador remarcó que en su decisión pesaron el apoyo de las organizaciones y el salvar el proyecto político

Un grupo de pescadores llegaron al lugar donde estaba la aeronave que se precipitó con cinco ocupantes antes que el helicóptero militar, lo hicieron con sus...
El expresidente y líder de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, Evo Morales, envió un mensaje al presidente del Senado y dirigente, Andrónico...
La cartografía, aprobada por la Sala Plena del TSE, incorpora criterios como densidad poblacional, continuidad geográfica y afinidad territorial.
La Fexco 2025 concluye este domingo con una agenda que reúne innovación, gastronomía, creatividad y movilidad sostenible. Entre las actividades más destacadas...

Actualidad
A 16 días de vencerse el plazo (19 de mayo) para la inscripción de candidatos a las elecciones generales de agosto,...
Las organizaciones sociales de Tarija del MAS-IPSP y el Pacto de Unidad proclamaron ayer candidato a la presidencia...
La crisis por la basura en Cochabamba aún no tiene una solución. El municipio de Colcapirhua cumple este lunes el...
Alrededor de 10 mil toneladas de residuos sólidos contaminan las calles, avenidas, áreas verdes, parques, plazuelas,...

Deportes
Always Ready aprovechó de los errores defensivos de Wilstermann al que goleó por 2-7 y se confirmó como solitario...
Bolívar y San Antonio tendrán retos difíciles esta semana por Copa Libertadores de América.
La Copa Simón Bolívar, el torneo máximo del ascenso boliviano, volverá a la competencia el sábado 10 de mayo, pero con...
Blooming comenzó mal y luego se llevó por delante a Gualberto Villarroel San José al que superó anoche por 5-1 en el...

Tendencias
ChatGPT y DeepSeek tendrán un nuevo rival muy pronto. Esta vez, la competencia no viene de EE.UU., y tampoco es china...
Es naranja, pegajoso y probablemente lo último de lo quieras hablar en una conversación educada. Sin embargo, el...
En 1995 los científicos suizos Michel Mayor y Didier Queloz confirmaron por primera vez la presencia de un planeta en...
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...

Doble Click
La poesía de las mujeres cochabambinas en el siglo XIX se refleja en el libro Alondras del Tunari, la reciente...
La apertura de la temporada con un par de conciertos de la Orquesta Filarmónica de Cochabamba, y el festejo de 50 años...
Periplo. El grupo musical presentará su octavo trabajo discográfico en ese continente: Veinte años de carretera, con...
Interpretarán la obertura y una selección de cinco números de Sueño de una noche de verano, de Mendelssohn, y la...