A menudo me pregunto cuál será mi suerte

Columna
CARTUCHOS DE HARINA
Publicado el 03/11/2024

Por nuestra tormentosa historia, nuestros abuelos repetían que “en todas partes se cuecen habas (un refrán castellano clásico), pero en Bolivia solo se cuecen habas”. De una manera resignada y, a la vez, pícara y campesina, transmitían así que en todo el globo se presentan líos políticos intrincados y extravagancias en la vida pública, pero solo en Bolivia son la regla, o eso creemos.

En 1958, el vicepresidente estadounidense Richard Nixon se lanzó a una gira latinoamericana de “buena voluntad”. A diferencia de los duros de la administración estadounidense, Nixon apostaba al fomento de los países menos desarrollados. El tour vicepresidencial se proponía rehabilitar las relaciones de Washington con Sudamérica. Se presumía que era un asunto de relaciones públicas, reversible con cordialidad y buenas razones, en pro de la democracia y el capitalismo.

Estados Unidos temía la creciente incursión soviética con acuerdos económicos en la región. Milton Eisenhower, el hermano del presidente, consideraba que, si Estados Unidos no variaba su política, otorgando créditos blandos, ayuda social e impulso al desarrollo, Sudamérica se inclinaría por las ideas radicales. En su visita de 1953 a Bolivia, este Eisenhower fue clave para que Estados Unidos reasumiera las compras de estaño boliviano, pese a la nacionalización de la Patiño Mines, que tenía accionistas norteamericanos.

La ronda de Nixon comprendió Uruguay, Argentina, Paraguay, Bolivia, Perú y Venezuela (en estos dos últimos, Nixon bebió en las calles del antiamericanismo más destilado). Y pese a los esfuerzos del Departamento de Estado, Chile y Brasil quedaron fuera. Ibáñez del Campo, presidente chileno, andaba furia con los americanos porque Eisenhower pretendía retomar los impuestos al cobre.

La necesidad primaria de Washington era enviar un alto representante al juramento del nuevo mandatario argentino, Arturo Frondizi. Estados Unidos admiraba su resistencia a Perón, pero a la vez recelaba de sus tintes nacionalistas, izquierdistas. Criticando el aperturismo petrolero de un Perón escaso de dinero, Frondizi había insistido en la nacionalización, y más con el éxito de su libro de 1954: Petróleo y política. Sus consignas repercutirían en Bolivia y, tal vez, en los libros del propio Sergio Almaraz. Ya en el Gobierno, Frondizi reculó, fue llamado traidor y celebró contratos con las transnacionales petroleras. La necesidad tiene cara de hereje.

Después de recorrer Montevideo, Buenos Aires y Asunción (en una estadía breve porque el dictador Stroessner no daba buena prensa), Nixon aterrizó en La Paz, en mayo de 1958. Lo recibió el presidente Hernán Siles Zuazo. Bolivia estaba “al borde de la bancarrota y experimentando agudos desórdenes internos”, según reseña un artículo de una revista de historia diplomática del año 1989. De ella he extractado un buen trozo de esta información.

Siles Zuazo compartió sus desvelos con Nixon: Bolivia caería en las fauces del comunismo en los siguientes ocho meses, si Estados Unidos no le proveía un préstamo de doscientos millones de dólares y apuntalaba el mercado internacional del estaño con compras “masivas”. Bolivia había recibido desde 1953 una ayuda de cien millones de dólares, pero los americanos estaban preocupados por el mal manejo económico boliviano. La crisis nacional se acentuaba. Sumando la inflación y los sindicatos mineros de Lechín en insurgencia, Nixon concluyó que los problemas de Bolivia “parecían desafiar incluso el comienzo de una solución”. Nixon reforzó esa percepción en una reunión con dirigentes sindicales, gerentes de empresas públicas, estudiantes y, luego, con líderes de opinión. En esta última, dos de los asistentes se enzarzaron en una ácida bronca por las políticas del MNR.

Richard Nixon dejó Bolivia con su mente retumbando por un fugaz comentario de Siles Zuazo. Este le hizo saber que uno de sus predecesores se había suicidado y que otro fue colgado de un poste frente al Palacio. Siles le confió a Nixon: “A menudo me pregunto cuál será mi suerte”. El mismo miedo sombrío, compañero de ruta de tantos mandatarios bolivianos.

 

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de GONZALO MENDIETA ROMERO

10/08/2025
Walter Auad Sotomayor ha publicado un libro sobre los años de la Independencia. Es un texto erudito, relajado y disfrutable. Adverso a las hagiografías, Auad...
03/08/2025
Las elecciones generales del 17 de agosto son el prólogo del choque que se dará en Bolivia en los dos años que vienen. Probable vencedora, la derecha...
27/07/2025
En enero de 1998 viajé a México por un día. Fui con un directivo de una empresa oriental de televisión a una reunión de la OTI (Organización de...
14/07/2025
Hace más de una veintena de años había sobreoferta de consultores para el Estado. El MAS hizo luego más duro ese mercado, pero parece que la demanda se...

Más en Puntos de Vista

EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
31/08/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
31/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
31/08/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
31/08/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
29/08/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
28/08/2025
En Portada
Desde las redes sociales, el candidato a la Vicepresidencia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Edman Lara, declaró en las últimas horas que se siente...
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en regiones metropolitanas, planteando...

Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación superior en relación a los hombres y que...
Yunguyo de Litoral, en el departamento de Oruro, tiene 882 pobladores y es el municipio con menor cantidad de habitantes de Bolivia; mientras que Santa Cruz de...
El expresidente Evo Morales afirmó este domingo que los bolivianos no extrañarán al gobierno de Luis Arce, sino que serán las propias autoridades del actual...
El principal país de destino de los emigrantes bolivianos entre 2012 y 2024 fue Chile (ver infografía), con un 33,7%, seguido de Argentina 25,2%, Brasil 19,2...

Actualidad
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación...
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en...
Yunguyo de Litoral, en el departamento de Oruro, tiene 882 pobladores y es el municipio con menor cantidad de...
El principal país de destino de los emigrantes bolivianos entre 2012 y 2024 fue Chile (ver infografía), con un 33,7%,...

Deportes
San Antonio Bulo Bulo derrotó a FC Universitario por 2 a 0, en partido correspondiente a la séptima jornada (clásicos)...
Un hincha bolivarista tras el partido ante Cienciano elogió a rabiar a Damián Batallini por el gol que anotó y por el...
Carlos Pino, coordinador de la Federación Boliviana de Fútbol, ha ofrecido detalles sobre la meticulosa logística que...
El director técnico de la Selección boliviana de fútbol, Óscar Villegas, reveló que iba a citar a Patricio 'Patito'...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...
El VINOFEST 2025 propone este sábado una jornada para vivir el vino en todas sus formas: desde cursos de cata con...
En 2023, en el Pódcast de Los Tiempos, dialogamos con uno de los más destacados pensadores e investigadores del país;...
Con una procesión de cirios, música y danzas tradicionales y el descubrimiento de una plaqueta especial se celebrará...