No todo lo que brilla es Mercosur

Columna
MIRADA PÚBLICA
Publicado el 08/12/2024

Un minuto. Eso le bastó al expresidente Jorge “Tuto” Quiroga para reducir a polvo los argumentos del Gobierno de Luis Arce Catacora sobre la adhesión de Bolivia al Mercado Común del Sur (Mercosur). Un video breve, viralizado en redes, muestra al potencial candidato presidencial exponiendo, con precisión quirúrgica, por qué sacaría a Bolivia de este bloque en caso de volver al Palacio Quemado.

A más de un devoto del Mercosur esa descripción tan mordaz habrá dejado perplejo. Según Quiroga, unirse al mecanismo significaría colocarle a Bolivia un grillete comercial: cualquier intento de negociar con un país o bloque externo estaría sujeto al escrutinio de los otros cuatro miembros. La experiencia de Uruguay lo ilustra de manera contundente.

El presidente Luis Lacalle Pou avanzó en un acuerdo comercial con China, incluso concluyendo un estudio de factibilidad para un tratado de libre comercio (TLC). Pero la culminación de este proceso quedó paralizada por la regla del “4+1” del Mercosur, que obliga a sus miembros a negociar en bloque. Este corsé ha generado agitados debates internos y voces, como la del académico Ignacio Bartesaghi, que piden flexibilizar el modelo de integración para adaptarlo a las realidades nacionales.

Para Bolivia, esta cadena al cuello no es una mera especulación. El país ya experimenta los resultados del ACE 36, el acuerdo comercial firmado con el Mercosur en 1996, que en dos décadas dejó un déficit comercial monumental de 42.000 millones de dólares, reflejando no solo la incapacidad de Bolivia para competir, sino también la inercia de su política industrial y la pésima administración del MAS.

El desmantelamiento institucional, representado emblemáticamente por una Cancillería reducida a su mínima expresión, ha empujado al país a este proceso de adhesión sin análisis ni preparación. La Decisión 32/00 del Mercosur, que obliga a la negociación conjunta con otros bloques o terceros países, parece ser una barrera inamovible para los ingenuos estrategas bolivianos, más preocupados por organizar foros de socialización que por estudiar seriamente las ventajas y desventajas de nuestra participación en el esquema.

Resulta inaceptable que, cinco meses después de la adhesión formal al bloque, el Ministerio de Relaciones Exteriores aún se limite a “socializar” generalidades sobre los objetivos del Mercosur, su estructura administrativa y las funciones de sus oficinas. Esta actitud no sólo revela una alarmante falta de seriedad, sino también una peligrosa ausencia de visión estratégica en un contexto de creciente competencia internacional.

El discurso del presidente Luis Arce en la reciente Cumbre de Presidentes, celebrada la semana que termina en Montevideo, Uruguay, confirmó la débil posición boliviana en el bloque. Lejos de presentar análisis profundos o propuestas concretas, el mandatario optó por repetir las mismas generalidades que los expertos y los socios comerciales ya conocen de sobra, desperdiciando una oportunidad crucial para posicionar al país en el debate regional.

Por su parte, el presidente de Argentina, Javier Milei, no se anduvo con rodeos. En su intervención, calificó al Mercosur como una prisión comercial, argumentando que sus normas y acuerdos limitan el aprovechamiento de las ventajas comparativas y el potencial exportador de sus miembros. Con su estilo provocador, Milei instó a los demás mandatarios a abandonar lo que llamó “anteojeras ideológicas” y replantear un modelo que, según él, ha quedado obsoleto, en busca de estrategias más adaptadas a las realidades globales actuales.

En este panorama, el golpe de Tuto Quiroga debería servir como un baño de realidad. Bolivia enfrenta un mundo complejo, donde las tensiones geopolíticas y los retos económicos exigen claridad de propósito. Es imperativo repensar nuestro papel en el Mercosur, con una mirada estratégica que no se limite al fervor integracionista.

Tres caminos se abren ante Bolivia: aprovechar el bloque para fortalecer nuestra capacidad negociadora a pesar de las adversidades; optar por una ruta solitaria en el comercio global con una oferta exportable que nadie toma en serio; o emprender una transformación profunda de la política interna y externa del país. El desafío es urgente, pero las respuestas del Gobierno siguen siendo insuficientes.

Columnas de JAVIER VISCARRA VALDIVIA

20/01/2025
Estos días, en Iquique, al norte de Chile, se ha llevado a cabo una exhaustiva revisión del avance del Corredor Bioceánico Atlántico-Pacífico, conocido como...
07/01/2025
En innumerables ocasiones, también en esta columna, he sostenido que no se puede continuar de espaldas a los países vecinos. La inexistencia de relaciones...
29/12/2024
Hace una semana, Bolivia y Chile firmaron tres acuerdos internacionales, destacando uno particularmente delicado sobre migración. Su contenido, sin embargo,...
23/12/2024
A mediados de diciembre de 2004, el sol iluminaba el malecón de La Habana en un día que parecía hecho a medida para gestas históricas. Bajo aquel cielo...
15/12/2024
La evocación nostálgica del socialismo ruso de la época soviética parece haber dejado una huella indeleble en el pensamiento del presidente Luis Arce...

Más en Puntos de Vista

NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
20/01/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
20/01/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
19/01/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
19/01/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
19/01/2025
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
19/01/2025
En Portada
A la fecha, suman 16 proyectos de ley para créditos externos por poco más de $us 1.660 millones retenidos en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP),...
Tras las declaraciones del expresidente Evo Morales, quien acusó al Ministerio de Salud de instruir a médicos para no atenderlo en el trópico de Cochabamba,...

La directora general de Migración, Katherine Calderón, informó que se mantienen vigente la alerta migratoria contra Evo Morales, imputado por trata de...
En el Chapare circulan panfletos en el que “sentencian” de muerte a un supuesto narcotraficante vinculado en los últimos asesinatos ocurrido en esa región del...
Actualmente son 36 empresas que están autorizadas para importar para consumo propio casi 29 millones de litros de combustibles mensualmente, informó este...
El expresidente Evo Morales transmitió su programa dominical desde su hogar en el Chapare, tras haber sido declarado en rebeldía y recibir una orden de...

Actualidad
TikTok, la popular plataforma de videos cortos, volvió ayer a estar disponible en Estados Unidos después de un apagón...
A dos semanas del retorno a clases, el precio de los materiales escolares se incrementó de 5 a 10 bolivianos, una...
En el contexto de una tregua acordada entre Israel y el grupo palestino Hamás, la Cruz Roja Internacional confirmó ayer...
Este lunes 20 de enero comienzan las inscripciones escolares en unidades educativas fiscales, privadas y de convenio en...

Deportes
Este 2025 arranca el nuevo ciclo olímpico rumbo a los Juegos Olímpicos Los Ángeles 2028 y Bolivia buscará dar sus...
Cinco clubes bolivianos se encuentran entre los 700 mejores equipos del planeta, según el recuento 2024 de la...
El futbolista español-guineano Cobel Sow García, de 18 años, ingresó al radar de la Selección nacional y del entrenador...
Ni Universitario, ni San Antonio. El defensor central argentino Julio Vila (29 años) sorprendió ayer al fichar por CDT...

Tendencias
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos este sábado por la noche, menos de dos horas antes de que entrara en...
El presidente de la Asociación Boliviana de Guardaparques, Marcos Uzquiano invitó el presidente Luis Arce a sobrevolar...
La segunda etapa de la nave Starship, el cohete más grande y poderoso del mundo, se perdió este jueves después de un...
El director ejecutivo de TikTok, Shou Zi Chew, agradeció este viernes al presidente electo, Donald Trump, su compromiso...

Doble Click
La película ganadora de los Globos de Oro, “Emilia Pérez” llega a Cochabamba este jueves en medio de gran expectativa.
Los incendios forestales que arrasan el condado de Los Ángeles han devastado miles de estructuras
El año 2025 promete ser emocionante para las amantes de la lectura
Este acercamiento a Cámara de niebla de Gabriel Chávez Casazola fue leído en la presentación en Valparaíso