Acerca de otra tradición de derechos humanos

Columna
COLUMNA ABIERTA
Publicado el 11/12/2024

El 10 de diciembre de cada se recuerda el aniversario de la proclamación de la Declaración Universal de los Derechos, producida en la Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas en 1948. Como se sabe, este documento surgió después de conocerse las atrocidades que habían cometido los nazis con millones de prisioneros de guerra, especialmente judíos, si bien es cierto que atrocidades similares fueron cometidas por los aliados, incluidos los soviéticos, a la conclusión de la guerra; y con el olvido, malintencionado o no, de los estragos que causó la explosión de dos bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki el 6 y 9 de agosto de 1945.

Uno de los personajes que participó en la elaboración de la declaración fue el filósofo francés neotomista Jacques Maritain, quien expresó que no fue, sin duda, fácil, pero se pudo establecer una formulación común de los diversos derechos que el hombre posee en su existencia individual y social, al tiempo que señalaba que resultaría muy fútil intentar una común justificación racional de esas conclusiones prácticas y de esos derechos, advirtiendo que, si se lo intentase, se correría el riesgo de imponer un dogmatismo arbitrario o ser parados en seco por irreconciliables diferencias.

De esto surge una paradoja: las justificaciones racionales son indispensables y, al mismo tiempo, son incapaces de crear un acuerdo entre los hombres. Son indispensables porque cada uno cree instintivamente en la verdad y no quiere dar su consentimiento más que a lo que ha reconocido como verdadero y como racionalmente válido. Pero son incapaces de crear un acuerdo entre los hombres, porque son fundamentalmente diferentes o, incluso, contrarias (…), decía Maritain en “El hombre y el Estado”

La Declaración Universal de los derechos Humanos fue objeto de desarrollo posterior, dando lugar al surgimiento de pactos y otros instrumentos internacionales. Lamentablemente, la situación de los derechos humanos en el mundo se ha tornado precaria y en muchos casos las grandes potencias, como Estados Unidos, se han negado a suscribir documentos internacionales, cuya aplicación afectaría a ciudadanos norteamericanos que han cometido barbaridades en muchos lugares del mundo.

La situación no es mejor en el bando de las otras potencias, como Rusia y China, para no mencionar más que dos, o Cuba y Nicaragua, cuyas poblaciones sufren los rigores de regímenes dictatoriales aunque, paradójicamente, forman parte de las instancias encargadas de velar los derechos humanos en organizaciones internacionales.

A propósito de los derechos humanos, cabe destacar en esta oportunidad el aporte que realizaron en esta la pensadores y sacerdotes españoles durante los siglos XV al XVII, mismo que ha llevado a los abogados mexicanos Jesús Antonio de la Torre Rangel y Alejandro Rosillo, el español David Sánchez Rubio y el brasileño Antonio Alberto Machado, a formular la existencia de una tradición iberoamericana de derechos humanos, anterior a la de la revolución francesa y distinta de ésta en varios aspectos.

Se trata, por una parte, de los miembros de la denominada “Segunda Escolástica” o de los teólogos juristas españoles; y, por otra, de todos aquellos sacerdotes españoles que, viviendo en América y tomando conciencia de la situación de los indios, asumieron su defensa.

Entre los primeros, están los dominicos Francisco de Vitoria y Domingo de Soto, y los jesuitas Juan de Mariana, Gabriel Vázquez y Francisco Suárez. De Vitoria con su teoría sobre la guerra justa, señalando enfáticamente que la gloria del príncipe, el ensanchamiento del territorio y la diversidad de religiones no eran causa justa para una guerra. Suárez, con su brillante formulación sobre el Derecho Natural y los aspectos mutables que en él existen.

Entre los segundos, el más conocido fue Bartolomé de las Casas, partícipe de una aguda polémica con Juan Ginés de Sepúlveda; pero hubo otros como Alonso de la Veracruz, Vasco de Quiroga y Antonio de Montesinos, que asumieron un actitud abiertamente crítica en contra de los abusos a que eran sometidos los indios en América.

De la Torre Rangel dice respecto a esta tradición iberoamericana de derechos humanos que, sin negar la libertad y la propiedad como derechos de las personas, la tradición iberoamericana de derechos humanos se funda en la dignidad y necesidades básicas de los pueblos y las personas, reivindica la vida digna de todos como el derecho fundamental y tiene como criterio hermenéutico clave hacer justicia aquí y ahora a quienes sufren injusticia.

Columnas de CARLOS DERPIC SALAZAR

16/07/2025
La propuesta del genocida Benjamin Netanhayu, de proponer para el Premio Nobel de la Paz a Donald Trump, me ha hecho pensar, tomando como ejemplo los premios...
02/07/2025
Han pasado 45 años desde que el domingo 29 de junio de 1980 (mismo día y misma fecha que en 2025) se celebraron las elecciones generales para presidente,...
18/06/2025
A raíz de los últimos acontecimientos producidos en Llallagua, unos amigos comentaron que antes la gente aplaudía cuando los militares dejaban funciones de...

Más en Puntos de Vista

LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
25/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
24/08/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
24/08/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
24/08/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
24/08/2025
En Portada
Este martes se instaló la audiencia virtual por el 'caso Sacaba', en la que participa la expresidenta Jeanine Áñez, procesada por los hechos de 2019. La sesión...
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) activó tres avisos meteorológicos ante el riesgo de nevadas, heladas y lluvias, además de ráfagas...

Tras los reclamos de presos en varias cárceles de Bolivia que piden trato igualitario en la revisión de su detención preventiva, ayer el Consejo de...
Israel lanzó ayer un doble ataque contra el mayor hospital del sur de Gaza, causando 20 muertos, entre ellos cinco periodistas que trabajaban para medios...
La decisión responde a un incidente de excepción de incompetencia presentado por Áñez e incluye la anulación de su juicio en la vía ordinaria.
La Alcaldía de Cochabamba cesó en sus funciones a Galia Escobar, secretaria de Desarrollo Productivo, Turismo y Cultura, a través del Decreto Edil 181/2025 en...

Actualidad
Después de que su primer intento fuera un fracaso, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, volvió a convocar a la...
Tras los reclamos de presos en varias cárceles de Bolivia que piden trato igualitario en la revisión de su detención...
La Alcaldía de Cochabamba cesó en sus funciones a Galia Escobar, secretaria de Desarrollo Productivo, Turismo y Cultura...
El alcalde de Totora, Jhonny Cuchallo, su esposa Kelly Guzmán, el presidente del Concejo Municipal Gabriel Prado y...

Deportes
Óscar Villegas convocó anoche a 28 jugadores para los dos partidos finales de eliminatorias ante Colombia y Brasil, con...
Catorce de ellos juegan en el exterior, Bolívar es el equipo nacional que más futbolistas aporta a la Verde: siete.
Sin ser un dechado de virtudes el plantel de Wilstermann remontó el marcador y empató con Bolívar a dos goles (2-2)...
Un gol de blooper, tres tarjetas rojas, ocho cartones amarillos, siete tantos y hasta se destrozó uno de los banderines...


Doble Click
El director de cine Woody Allen (Nueva York, 89 años) fue la estrella este domingo de la Semana Internacional del Cine...
El Bolivia Lab con una trayectoria de 17 años y con el propósito de impulsar la industria del cine en Bolivia e...
La banda nacional Octavia destaca en la agenda cultural de la semana 35 del año, en la que el teatro José María Achá...
De un tiempo a esta parte Valeria Sandi se erige como la embajadora de la poesía boliviana en el contexto internacional...