Abel Mamani y Alan Lisperguer: lecciones de un Estado en crisis ética

Columna
Publicado el 17/01/2025

La corrupción estatal representa una de las más graves amenazas para el desarrollo democrático, el bienestar social y la justicia económica en los Estados contemporáneos. En los países carentes de desarrollo, como Bolivia, este fenómeno adquiere dimensiones críticas, afectando no solo la confianza ciudadana en las instituciones públicas, sino también la calidad de vida de las poblaciones más vulnerables.

La corrupción estatal puede definirse como el abuso de poder conferido por el Estado para obtener beneficios privados. Según Robert Klitgaard, experto en economía política, la corrupción se produce cuando existe "monopolio de poder, discrecionalidad en la toma de decisiones y falta de rendición de cuentas" (Klitgaard, 1991). En este contexto, los actores estatales utilizan su posición para enriquecerse a costa de los recursos públicos, vulnerando los principios éticos y legales que deberían guiar su actuar.

Es destacable el caso de Abel Mamani, exministro del Agua durante el gobierno de Evo Morales, el cual encarna un caso paradigmático de las falencias éticas en la administración pública. A pesar de su discurso inicial como líder social comprometido con los sectores populares, su gestión estuvo marcada por denuncias de irregularidades administrativas y mal manejo de los recursos destinados a proyectos hídricos. Si bien Mamani no fue condenado por actos de corrupción directa, las críticas hacia su desempeño se centraron en la incapacidad de garantizar una gestión transparente y eficiente, debilitando así la confianza en su capacidad de liderar una cartera vital para el país.

El más reciente caso vinculado a esa cartera ministerial, es el del biólogo cochabambino Alan Lisperguer, destituido recientemente por enriquecimiento ilícito, ilustra cómo el abuso de poder puede derivar en daños directos al patrimonio estatal. Lisperguer, acusado de utilizar su posición para desviar fondos públicos hacia cuentas personales, representa una violación flagrante de los principios de probidad y responsabilidad que rigen el servicio público. Su caso pone de manifiesto la necesidad de mecanismos más efectivos de control y rendición de cuentas; además de una necesaria transformación del sistema de control gubernamental.

Tanto Mamani como Lisperguer utilizaron su posición para beneficiar intereses personales o desatendieron sus obligaciones fundamentales hacia el pueblo boliviano. Asimismo, la falta de transparencia, respecto a la opacidad en la toma de decisiones y el manejo de recursos públicos es una constante en ambos casos.

Ninguno de los dos protagonistas enfrentó inicialmente sanciones significativas, lo que refleja las debilidades estructurales del sistema judicial y de control estatal, remarcando que la corrupción de estos funcionarios socava la credibilidad de las instituciones democráticas, dificultando el desarrollo de una cultura de participación ciudadana y respeto a la ley.

Ya sea un ciudadano que pasó por la Universidad o un dirigente sindical, la ética como norma de vida no fue la brújula de sus acciones, provocando no solamente la desgracia institucional que hace tiempo viene arrastrando esa cartera ministerial sino, la desnudez de un Estado que existe para el saqueo, pillaje y libertinaje, pues es menester recordar que con Abel Mamani, tuvimos que enterarnos de su fascinación por frecuentar lenocinios y de perderse en bebidas espirituosas lo cual también es una marca constante del servicio público en Bolivia, donde se pueden contar diputados, viceministros, jueces, policías, entre otros tantos funcionarios del Estado.

La corrupción estatal no solo representa una violación de los principios legales y éticos, sino también un obstáculo fundamental para el desarrollo y la justicia social. Casos como los de Abel Mamani y Alan Lisperguer ilustran las consecuencias devastadoras de este fenómeno, desde el deterioro de la confianza pública hasta la pérdida de recursos esenciales. Combatir la corrupción requiere un compromiso conjunto de instituciones, ciudadanos y organismos internacionales para construir un Estado más justo y transparente.

Es por ello por lo que recordar a Platón, quien, en su obra La República, señala cómo las sociedades pueden verse corrompidas cuando los gobernantes actúan en beneficio propio y no por el bien común, es ineludible. En este contexto, Platón aborda la idea de que los líderes corruptos alteran la justicia y las estructuras del poder, llevando a la sociedad a la decadencia. Tal como señaló el ateniense: "La corrupción es el mal uso del poder, que se produce cuando el gobernante busca más el beneficio personal que el bien de la ciudad." ¿Hasta cuándo dejaremos que se haga mal uso del poder?

El autor es politólogo y abogado

 

 

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de DELMAR APAZA LÓPEZ

18/02/2025
La reciente designación de Álvaro Ruiz como ministro de Medio Ambiente y Agua ha generado una ola de expectativas, especialmente en Tarija, donde se espera...
28/01/2025
En un sistema democrático, el debate constituye el pilar fundamental para la construcción de una sociedad informada y comprometida con el porvenir del Estado...
17/01/2025
La corrupción estatal representa una de las más graves amenazas para el desarrollo democrático, el bienestar social y la justicia económica en los Estados...
28/06/2024
Mucha sangre ha corrido bajo los puentes de gobiernos o administradores circunstanciales del poder, pero el mantra recurrente en boca de osados y perdidos...

Más en Puntos de Vista

EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
31/08/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
31/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
31/08/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
31/08/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
29/08/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
28/08/2025
En Portada
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en regiones metropolitanas, planteando...
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación superior en relación a los hombres y que...

El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, responsabilizó al evismo por el inevitable ascenso de la derecha al Ejecutivo y recordó que fueron ellos quieren...
El Servicio Nacional de Aduanas de Chile incautó 498 mil dólares sin declarar a tres ciudadanos bolivianos en el complejo fronterizo de Colchane, además de...
Un Tribunal de Cochabamba se declaró este viernes incompetente para proseguir con el juicio ordinario contra Jeanine Añez por los hechos luctuosos de Sacaba en...
El candidato vicepresidencial Edmand Lara ha expresado su susceptibilidad por la presencia junto a Rodrigo Paz de personas vinculadas a Samuel Doria Medina y...

Actualidad
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación...
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en...
Yunguyo de Litoral, en el departamento de Oruro, tiene 882 pobladores y es el municipio con menor cantidad de...
El presidente Luis Arce aseguró este sábado que el pueblo los va a extrañar por los avances sociales que tuvo el MAS...

Deportes
Carlos Pino, coordinador de la Federación Boliviana de Fútbol, ha ofrecido detalles sobre la meticulosa logística que...
El director técnico de la Selección boliviana de fútbol, Óscar Villegas, reveló que iba a citar a Patricio 'Patito'...
El delantero argetino del Inter Miami Leo Messi disputará su último partido como local en unas eliminatorias...
La Selección Nacional dio inicio a sus entrenamientos de cara a los partidos ante Colombia y Brasil, por las...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...
El VINOFEST 2025 propone este sábado una jornada para vivir el vino en todas sus formas: desde cursos de cata con...
En 2023, en el Pódcast de Los Tiempos, dialogamos con uno de los más destacados pensadores e investigadores del país;...
Con una procesión de cirios, música y danzas tradicionales y el descubrimiento de una plaqueta especial se celebrará...