Bolivia aislada de la integración regional

Columna
Publicado el 22/04/2025

En Sudamérica, una región donde las distancias son tan inmensas como sus desafíos, cuatro países han decidido construir un puente terrestre entre dos océanos. No se trata de un simple proyecto vial, sino de una promesa de integración y desarrollo: el Corredor Bioceánico Capricornio, una megaobra que conectará el Atlántico con el Pacífico atravesando Brasil, Paraguay, Argentina y Chile.

La idea es tan simple como poderosa: unir el puerto brasileño de Santos con el chileno de Antofagasta, enlazando caminos, aduanas, y centros logísticos a lo largo de más de 2.396 kilómetros. En el trayecto, pasarán por regiones productivas, zonas en expansión y pueblos que hasta hoy han vivido al margen del comercio global. Este corredor permitirá que productos del corazón de América del Sur lleguen más rápido y más barato a los mercados internacionales. Y lo hará pronto, en 2026 está previsto que la obra esté plenamente operativa.

En este mapa de progreso, sin embargo, hay un vacío notable, Bolivia, a pesar de su posición geográfica privilegiada, en el centro mismo del continente, el país ha quedado fuera del trazado. No por exclusión, sino por decisión propia. En 2022, el entonces presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez, envió una invitación formal a Bolivia para sumarse al proyecto. Pero la respuesta fue el silencio.

En su lugar, Bolivia apostó por otro sueño, el Corredor Ferroviario Bioceánico, que conectaría Brasil, Bolivia y Perú mediante trenes de carga. Una propuesta ambiciosa, sin duda, pero que avanza lentamente, con problemas de financiamiento y sin la coordinación multilateral que caracteriza al proyecto Capricornio.

Mientras tanto, el corredor bioceánico avanza. Las máquinas no se detienen. Los acuerdos se firman. Las economías se alinean. Y, Bolivia observa desde afuera una obra que podría haber transformado radicalmente su papel en la región.

¿Y qué habría significado para el país sumarse? Mucho más que una carretera. Acceso a puertos, abaratamiento de costos logísticos, atracción de inversión extranjera, y un impulso vital para regiones postergadas como el Chaco boliviano o el sur de Santa Cruz. Productos como el litio, los minerales, el gas, los textiles o los granos habrían tenido una vía directa hacia Asia. Además, Bolivia podría haber reforzado su papel geopolítico como país de tránsito, dejando atrás décadas de aislamiento comercial.

Hoy, mientras otros países tejen alianzas concretas sobre asfalto, Bolivia parece encerrarse en proyectos inconclusos y promesas sin fecha. Y en un mundo que avanza a velocidad vertiginosa, la inacción también es una forma de decidir.

  •  

Más en Puntos de Vista

BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
24/04/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
24/04/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
23/04/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
23/04/2025
23/04/2025
23/04/2025
En Portada
La sala plena del Tribunal Supremo Electoral no logró consenso para designar a su nuevo presidente. Los vocales Tauhichi Tahuichi Quispe y Nancy Gutiérrez se...
El Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED) convocó para este miércoles 30 de abril a una reunión extraordinaria a los siete alcaldes que conforman...

“Con estos avances, la compañía refuerza su compromiso de convertirse en uno de los principales proveedores de gas de la región”, dice un comunicado de Pampa...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) reportó este martes el primer fallecimiento por influenza tipo A en el departamento de Cochabamba. Se trata de un...
El Secretario de Cámara del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Fernando Arteaga, informó que el proceso de designación de la nueva mesa directiva del Órgano...
La basura en la ciudad de Cochabamba nuevamente se acumula en calles, avenidas y áreas verdes, debido al recojo irregular que se realiza por parte de la...

Actualidad
Un hombre de 46 años de edad es la primera víctima de la Influencia de tipo A en el departamento de Cochabamba. De...
Alrededor de seis mil toneladas de basura contaminan las calles, avenidas, áreas verdes y mercados de la ciudad de...
El Grupo Multimedia Los Tiempos, La Prensa y El Alteño suscribió ayer un convenio con el sistema de comunicación de...
Un total de 133 cardenales, tras la ausencia por motivos de salud del cardenal español Antonio Cañizares y del...

Deportes
El PSG se puso la ropa de serio candidato a quedarse con la Champions League al imponerse en Londres por 1 a 0 al...
Aurora comenzó con el pie derecho su participación en la Copa Bolivia, le ganó con algunos problemas a ABB (2-1), en...
Bolivia tuvo un gran inicio en el Challenger de Porto Alegre, también denominado Brasil Tennis Open, gracias a los...
El plantel de San Antonio de Bulo Bulo comenzó la Copa Bolivia con un empate 2 a 2 ante Gualberto Villarroel-San José,...

Tendencias
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...
La hija menor de Bill Gates, Phoebe, ha lanzado una aplicación móvil llamada Phia, junto con su amiga Sophia Kianni.
El 19 de abril, investigadores de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) realizaron un hallazgo...
Tras una ardua evaluación en un ambiente lleno de innovación y compromiso con la sostenibilidad, Cervecería Boliviana...

Doble Click
En el marco de la celebración del Día Internacional del Jazz, la D Jazz Big Band protagonizará un concierto mañana...
El rapero puertorriqueño, Guaynaa; los argentinos Luck Ra y Vilma Palma e Vampiros animarán la Fexpo Sucre 2025, que...
El libro Potosí Rock, de escritor René Peter López Churruari, será presentado hoy a las 19:30 en La Troje (avenida ...
Oruro pone en marcha las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025, de acuerdo al...