Caos jurídico

Columna
Publicado el 06/05/2025

Los fallos y contrafallos de la justicia boliviana ocupan los titulares de los medios de comunicación y generan incertidumbre sobre la situación económica, social y política del país, constituyendo una de las amenazas más graves para la vigencia del orden democrático en el país, ya de por sí sumamente debilitado. Restablecer la institucionalidad de la justicia boliviana es imprescindible para que la nación pueda tener esperanza de un futuro mejor sustentado en la vigencia del estado de derecho, sin el cual no hay desarrollo ni prosperidad que sea sostenible.

Lamentablemente, llevamos años en los cuales el devenir de los principales acontecimientos y conflictos que han marcado la historia reciente, han sido determinados por los fallos del Tribunal Constitucional que no solo desnaturalizan la Constitución Política del Estado, sino que generan una jurisprudencia contradictoria que destruye todas las bases del ordenamiento jurídico nacional, generando un escenario ya no solo de incertidumbre sino incluso de zozobra para el conjunto del país.

Si a las actuaciones del TCP se le agregan las múltiples intervenciones de resoluciones de alcance constitucional dispuestas por jueces en las distintas jurisdicciones departamentales, se configura una situación que se puede denominar indudablemente como caos jurídico, en la cual las contradicciones entre distintos actores y niveles del sistema judicial se contraponen, destruyendo la certeza jurídica que debiera constituir la base del sistema democrático, el estado de derecho y el normal desarrollo de las actividades económicas.

Es lo que sucedió, por ejemplo, con las elecciones judiciales, que fueron saboteadas, creo que es el termino más adecuado, desde distintos juzgados y tribunales,  afectando el derecho de millones de ciudadanos a la elección de los magistrados que representasen a sus departamentos, en un cálculo político gubernamental orientado a preservar el control de ciertos altos tribunales, especialmente el TCP, a fin de convertirlo en la base de su gobernabilidad, ante la perdida de la mayoría parlamentaria en la Asamblea Legislativa Plurinacional. En los hechos el Tribunal Constitucional esta reemplazando muchas de las funciones constitucionales que corresponden a la Asamblea Legislativa y al Tribunal Supremo Electoral, lo cual constituye un nuevo atentado contra la democracia en Bolivia y una franca violación de la Constitución Política del Estado, la cual establece con claridad que las funciones de los Órganos del Estado no son delegables entre sí; la llamada separación de poderes que constituye la base de todo sistema democrático.

No hay que ser clarividente para entender que, en un año electoral en el cual se percibe una opción mayoritaria en la opinión publica por un cambio político de fondo, estas manipulaciones de la justicia y sus resoluciones, especialmente en el ámbito constitucional, pueden afectar el normal desarrollo de las próximas elecciones y la consecuente transición pacifica del poder, por lo que es de fundamental importancia que la ciudadanía esté atenta para exigir con firmeza que se rechacen todas aquellas demandas que obviando el principio de preclusión pretenden alterar el cronograma electoral y se respeten la normativa constitucional y legal vigente; además de los acuerdos a los que se comprometieron los principales actores institucionales y políticos en las reuniones convocadas por el TSE para garantizar el normal desarrollo de los próximos comicios.

Igualmente, es de fundamental importancia que quienes aspiran a gobernar el país tengan en cuenta que no solo serán necesarias reformas económicas, ni tampoco el cambio de leyes y otras normas, sino que para que todos las medidas que se deben tomar para superar la crisis actual tengan éxito y se consoliden en su implementación, se necesita un sistema de justicia que brinde seguridad, certidumbre y confianza a los ciudadanos, empresarios e inversionistas, pues de lo contrario no se generaran las condiciones necesarias para establecer un nuevo modelo de desarrollo que favorezcan el crecimiento y el desarrollo sostenible de Bolivia en el largo plazo.

 

El autor ha sido senador y ministro de Estado

Columnas de ÓSCAR ORTIZ ANTELO

28/02/2025
La educación es la base de las oportunidades que una persona puede tener en la vida y el fundamento del desarrollo de la nación. Una buena educación le da a...
31/01/2025
Bolivia se encamina hacia el bicentenario de la fundación de la República, sí, la República, aquella de la cual tanto se ha buscado renegar y cuya historia...

Más en Puntos de Vista

ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
12/08/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
11/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
11/08/2025
CUESTIÓN DE IDEAS
WALTER GUEVARA ANAYA
11/08/2025
10/08/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
10/08/2025
En Portada
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, informó que hoy vence el plazo para la realización de campaña política, de cara a las elecciones...
Autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energías y dirigentes de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia acordaron conformar una comisión que...

Miles de colombianos han acudido a la capilla ardiente del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe, que murió el lunes en el hospital tras permanecer...
Tres candidatos presidenciales presentaron anoche en el segundo debate presidencial, organizado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), propuestas como la...
A cuatro días de las elecciones generales se presentó en Cochabamba el plan integral de seguridad y custodia que se implementará este domingo en las 16...
De las 60 mil muertes que se registraron en la Franja de Gaza desde que Israel comenzó su ofensiva hace casi dos años, más de 17 mil son niños y niñas, alerta...

Actualidad
Autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energías y dirigentes de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia...
La Policía Boliviana realizó este miércoles el levantamiento legal de los cuerpos de tres hombres, reportados como...
Además de la acusación que pesa contra los jesuitas Ramón Alaix Busquets y Marcos Recolons de Arquer por encubrimiento...
El Servicio Departamental de Salud de Cochabamba (Sedes) informó ayer que, debido al incremento de casos de sarampión y...

Deportes
No fue el retorno esperado de Cristian “Pochi” Chávez ni el debut auspicioso de Humberto Viviani, Wilstermann volvió a...
Bolívar está listo para dar el primer zarpazo hoy al final de la tarde a Cienciano (18:00), en el partido de ida a...
La Federación Boliviana de Fútbol, vía Dirección de Desarrollo y Dirección de Competiciones, hizo ayer el lanzamiento...
Bolívar buscará revertir la mala racha que tiene en competición oficial ante Cienciano, con el que ya se enfrentaron en...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Durante sus 12 días la Feria Internacional del Libro de La Paz - Edición Bicentenario congregó a 104.486 visitantes....
La trayectoria de Fito Páez trasciende la música. Reconocido por su influencia en el rock argentino, el artista ha...
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...