Crisis de la basura y hábitos citadinos

Editorial
Publicado el 06/05/2025

La nueva crisis por la basura que soporta la ciudad de Cochabamba por la falta de un sitio donde instalar un vertedero o una planta de industrialización de residuos sólidos se constituye en un atentando ambiental.

Se estima que más de 10 mil toneladas de desechos se acumularon en las calles, hospitales, escuelas, contenedores y también en los hogares desde hace 15 días.

Y es que esta crisis también está sacando a relucir las buenas y malas prácticas de los ciudadanos. ¿Qué se hace con la basura en la casa? Lo más sencillo para muchos es llevarla a la calle y arrojarla sin importar si el sitio está cerca de una escuela, de un hospital, de una parada de buses, de un restaurante, de un campo deportivo o del domicilio de un vecino. El fin es resolver el problema de cualquier forma más práctica y sin detenerse a pensar cuánto y a quiénes se perjudica ni considerar que se genera más contaminación y puede afectarse la salud de la población.

Otra alternativa es trasladarla a los puntos de acopio o puntos verdes, que originalmente se habilitaron con el propósito de que en esos lugares sólo se boten los residuos ya separados en orgánicos, biodegradables, reciclables y otros, como metales, papeles, plásticos y vidrios.

De esa forma, se pretendía generar una cultura de reciclaje para así reducir significativamente el ingreso de desechos en el botadero, convertido en relleno sanitario, de K’ara K’ara.

Ahora, una opción que está ayudando a reducir el impacto de la crisis es la actitud de algunos vecinos que optaron por acumular los residuos en sus casas en envases y bolsas herméticas hasta que se soluciona el conflicto.

Sin embargo, gran parte de la población deja su basura sin separarla. Por ello entran en acción los recolectores o ecorrecolectores. Se estima que hay más de medio centenar de segregadores que se encargan de darle una segunda vida a muchos residuos.

Su labor, si bien marca una diferencia con el depósito puro y simple de los desechos en un botadero, no es suficiente para disminuir las toneladas de basura que ingresan a los vertederos de la ciudad de Cochabamba y del eje metropolitano.

El cambio en las prácticas de la población no ocurrirá de la noche a la mañana o con la rapidez con la que se bloquea una vía para protestar, sino que se requiere de un proceso de educación ambiental y toma de consciencia de que cada acción individual ayudará a contaminar menos. Ese es el fin último: cuidar nuestra casa común.

Esta nueva crisis es también una oportunidad para asumir la dimensión que este tema tiene en nuestra vida diaria y dejar de normalizar la generación de basura.

Se debe empezar a trabajar en un manejo responsable de los residuos en todos los eslabones del proceso: desde el origen hasta el final.  

 

Ha votado '¡Me gusta!'. ¡Gracias por su voto!

Más en Editorial

03/08/2025
En nuestra sociedad, la lactancia materna se ha romantizado y, al mismo tiempo, se ha convertido en una carga que recae casi exclusivamente sobre las mujeres y así es poco entendida y apoyada por el entorno de la madre. Por ello, se estableció la Semana Mundial de la Lactancia Materna, del 1 al 7 de agosto, con el objetico de fomentar esta práctica para mejorar la salud de los bebés en todo el...
03/08/2025
Entre las fechas que marcan el calendario cívico boliviano, probablemente la de ayer es la de mayor carga simbólica. Desde 1937, el 2 de agosto es una jornada dedicada a la población rural de nuestro país. Han pasado 88 años desde entonces, cuando el gobierno de Germán Busch promulgó un decreto que declaraba esta fecha como “Día del Indio” en homenaje al campesino boliviano. La elección...
31/07/2025
Bolivia y Perú, naciones hermanas que se hallan cerca de los Andes, comparten una historia común desde tiempos prehispánicos y coloniales. Sus destinos han estado marcados por la herencia cultural y sus similitudes económicas y sociales. En el pasado, los dos territorios estaban integrados y en la Colonia formaron parte del Virreinato del Perú hasta que el Alto Perú) que luego sería...
30/07/2025
Más de 12 millones de personas, cada año y en todo el mundo, son en la actualidad víctimas de la denominada esclavitud moderna o trata de personas, según las estimaciones que realizan los organismos internacionales que luchan contra este flagelo. La meta de quienes están en esta cruzada es erradicar este crimen que acaba con la inocencia y la libertad de miles de personas cada año. Este...
29/07/2025
Las imágenes de los niños gazatíes convertidos en “muertos vivientes”, piel y huesos, han impactado en la comunidad internacional quizá porque inevitablemente nos remiten al drama de los campos de concentración nazis en la Segunda Guerra Mundial, donde los detenidos morían de inanición, una debilidad extrema por falta de alimentos. Hoy en día, el drama del hambre está latente y no ha...

Más en Puntos de Vista

EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
03/08/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
03/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
01/08/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
01/08/2025
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
01/08/2025
En Portada
Como homenaje al Bicentenario de Bolivia y a los próceres de la independencia, el presidente Luis Arce descubrió la noche de este lunes el monumento a la...
El Departamento de Estado de Estados Unidos propuso exigir un depósito de hasta 15 mil dólares a los solicitantes e visas de negocios y turismo, una medida...

El incendio en la cordillera de Sama, en Tarija, fue sofocado en su totalidad después de cuatro días de intenso trabajo de los bomberos, militares y...
Bolivia registra 213 casos de sarampión en ocho departamentos del país; Santa Cruz concentra 178, lo que representa un 80 por ciento del total nacional y aún...
Dmitri Peskov, portavoz del Kremlin, ha asegurado ayer que es posible una reunión entre su presidente, Vladímir Putin , y el líder ucraniano, Volodímir...
Decenas de antiguos altos cargos del Ejército y los servicios de Inteligencia de Israel han pedido ayer al Gobierno poner fin a la ofensiva en la Franja de...

Actualidad
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) confirmó que el sábado 2 de agosto se registró un asesinato dentro...
En Cochabamba se inició la semana del Bicentenario de la fundación de Bolivia con la iza de los símbolos patrios en la...
Como homenaje al Bicentenario de Bolivia y a los próceres de la independencia, el presidente Luis Arce descubrió la...
Decenas de antiguos altos cargos del Ejército y los servicios de Inteligencia de Israel han pedido ayer al Gobierno...

Deportes
Después de lo sucedido el domingo en el estadio Hernando Siles, cuando finalizaba el partido entre The Strongest y...
Uno de sus objetivos es participar en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, saben que el camino no será sencillo,...
Gabriel Villamil celebró su décimo gol en Ecuador, ayer. De esa manera ayudó a Liga de Quito a lograr la victoria sobre...
Guillermo Aponte, médico del club Bolívar por más de 14 años, dejó esa institución para establecerse en Doha, Catar,...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...
La banda estadounidense Guns N' Roses batió un récord con su actuación del jueves por la noche en el Wacken Open Air (W...
A los 83 años, murió Daniel Divinsky , luego de agravarse el problema renal que arrastraba desde la infancia. Fue una...