Magistrados dignos e indignos

Columna
Publicado el 30/06/2025

En el fondo la ‘división de poderes’ –postulado introducido por Montesquieu– es un dogma metafísico que no resiste la más leve crítica científica, pero que se la admite como una precaución política para evitar la entronización del autoritarismo y del totalitarismo, porque en realidad no existen varios poderes dentro del Estado, el ‘poder’ es uno solo, eso lo sabe hasta el más desprevenido, de ahí que los denominados “poderes” del Estado en realidad son “órganos” del Estado, realidad que facilita que los gobiernos centrales avasallen de diferentes maneras la independencia judicial.

Ya el eximio jurisconsulto Luis Paz en su Historia de la Corte Suprema de Justicia refería que el año 1848 después de sangrienta guerra civil, Manuel Isidoro Belzu declaró la cesantía de la Corte Suprema de Justicia, arguyendo que “la deficiencia de las tesorerías” no permite estos gastos… y luego verticalmente designó a los magistrados que él quiso.

Señala Luis Paz que revisando el acta de la Corte Suprema de 31 de diciembre de 1851 se lee que: “De presidente de la corte deberá continuar el señor Callejo, por haberse así resuelto por el gobierno supremo”, así el gobierno nombraba a sus sirvientes judiciales. (Hoy se manipula con la “elección” de magistrados.)

Posteriormente, en cuanto no fue complacido el gobierno procedió a la prisión y al destierro de tres de sus magistrados que según acta de 28 de noviembre de 1850: “No asistieron al despacho los señores Cuellar, Rengel y Maldonado por seguir presos… han salido desterrados, por consiguiente no deberán volver a la sala.” (Luis Paz).

Esta es apenas una muestra de cómo los gobiernos atropellaban a la justicia. Casimiro Olañeta inaugurando el año judicial de 1859 interpelaba: “Visteis al patriota Urcullo (el primer presidente de la Corte Suprema y héroe en la Guerra de la Independencia) con cuarenta años de servicio,  conducido a un inmundo calabozo donde los verdugos de la tiranía intentaron borrar sus méritos… y otros (magistrados) confinados a tierras lejanas o salvando su dignidad entre bosques y escondites.” (Luis Paz).

Ya en nuestro tiempo la violación a la independencia judicial no cesó, pero también existieron actos de dignidad que se enfrentaron a las dictaduras. Así, en su discurso informe de 1973, en plena dictadura militar de Hugo Banzer, en presencia del mismísimo Ministro del Interior (ministro de la represión), el Dr. Hernán Ayala Mercado, presidente de la Corte Suprema, en acto que lo dignifica decía:

“… nada haremos ni dejaremos que se haga contra, por encima o al margen de las leyes; a ellas debemos sujetarnos pueblo y gobierno…” y refiriéndose expresamente al “poder central” denunció: “… la actitud impropia de algunos funcionarios del Ejecutivo, en cuya mente no penetra el concepto de que el Poder Judicial, junto a los otros poderes,  son la expresión del ejercicio de la soberanía por el pueblo … que gozan de independencia unos de otros … lo contrario es negar la propia esencia del Estado.” y con entereza y rebeldía añadía el magistrado: “En los últimos años se han promulgado… numerosos decretos ley cuya vigencia es limitada hasta el instante en que se formalice la situación institucional del país” (¡!) y luego exigió a que se convoque a una asamblea constituyente a fin de dotar de una nueva constitución.

Con estas palabras el magistrado de honor le decía al dictador que los “decretos leyes” no eran instrumentos de la libertad y la convocatoria a una asamblea constituyente significaba decirle al tirano que deje el poder y que se devuelva la soberanía al pueblo.

Mayor defensa de la independencia judicial no podía demostrarse públicamente frente al abuso del poder.

A los pocos días, el Dr. Ayala Mercado, renunció al cargo de ministro de la Corte Suprema de Justicia.

Hoy en cambio tenemos una podredumbre de incultos magistrados, autoprorrogados, que avergüenzan y una masa de jueces inescrupulosos convertidos en mercaderes de la justicia entregados en cuerpo y alma a los dictados de un triste gobierno seudosocialista.

 

El autor es jurista

Columnas de GONZALO PEÑARANDA TAIDA

04/05/2025
Se ha hecho costumbre que las observaciones, apreciaciones y conclusiones sobre la actividad política se realicen sólo a través de la política doméstica como...
27/04/2025
Creo que ante la posibilidad -cercana o lejana- de la realización de próximas elecciones nacionales, lo mejor que uno puede hacer es no perder el buen humor...
14/04/2025
El mundillo de los políticos muestra la aparición de  saltimbanquis y vividores que desde hace 45 o más años viven de la politiquería junto hoy a personajes...
06/04/2025
Es indudable que el tema económico es clave dentro de la actual crisis nacional, complicación sobre la que los precandidatos ya se han pronunciado...
30/03/2025
El refrán del título quiere decir que se puede conocer a una persona a través de los individuos que lo rodean, entendiéndose que de alguna manera adopta los...
  •  

Más en Puntos de Vista

NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
27/08/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
27/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
26/08/2025
ÓSCAR ORTIZ ANTELO
26/08/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
26/08/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
26/08/2025
En Portada
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en regiones metropolitanas, planteando...
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación superior en relación a los hombres y que...

Yunguyo de Litoral, en el departamento de Oruro, tiene 882 pobladores y es el municipio con menor cantidad de habitantes de Bolivia; mientras que Santa Cruz de...
El principal país de destino de los emigrantes bolivianos entre 2012 y 2024 fue Chile (ver infografía), con un 33,7%, seguido de Argentina 25,2%, Brasil 19,2...
El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, responsabilizó al evismo por el inevitable ascenso de la derecha al Ejecutivo y recordó que fueron ellos quieren...
El Servicio Nacional de Aduanas de Chile incautó 498 mil dólares sin declarar a tres ciudadanos bolivianos en el complejo fronterizo de Colchane, además de...

Actualidad
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación...
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en...
Yunguyo de Litoral, en el departamento de Oruro, tiene 882 pobladores y es el municipio con menor cantidad de...
El principal país de destino de los emigrantes bolivianos entre 2012 y 2024 fue Chile (ver infografía), con un 33,7%,...

Deportes
San Antonio Bulo Bulo derrotó a FC Universitario por 2 a 0, en partido correspondiente a la séptima jornada (clásicos)...
Un hincha bolivarista tras el partido ante Cienciano elogió a rabiar a Damián Batallini por el gol que anotó y por el...
Carlos Pino, coordinador de la Federación Boliviana de Fútbol, ha ofrecido detalles sobre la meticulosa logística que...
El director técnico de la Selección boliviana de fútbol, Óscar Villegas, reveló que iba a citar a Patricio 'Patito'...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...
El VINOFEST 2025 propone este sábado una jornada para vivir el vino en todas sus formas: desde cursos de cata con...
En 2023, en el Pódcast de Los Tiempos, dialogamos con uno de los más destacados pensadores e investigadores del país;...
Con una procesión de cirios, música y danzas tradicionales y el descubrimiento de una plaqueta especial se celebrará...