El shock de confianza: dolarizar

Columna
Publicado el 17/07/2025

Sufrimos en Bolivia un proceso de deterioro muy grave del valor de la moneda. El tipo de cambio en la calle ya supera en más del 100% el tipo de cambio oficial. El propio presidente Arce ha dicho que no será posible volver a ese tipo de cambio.

La moneda boliviana pierde valor y eso perturba los mercados, aumentando los precios en bolivianos y depreciando ahorros y salarios. El gasto fiscal está descontrolado y la economía ha empezado a contraerse. Si esto no genera conflictos es porque ya avanzamos hacia un proceso electoral que abre la oportunidad de un cambio radical. Este estará determinado por el tema central en el debate político: salir de la crisis. Es clave considerar las propuestas de los candidatos y para ello debemos tomar en cuenta el impacto de las medidas que proponen en cuanto al cumplimiento de tres objetivos:

En primer lugar, la estabilización. Es esencial estabilizar la economía, evitar que se sigan deteriorando los ingresos, los salarios, etc., y evitar que sigan aumentando los precios.

En segundo lugar, el impacto que va a tener sobre la reactivación de la economía, que es lo que realmente nos interesa para poder mejorar las condiciones de vida de la población.

En tercer lugar, cuál ha de ser la sostenibilidad de esa política. En qué medida esa política va a poder mantenerse en el tiempo.

Casi todos los candidatos plantean políticas similares sobre la base de un “shock de confianza”. Su primera tarea será traer dólares del exterior, ya sea negociando con el FMI y otros organismos, o vendiendo bienes y recursos por anticipado. Con eso crearían un fondo de estabilización para fortalecer la moneda nacional.

Así, su primera meta es recuperar la confianza en la moneda nacional y en el Gobierno. La reactivación se deja para una etapa posterior acogiendo capital extranjero, alentando inversiones y exportaciones, etc. Y de ahí garantizar la sostenibilidad con reformas que mejoren las instituciones.

Así, los tres objetivos –estabilidad, reactivación y sostenibilidad– se conciben como secuenciales, no simultáneos, y están condicionados a un “shock de confianza”, aunque no se diga en qué consiste.

Esas propuestas enfrentarán desafíos enormes. Deben lograr acuerdos políticos internos de gobernabilidad en torno a las medidas y su ritmo. Deben convencer a los actores externos –acreedores y organismos internacionales, compradores, etc.– de que contribuyan con préstamos o con compras anticipadas. Y luego realizar reformas institucionales (Banco Central, Impuestos, leyes, etc.). Todo esto mientras reducen drásticamente el gasto fiscal, lo que supone también entrar en un proceso de tensiones sociales y políticas.

Esto quiere decir que tiene una tarea muy difícil. Pero incluso si tuvieran éxito, necesitaríamos al menos tres años para iniciar el proceso de reactivación.

Eso es lo que nos pasó con el gran ajuste de 1956 luego de la revolución nacional y con el 21060 de 1985, que empezó de inmediato, pero tardó cerca de tres años en controlar la inflación, y más en comenzar la reactivación. En suma, las propuestas coinciden en transitar el camino más difícil y lento y, como hemos visto, sin ninguna garantía de sostenibilidad temporal

Frente a tanta incertidumbre y a la lentitud del ajuste que plantean, consideremos la opción de adoptar una moneda en la que ya confíe la gente y que nos permita saltar esa etapa inicial dedicada a calmar las expectativas y recuperar confianza. Esa moneda es la misma que ya busca la gente para conservar el valor de sus ahorros y protegerse de la inflación: el dólar.

Es cierto que el dólar ha perdido valor desde los años 50 o 60 y tal vez lo siga perdiendo, pero sigue siendo la moneda más fuerte y, en comparación a la nuestra, muchísimo más.

La dolarización permitiría la estabilización inmediata, eliminando el mercado negro, y avanzar de manera simultánea y a más bajo costo a la reactivación, al permitir que entren en circulación los dólares que hoy están escondidos bajo colchones, cajas fuertes o fuera del país. Al no estar sujeta a manipulación política, sería más sostenible en el tiempo como lo demuestran los casos de Panamá, Ecuador y El Salvador. En suma, es inmediata, acorta tiempos y es más duradera, dependiendo menos del salvataje externo.

Concentrar esfuerzos en recuperar una moneda nacional que sea confiable será muy caro y lento, y tampoco se justifica. Nada nos obliga a tener una moneda propia. Hubo en el país menos inflación antes de que el Estado asumiera el monopolio de la emisión monetaria.

Ese monopolio ha resultado, de hecho, un mecanismo de expropiación de ahorros y valores que ha servido más a la burocracia estatal que a los ciudadanos. Un botón de muestra: en menos de dos años, el valor de los fondos de pensiones, acumulados en más de 30 años, se han reducido a casi la mitad. ¿Quién se benefició con ello?

Por eso es muy urgente detener cuanto antes la pérdida de valor que se acelera cada día. No es imposible como lo veremos en un próximo artículo. El shock de confianza está ya en la cabeza de los bolivianos. O bajo sus colchones.

 

El autor es economista del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social

Columnas de ROBERTO LASERNA

24/07/2025
En un artículo anterior propuse considerar la opción de reemplazar la moneda nacional por una moneda más fuerte que cuenta ya con la confianza de la gente,...
17/07/2025
Sufrimos en Bolivia un proceso de deterioro muy grave del valor de la moneda. El tipo de cambio en la calle ya supera en más del 100% el tipo de cambio...
13/06/2025
Hace unos días se realizó en predios de la Universidad de Harvard el seminario taller Bolivia 360 auspiciado por Marcelo Claure y organizado por el Growth...
12/02/2025
El litio es un elemento que se encuentra en la tabla periódica, justo debajo del hidrógeno y encima del sodio. Es un metal alcalino, como el sodio y el...

Más en Puntos de Vista

EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
31/08/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
31/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
31/08/2025
CUESTIÓN DE IDEAS
WALTER GUEVARA ANAYA
31/08/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
31/08/2025
En Portada
Desde las redes sociales, el candidato a la Vicepresidencia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Edman Lara, declaró en las últimas horas que se siente...
Para los primeros días de septiembre, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) prevé la descarga de al menos dos buques con combustibles para el...

La ministra de Justicia y Transparencia Institucional, Jessica Saravia, calificó de "indignante" que administradores de justicia con una "celeridad sin...
El economista José Gabriel Espinoza, exasesor de Samuel Doria Medina y actual miembro del equipo del candidato presidencial del Partido Demócrata Cristiano (...
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en regiones metropolitanas, planteando...
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación superior en relación a los hombres y que...

Actualidad
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación...
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en...
Yunguyo de Litoral, en el departamento de Oruro, tiene 882 pobladores y es el municipio con menor cantidad de...
El principal país de destino de los emigrantes bolivianos entre 2012 y 2024 fue Chile (ver infografía), con un 33,7%,...

Deportes
San Antonio Bulo Bulo derrotó a FC Universitario por 2 a 0, en partido correspondiente a la séptima jornada (clásicos)...
Un hincha bolivarista tras el partido ante Cienciano elogió a rabiar a Damián Batallini por el gol que anotó y por el...
Carlos Pino, coordinador de la Federación Boliviana de Fútbol, ha ofrecido detalles sobre la meticulosa logística que...
El director técnico de la Selección boliviana de fútbol, Óscar Villegas, reveló que iba a citar a Patricio 'Patito'...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...
El VINOFEST 2025 propone este sábado una jornada para vivir el vino en todas sus formas: desde cursos de cata con...
En 2023, en el Pódcast de Los Tiempos, dialogamos con uno de los más destacados pensadores e investigadores del país;...
Con una procesión de cirios, música y danzas tradicionales y el descubrimiento de una plaqueta especial se celebrará...