El litio, mineral metálico

Columna
Publicado el 12/02/2025

El litio es un elemento que se encuentra en la tabla periódica, justo debajo del hidrógeno y encima del sodio. Es un metal alcalino, como el sodio y el potasio. En su forma natural, se encuentra entre minerales y salmueras y es bastante abundante en el planeta.

En Bolivia se tuvo noticia de la existencia de una gigantesca reserva de litio gracias al trabajo técnico de Geobol, el Instituto Geológico Boliviano, con cooperación de la NASA y el Servicio Geológico de Estados Unidos para acceder a imágenes satelitales en los años 1970. La UMSA también detectó abundancia de litio asociado a boro y potasio, y se encontró que hay litio en otros 15 salares del país, aunque en ninguno en las elevadas concentraciones que tiene en la desembocadura del río Grande en el Salar de Uyuni. Un estudio detallado permitió probar reservas por un millón de toneladas en esa zona y estimar otros 20 millones en el resto del salar, por lo que se suele aceptar que sólo en ese salar hay 21 millones de toneladas métricas de litio, que en forma de carbonato de litio podrían representar 111 millones de toneladas. Esto viene a ser más o menos la quinta parte de las reservas mundiales.

Estos son datos conocidos pero he creído necesario recordarlos porque, con el paso del tiempo, en Bolivia se ha transformado al litio en “oro blanco”, la “energía que moverá al mundo”, el último tren al desarrollo, el recurso estratégico del futuro y muchas denominaciones similares que, al final, nos han hecho olvidar que es uno más de muchos minerales, y que su aprovechamiento requiere de inversión, trabajo y acceso a mercados. Lo hemos convertido en Quimera, ese ser de la mitología griega que ejercía una atracción fascinante pero letal para quien se le acercara.

No lo es. Se trata de un mineral más que debería ser tratado como otros. Puede aumentar el valor producido en el país, puede generar empleos, puede contribuir con exportaciones pero no nos sacará de la pobreza ni nos llevará a ningún paraíso.

Primero, porque por muy grandes que sean, las reservas son inútiles si no llegan a los mercados, y los mercados no necesitan 21 millones de toneladas sino apenas una o dos al año (el 2023 fueron 750 mil toneladas), y hay cada vez más proveedores con capacidad para satisfacer esa demanda.

Segundo, porque los precios sieguen siendo muy inestables y son de hecho poco predecibles. En los años 1990 se vendía en menos de dos mil dólares la tonelada, para los años 2000 se multiplicó por tres y hace dos años superó los 86 mil dólares la tonelada, para caer a 10 mil el año pasado.

Tercero, porque la tecnología para extraer el litio de salmueras no está bien desarrollada y resulta por ahora muy costosa, tanto en términos económicos como ambientales. Sobre todo en Bolivia por las características geológicas y meteorológicas del altiplano, y la composición química de sus salmueras.

Finalmente, porque su importancia puede cambiar en cualquier momento con nuevas tecnologías de almacenamiento de electricidad, por ahora su mayor promesa.

Todo esto se ha ignorado en el país al concentrar todos los esfuerzos en el salar de Uyuni e ignorar al resto de salares, y al buscar un “socio” monopolista pero dócil, que aplique las tecnologías que nosotros queremos y produzca lo que creemos bueno para mercados que no conocemos. Y hemos ido de fracaso en fracaso, gastando centenares de millones de dólares sin haber logrado impacto alguno dentro ni fuera del país y mucho menos haber desarrollado tecnologías propias.

¿Qué hacer entonces? Pues no se me ocurre nada mejor que pensar en una política competitiva, que es lo que hacemos con otros recursos: otorgar los derechos de explotación bajo normas claras y confiables, y dejar que los mejores y más eficientes emprendedores desarrollen las tecnologías más apropiadas para extraer el litio y competir en los mercados.

Las rentas, que representan la parte “natural” o preexistente de la riqueza, distribuirlas entre todos los ciudadanos, y los impuestos, recaudados en base a las utilidades que se generen luego de cubrir los costos, llevarlos al presupuesto público que permita producir bienes y servicios de común necesidad, entre los cuales estarán obviamente los que permitan supervisar el cumplimiento de las normas ambientales y sociales.

Podemos incluso ser más audaces y aportar parte de lo recaudado como inversión en las empresas que están en etapas superiores de la cadena productiva. Cualquier cosa que no sea persistir en los errores del pasado y más bien aprender de nuestra larga experiencia de país minero.

Y por supuesto ignorar a quienes utilizan el litio como eje de una nueva demagogia.

Columnas de ROBERTO LASERNA

12/02/2025
El litio es un elemento que se encuentra en la tabla periódica, justo debajo del hidrógeno y encima del sodio. Es un metal alcalino, como el sodio y el...
21/11/2022
En el gigantesco y entusiasta cabildo del domingo 13 de noviembre en Santa Cruz, el Presidente del Comité Cívico preguntó a la multitud si estaba de acuerdo...
19/10/2022
En un reciente Diálogo organizado por el Grupo “Marcos Escudero” se trató la situación de los hidrocarburos en Bolivia y sus perspectivas. Expusieron el tema...

Más en Puntos de Vista

CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
30/04/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
30/04/2025
CÉSAR AUGUSTO CAMACHO SOLIZ
30/04/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
29/04/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
28/04/2025
En Portada
El presidente de esa instancia advirtió que se sancionará a la autoridad judicial si se comprueba que vulneró “ha tomado una decisión contraria a la ley”.
La reunión que se desarrolló entre el Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Hídricos de la...

Las partes informaron que el acuerdo permitirá la explotación conjunta de minerales ucranianos. "EEUU se compromete a facilitar el fin de esta guerra cruel e...
El abogado del expresidente Evo Morales, Jorge Pérez, informó que quedó sin efecto la orden de aprehensión contra su defendido por el delito de trata y tráfico...
“No necesitamos de ninguna ley que nos blinde”, aseguró Yván Espada, magistrado del TCP en esas funciones desde 2017, igual que otros cuatro de sus colegas.
Políticos de oposición denunciaron que magistrados autoprorrogados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) estarían chantajeando al Órgano Legislativo...

Actualidad
El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, tildó de “payasada” la determinación judicial que dejó sin efecto la...
Las autoridades municipales deben intervenir en el control de precio y calidad del pan, especialmente en lo que...
Los diarios bolivianos representados por la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) expresaron en abril congratulaciones...
“No necesitamos de ninguna ley que nos blinde”, aseguró Yván Espada, magistrado del TCP en esas funciones desde 2017,...

Deportes
La goleada, 5-0, alegró a la hinchada atigrada que celebró en el estadio Hernando Siles.
Fueron dos sets en los que la dupla nacional fue ampliamente superior a sus rivales. En el primero les rompieron el...

Tendencias
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...
Un total de 28,1 millones de espectadores únicos vieron la televisión tradicional este martes, el día después del...
Este año se espera la participación de estudiantes de 286 distritos educativos del país en la 14 Olimpiada Científica...
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...

Doble Click
En el marco de la celebración del Día Internacional del Jazz, la D Jazz Big Band protagonizará un concierto mañana...
El rapero puertorriqueño Guaynaa; los argentinos Luck Ra y Vilma Palma e Vampiros animarán la Fexpo Sucre 2025, que...
El libro Potosí Rock, de escritor René Peter López Churruari, será presentado hoy a las 19:30 en La Troje (avenida ...
Oruro pone en marcha las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025, de acuerdo al...