La culpa es de España

Columna
Publicado el 30/09/2024

La nueva presidente de México ha decidido comenzar su gestión tal y como lo hizo su antecesor: creando un falso conflicto con España al pedirle al Rey que se disculpe por la conquista. Varios historiadores, tanto mexicanos como españoles, han comenzado ya a aclarar algunas cuestiones. Entre otras, que México no existió sino hasta 1825 y que los dueños de Tenochtitlan fueron derrotados por una coalición de unos pocos españoles liderizados por Hernán Cortés, y un ejército de miles de indígenas de los pueblos que hasta entonces eran sometidos y sojuzgados con crueldad por los aztecas.

Esos vastos territorios fueron posteriormente incorporados al imperio español en un virreinato, llamado de la Nueva España. No eran una colonia separada de la metrópoli, eran parte de España. Y sus habitantes eran gobernados por las mismas leyes que el resto de los españoles. Por algo lo primero que hizo Cortés en lo que hoy es México fue fundar un hospital para indígenas que todavía está en pie. Se llamó inicialmente el Hospital de la Pura y Limpia Concepción, y ahora funciona todavía como Hospital de Jesús.

Lo cierto es que todo el proceso de expansión de España y la creación de su imperio ha sido predominantemente relatado por sus adversarios y rivales de Inglaterra y Francia tendiendo a magnificar y exagerar los excesos españoles —que sin duda los hubo— para esconder o disimular los de sus propios imperios, mucho más violentos y crueles. El mestizaje fue recomendado por la propia Isabel de Castilla, mientras que los ingleses, franceses y portugueses exterminaban a pueblos enteros en América, África y Oceanía.

Un tema muy interesante al respecto es el del conflicto religioso. Mientras en Francia, Alemania, Inglaterra y otros países europeos causó centenares de miles e incluso millones de muertos, en España se recurrió a tribunales que juzgaban caso por caso. A pesar de haber sido satanizados por sus métodos, la Santa Inquisición debería ser considerada como un antecedente del “estado de derecho”. Trataremos esta hipótesis en otro artículo.

Al comenzar ese periodo los reyes de España estaban en guerra contra los musulmanes, que ocupaban parte de la península ibérica, y luego prohibieron la práctica del judaísmo, empujando al exilio a miles de judíos. Poco después expandieron sus dominios en América a través de virreinatos que gobernaban sobre millones de indígenas desde Norteamérica hasta la Patagonia. Además, en esos tres siglos y medio, se enfrentaron en varias guerras con otros reinos europeos. En todo este proceso, las cuestiones éticas fueron determinantes. 

Cuando llegaron denuncias fuertes sobre excesos de parte de los primeros conquistadores, los reyes suspendieron nuevas operaciones de exploración y expansión mientras se investigaban esas denuncias, y se dilucidara si tenían derecho a conquistar esas tierras o bajo qué condiciones debían hacerlo. Para ello reunieron teólogos, juristas y filósofos que entre otras cosas determinaron que los habitantes de América eran seres humanos, que no podían ser considerados herejes porque no habían rechazado la fe, pues simplemente no la conocían, y por tanto que se justificaba la expansión del imperio siempre que tuviera una misión evangelizadora y civilizatoria, y se respetaran en la medida de lo posible a las sociedades existentes. De allí nacieron las Leyes de Indias y se creó el Consejo de Indias encargado de supervisar su cumplimiento. 

Ninguna otra potencia actuó de esa manera, es decir, integrando más que dominando, expandiendo sus normas más que expoliando a los dominados. 

Las leyes no siempre se cumplieron y se cometieron muchos abusos. No se trata de ignorarlos ni esconderlos, pero sí es necesario considerarlos en el contexto en que tuvieron lugar y, sobre todo, en comparación con lo que hicieron los demás. 

Los relatos predominantes no tienen esta comprensión. Inicialmente, porque la versión negativa que exageró los hechos fue impulsada por franceses e ingleses, como se dijo antes, y en los últimos dos siglos por los historiadores republicanos, que tuvieron que justificar la independencia acrecentando los vicios y maldades de los enemigos, de la misma manera en que lo tratan de hacer López Obrador y Sheimbaum en México. 

Pero han pasado 200 años. La herencia española sigue influyendo con fuerza a través del lenguaje, la arquitectura y la economía, y las promesas republicanas siguen pendientes, sobre todo para la población indígena, que perdió derechos comunitarios sin ganar libertades individuales.

En vez de seguir mirando el pasado, arreglemos de una vez el presente.

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de ROBERTO LASERNA

24/07/2025
En un artículo anterior propuse considerar la opción de reemplazar la moneda nacional por una moneda más fuerte que cuenta ya con la confianza de la gente,...
17/07/2025
Sufrimos en Bolivia un proceso de deterioro muy grave del valor de la moneda. El tipo de cambio en la calle ya supera en más del 100% el tipo de cambio...
13/06/2025
Hace unos días se realizó en predios de la Universidad de Harvard el seminario taller Bolivia 360 auspiciado por Marcelo Claure y organizado por el Growth...
12/02/2025
El litio es un elemento que se encuentra en la tabla periódica, justo debajo del hidrógeno y encima del sodio. Es un metal alcalino, como el sodio y el...

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
05/08/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
03/08/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
03/08/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
03/08/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
03/08/2025
En Portada
Bolivia conmemora este 6 de agosto el Bicentenario de su independencia, reafirmando su vocación democrática, su resiliencia y su capacidad de proyectarse hacia...
En conmemoración a los 200 años de la independencia de Bolivia más de un centenar de unidades educativas participaron ayer en los desfiles cívicos escolares...

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) aprobó ayer el retiro del Movimiento de Renovación Nacional (Morena) de las elecciones generales y no fijó una sanción,...
Capitán retirado del Ejército, seguidor de las dictaduras militares y símbolo de la ola global de la ultraderecha.
Tras el asesinato de un preso con 107 puñaladas en la cárcel de El Abra, la Delegación Defensorial del Pueblo de Cochabamba solicitó un informe a la dirección...
El presidente de Chile, Gabriel Boric, no asistirá a los actos centrales por el Bicentenario de Bolivia debido al duelo nacional declarado tras la tragedia...

Actualidad
Capitán retirado del Ejército, seguidor de las dictaduras militares y símbolo de la ola global de la ultraderecha.
Tras el asesinato de un preso con 107 puñaladas en la cárcel de El Abra, la Delegación Defensorial del Pueblo de...
En conmemoración a los 200 años de la independencia de Bolivia más de un centenar de unidades educativas participaron...
Luego de la difusión por el Instituto Nacional de Estadística (INE), de que la inflación para julio en Bolivia registró...

Deportes
Un total de 24 equipos se clasificaron a la fase nacional y buscarán ingresar a la final de la Copa Simón Bolívar 2025...
“Nosotros no vamos a poner ni un peso, ni una, ni dos bolsas de helados mientras el señor Terrazas (Daniel) esté en la...
El plantel de San Antonio Bulo Bulo hoy recibe la visita de Bolívar equipo que llega herido después de la dura caída en...
El tenista Hugo Dellien participará por séptima vez en el US Open (del 24 de agosto al 7 de septiembre), pero previo a...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...