El nacimiento del antimperialismo boliviano

Columna
CARTUCHOS DE HARINA
Publicado el 21/09/2025

En 1837, en la primera comunicación oficial boliviana con Washington, el presbítero José Manuel Loza fue muy atento. Loza era secretario del Supremo Protector de la Confederación, y Estados Unidos había acreditado un nuevo encargado de negocios en Lima.

Loza le dejaba saber al secretario de Estado que (ejem) la organización política había variado un tantito. Donde antes había un solo Perú, ahora había dos, confederados con Bolivia. Loza se despidió con mieles para el “ilustre pueblo de Norteamérica”.

En enero de 1853, el encargado de negocios Horace Miller escribía en tiempos del Tata Belzu. Pese a su fiereza, su administración había recibido bien la propuesta de celebrar un tratado comercial. Belzu admiraba el “carácter de los ciudadanos de Estados Unidos”. Incluso pensaba que merecerían un derecho preferente sobre otras naciones para circular por los ríos de Bolivia.

Estados Unidos pugnaba por navegar las cuencas del Amazonas y del Plata. Un pie allí ofrecería de nuevo “el rico tesoro de este continente y permitirá restaurar para nosotros la perdida influencia política y comercial a la que tenemos derecho”, en palabras de John Dana, sucesor de Miller.

John Dana transmitía desde La Paz que Belzu hablaba “libre y abiertamente de su deseo y determinación de cultivar más íntimas relaciones” con Estados Unidos. La interdicción brasileña para los extranjeros en los ríos amazónicos era contraria a la esperanza boliviana de llegar al Atlántico por esas vías. Al grado que el canciller de Belzu planteó a Dana una alianza defensiva y ofensiva con Estados Unidos, dada la hostilidad brasileña.

El encargado de negocios se hizo el loco. Rafael Bustillo, el canciller, comunicó exultante, luego, que Bolivia había decretado la navegación libre de sus ríos.

En abril de 1854, John Dana ya se quejaba: el interés boliviano en un tratado había decaído. Además, en mayo de 1855 llegarían las primeras elecciones para traspasar el poder, aunque fuera entre el suegro, Belzu, y el yerno, Córdova. Las elecciones disipaban todo otro interés en los bolivianos. Cualquier semejanza con la actualidad es mera coincidencia.

Como buenos sucesores de los chapetones, los bolivianos resentían ya el expansionismo anglosajón. El encargado Dana lo llama “un muy amargo sentimiento” contra los Estados Unidos por sus fricciones con España, a propósito de Cuba. Se había despertado no ya la indiferencia boliviana, “sino decidida falta de voluntad” de una alianza comercial o siquiera de amistad con Washington.

Encima, el filibustero William Walker emprendió excursiones de rapiña a México entre 1853 y 1854. Faltaba aún lo peor, su incursión a Nicaragua, donde se declaró presidente. Los bolivianos bufaban por “el espíritu inquieto y sin ley” de los estadounidenses, estereotipados en Walker.

El pobre John Dana no podía creer el diluvio que licuaba sus avances. Se informó que Estados Unidos había declarado la guerra a México, como en la década previa. Parece que fue solo un rumor, pero reavivó “el miedo, que de alguna manera se había aplacado, de nuestra política agresiva hacia los países hispanoamericanos”.

Para el encargado de negocios, todo tenía origen en las “las calumnias propagadas por la prensa y los periódicos de las monarquías y los despotismos del viejo mundo”. Dana también sabía acusar a los periodistas.

Dana consiguió una cita con el presidente Belzu. Este evadió el tema, pero ya no portaba “el sentimiento por los Estados Unidos, que anteriormente y de manera tan cálida expresaba constantemente”.

El canciller había deslizado también que, si los estadounidenses obtuvieran el derecho de navegar los ríos bolivianos, seguramente encontrarían el territorio nacional tan apetecible como el de Cuba, “tornándose ávidos de adquirirlo”.

El poder blando de Estados Unidos se hacía añicos. Se recuperó después por períodos, pero el peso de esa memoria se mantuvo. Hoy, otra encargada de negocios redacta sus reportes más de tres lustros desde la expulsión del último embajador. Los argumentos y tonos de hace 180 años tuvieron aún el vigor de hablar por boca de Evo Morales.

 

El autor es abogado

Columnas de GONZALO MENDIETA ROMERO

21/09/2025
En 1837, en la primera comunicación oficial boliviana con Washington, el presbítero José Manuel Loza fue muy atento. Loza era secretario del Supremo...
07/09/2025
Adlai Stevenson fue un político “liberal” estadounidense. Él decía que “una sociedad libre es aquella en la que se puede ser impopular y estar a salvo”....
10/08/2025
Walter Auad Sotomayor ha publicado un libro sobre los años de la Independencia. Es un texto erudito, relajado y disfrutable. Adverso a las hagiografías, Auad...
03/08/2025
Las elecciones generales del 17 de agosto son el prólogo del choque que se dará en Bolivia en los dos años que vienen. Probable vencedora, la derecha...

Más en Puntos de Vista

PREVIERNES
MARCELO GUARDIA CRESPO
25/09/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
25/09/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
25/09/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
24/09/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
24/09/2025
En Portada
El director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), José Callaú, se presentó a declarar ante la Fiscalía de La Paz, de manera voluntaria, dentro del...
El fiscal departamental de Oruro, Aldo Morales, confirmó el fallecimiento de la segunda víctima de la avalancha humana registrada el pasado 21 de septiembre...

El consejero de la Magistratura, Carlos Spencer, anunció que se realizará un levantamiento técnico del proceso judicial contra Felipe Cáceres, exviceministro...
En el tramo final de la campaña hacia la segunda vuelta electoral del 19 de octubre, el candidato presidencial de la Alianza Libre, Jorge Tuto Quiroga, propuso...
El presidente Luis Arce cerró ayer  su ciclo diplomático en la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) con un llamado a preservar la paz mundial, además...
El trágico accidente ocurrió la noche del miércoles cuando la agrupación Muñequita Flor’s se dirigía en su miniván a una presentación internacional en un...

Actualidad
En el tramo final de la campaña hacia la segunda vuelta electoral del 19 de octubre, el candidato presidencial de la...
Con el deceso de la segunda víctima de la avalancha humana en la unidad educativa Juan Misael Saracho, el fiscal...
El director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), José Callaú, se presentó a declarar ante la Fiscalía de La...
La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) decidió por mayoría descartar la propuesta del vocal Tahuichi...

Deportes
La Dirección de Competiciones trabaja en una propuesta para permitir que la Selección nacional tenga más días de...
El centrocampista español Sergio Busquets ha anunciado este viernes su retirada del fútbol profesional a los 37 años,...
La victoria de Wilstermann ante Blooming, tras 15 partidos sin poder ganar, fue el “tubo de oxígeno” ante tanta...
Maple, un alce; Zayu, un jaguar, y Clutch, águila real, son las mascotas oficiales del Mundial 2026 que presentó ayer...

Tendencias
Húmeda y agradable al paladar, así es la torta selva negra hecha con harina de chuño y chocolate.

Doble Click
El filme nacional 'La Hija Cóndor' se alzó este jueves con el premio Abrazo a la Mejor Película, en la Competencia de...
Unos 16 de espacios culturales forman parte de la Noche de Museos “Homenaje a Cochabamba” que se desarrollará hoy desde...
Inmersiva, así será la Feria Internacional del Libro de Cochabamba (FILC) cuya decimoctava edición levantará telón el...
¡La tercera versión del Festival nacional de Cine Universitario (UNICINE) está en marcha! La convocatoria fue lanzada...