Rituales y vigilia en varias ciudades
Autoridades de diferentes instituciones y representantes de organizaciones sociales de Cochabamba instalaron, la madrugada de ayer en la plaza 14 de Septiembre, una vigilia para seguir el inicio de los alegatos orales en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, dentro de la demanda de acceso soberano al océano Pacífico.
Las intervenciones de los miembros del equipo jurídico boliviano fueron respaldadas por el gobernador Iván Canelas, monseñor Óscar Aparicio y dirigentes, quienes llegaron al lugar a las 5:00 para mirar la trasmisión.
Canelas consideró la primera jornada de alegatos como positiva, ya que la delegación de Bolivia realizó una explicación histórica de lo acontecido hace 139 años y según la cual Chile tiene la obligación de negociar una salida soberana al mar.
“La explicación de los juristas ha sido muy clara, tanto en la historia, en los años que han pasado (…) y lo que establece además la obligatoriedad que tiene Chile de negociar con Bolivia un acceso soberano al océano Pacífico”, dijo Canelas.
En varias unidades educativas también se entonó el Marcha Naval y en algunas instituciones y viviendas particulares se izó la bandera de la reivindicación marítima. La gente expresó su confianza y emoción al escuchar a los abogados que representan a Bolivia.
Un panorama similar se observó en La Paz, donde el presidente en ejercicio, Álvaro García Linera, ministros de Estado, dirigentes de organizaciones sociales y otros ciudadanos observaron las tres horas de los alegatos orales en los que participaron cinco miembros del equipo jurídico de Bolivia.
Se espera que hoy también se haga una vigilia en las principales ciudades del país para observar el segundo día de alegatos de Bolivia.
El jueves inicia sus alegatos el Estado de Chile, el cual concluirá el viernes.
3 horas seguidas es el tiempo que dura la audiencia oral en cada jornada según los estableció el Tribunal de La Haya.