En Bolivia faltan tres mil especialistas médicos y déficit es grave en once áreas

País
Publicado el 15/07/2018 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

La falta de recursos humanos en salud es crítica, pero la situación se acrecienta más cuando se habla de especialidades y subespecilidades. Según datos del Colegio Médico de Bolivia, hay déficit de galenos especializados, sobre todo, en 11 de las 32 áreas de especialización, entre ellas están las clínicas, quirúrgicas y de laboratorio: oncología, nefrología, endocrinología, neumología, cardiología, cirugía plástica, neurología, hematología, terapia intensiva, neurocirugía y gastroenterología.

El dirigente de la Confederación Médica Latinoamericana y expresidente del Colegio Médico de Bolivia, Aníbal Cruz, informó que en el país hay más de 27 mil médicos registrados activos, de los que sólo el 15 por ciento tiene especialidad, es decir, 3.800. Aseguró que para cubrir la demanda nacional se necesita por lo menos a 6 mil.

Según datos de la Organización Panamericana de Salud (OPS) y la Organización Mundial de Salud (OMS), el parámetro mínimo de especialistas es de cuatro por cada 10 mil habitantes y de un médico por cada mil. Bolivia, según datos de la OMS tiene 1,4 médicos por cada mil habitantes.

El organismo de salud también recomienda, según Cruz, que el 40% de los médicos sean especialistas, pero en el país sólo se llega a 15%. Asimismo, recomienda que debe haber al menos 23 profesionales en salud por cada 10 mil habitantes, nivel establecido en 2015. El país cuenta con 14,8 por 10 mil.

A pesar de los avances en los últimos años, Bolivia es uno de los países que está en la cola en recursos humanos de salud.  Según el mapa estadístico mundial de salud 2017 de la OMS, el país sólo supera a Venezuela en cuanto a la cantidad de galenos y  está lejos de Uruguay (94,9 por cada 10 mil), Brasil (94), Argentina (43,4) y Ecuador (38,8).

 

Subespecialidades

El presidente del Colegio Médico de Cochabamba, Edgar Fernández, explicó que el déficit de médicos se acrecienta cuando se trata de subespecialidades como hematooncología o pediatría oncológica, que son muy escasas en el país.

Asimismo, el dirigente médico explicó que la falta de especialistas también crece en las zonas rurales y ciudades intermedias.

“Si bien hay algunas especialidades que están cubiertas como ginecología o pediatría, estas sólo están cubiertas en las ciudades y en grandes centros médicos. En capitales intermedias o zonas rurales el déficit de médicos y especialistas se da en todas las áreas”, aseveró.

Para Cruz, otro elemento que no se toma en cuenta para la falta de especialistas es el crecimiento de la población, que no va a la par con la asignación de ítems.  Además, dijo Cruz, la medicina es una profesión de constante evolución científica, por lo que cada vez aparecen más subespecialidades que en Bolivia no se implementan. “Hay subespecialidades donde existen muy pocos, como urólogos pediatras, reumatólogos, intensivistas, neonatólogos, y otras que cada vez se complejizan más”, dijo.

 

Causas

Se identifican tres motivos. Cruz explicó que si bien hay una buena cantidad de egresados de medicina, hay un “cuello de botella” en el sistema de residencia médica ya que los centros certificados y acreditados para la especialización tienen una capacidad limitada. Otro elemento, es que el país no ofrece factores retensivos para médicos especialistas, por el contrario, “muchos se van del país porque afuera hay mejores salarios y condiciones”. El tercer motivo es la falta de institucionalización de ítems y la politización de los cargos de especialidad, dijo Fernández.

 

14,8 profesionales en salud

por cada 10 mil habitantes hay en Bolivia, según la OMS a 2016, cuando lo mínimo recomendado es 23 por cada 10 mil.

 

 

 

SEPA MÁS

Gasto e inversiones

El presupuesto en salud representa el 9% del PIB en el 2018.

 

Hay casi 4 mil hospitales

En Bolivia hay un total de 3.987 hospitales, de los que 3.590 son de primer nivel, 223 de segundo nivel y 75 de tercer nivel

 

27 mil médicos en Bolivia

En el 2015, existían 14 profesionales de salud por 10 mil habitantes. Del personal, 8% era médico especialista, 16% médico general, 4% licenciada de enfermería, 8% otro profesional de la salud, 24% auxiliar de enfermería y 40% otro tipo de personal.

 

OPS: El grave problema  es la migración de galenos

El representante de OPS/OMS en Bolivia, Fernando Leanes, dijo que si bien los niveles de recursos humanos en salud de Bolivia están cerca de los parámetros establecidos por organismos internacionales, el país es aún uno de los más rezagados  en términos  de médicos, enfermeras y otros profesionales en salud por habitante, pero también tiene bajos índices en las especialidades (ver infografía).

“(Los RRHH) son un tema pendiente, es uno de los grandes desafíos que tiene Bolivia. En comparación con la región es bajo el número de profesionales, también el número de camas y también de especialistas es bajo”, dijo.

Explicó que un “problema grave” es la migración de especialistas ya que hasta un 50% de ellos termina yendo a otros países, sobre todo en casos como Bolivia. “Yo soy argentino y muchos de los especialistas que nos atienden son bolivianos”, dijo. Sin embargo, aseguró que estos problemas no son exclusivos de Bolivia, sino que es una característica en general de la región.

Mencionó que las brechas se irán cerrando a medida que se incrementen los centros de salud especializados, la cantidad de residencias y las inversiones en personal. “Entiendo que el Gobierno tiene un plan ambicioso para ello y con eso se avanzaría bastante”, dijo.

Recomendó que los países de la región podrían cooperar entre ellos para la formación de especialistas, lo que disminuiría la migración a otras regiones.

 

OPINIONES

“Ahora todos los centros de tercer nivel del país están formando especialistas, pero no abastece a la demanda que tenemos de médicos especialistas.

Aníbal Cruz

Presidente Confemel

 

"Hay un problema grave: que vos formas especialistas o los mandas a estudiar a otros países y una cantidad muy grande de ellos se queda en otros países.

Fernando Leanes

Representante de la OPS/OMS en Bolivia

Tus comentarios

Más en País

Con la muerte de una persona en Cochabamba por influeza y el aumento de casos de esta enfermedad y otras Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs) en varias...
Óscar Hassenteufel fue elegido ayer en Sala Plena como vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), pero asumirá interinamente la presidencia que no...

Tras el conflicto en el Partido Demócrata Cristiano (PDC), cuyas facciones presentaron a dos candidatos diferentes para las elecciones de agosto de 2025, la situación no se aclara y la incertidumbre...
Arturo Murillo, exministro de Gobierno durante la gestión de Jeanine Áñez, será liberado el 21 de julio de 2025, según la información publicada en el sitio web de la Oficina Federal de Prisiones de...
Chuquisaca es el segundo departamento más golpeado por las lluvias en Bolivia y en el marco de la declaratoria de desastre departamental recibió una asignación de Bs 19.999.152 millones para la...
Un sector del Partido Demócrata Cristiano respalda la postulación presidencial de Rodrigo Paz; otro, la de Jaime Dunn.


En Portada
La sala plena del Tribunal Supremo Electoral no logró consenso para designar a su nuevo presidente. Los vocales Tauhichi Tahuichi Quispe y Nancy Gutiérrez se...
El Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED) convocó para este miércoles 30 de abril a una reunión extraordinaria a los siete alcaldes que conforman...

“Con estos avances, la compañía refuerza su compromiso de convertirse en uno de los principales proveedores de gas de la región”, dice un comunicado de Pampa...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) reportó este martes el primer fallecimiento por influenza tipo A en el departamento de Cochabamba. Se trata de un...
El Secretario de Cámara del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Fernando Arteaga, informó que el proceso de designación de la nueva mesa directiva del Órgano...
La basura en la ciudad de Cochabamba nuevamente se acumula en calles, avenidas y áreas verdes, debido al recojo irregular que se realiza por parte de la...

Actualidad
Con la muerte de una persona en Cochabamba por influeza y el aumento de casos de esta enfermedad y otras Infecciones...
Óscar Hassenteufel fue elegido ayer en Sala Plena como vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), pero...
La cotización del dólar digital (USDT) marcó un máximo histórico el martes al superar los Bs 15 en plataformas como...
Un reo del penal de máxima seguridad en la cárcel de El Abra apuñaló ayer otro interno por causas que se investigan y...

Deportes
El PSG se puso la ropa de serio candidato a quedarse con la Champions League al imponerse en Londres por 1 a 0 al...
Aurora comenzó con el pie derecho su participación en la Copa Bolivia, le ganó con algunos problemas a ABB (2-1), en...
Bolivia tuvo un gran inicio en el Challenger de Porto Alegre, también denominado Brasil Tennis Open, gracias a los...
El plantel de San Antonio de Bulo Bulo comenzó la Copa Bolivia con un empate 2 a 2 ante Gualberto Villarroel-San José,...

Tendencias
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...
La hija menor de Bill Gates, Phoebe, ha lanzado una aplicación móvil llamada Phia, junto con su amiga Sophia Kianni.
El 19 de abril, investigadores de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) realizaron un hallazgo...
Tras una ardua evaluación en un ambiente lleno de innovación y compromiso con la sostenibilidad, Cervecería Boliviana...

Doble Click
En el marco de la celebración del Día Internacional del Jazz, la D Jazz Big Band protagonizará un concierto mañana...
El rapero puertorriqueño, Guaynaa; los argentinos Luck Ra y Vilma Palma e Vampiros animarán la Fexpo Sucre 2025, que...
El libro Potosí Rock, de escritor René Peter López Churruari, será presentado hoy a las 19:30 en La Troje (avenida ...
Oruro pone en marcha las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025, de acuerdo al...