Remedios caseros para combatir la Covid-19, ¿qué dicen los expertos?
Vapores de eucalipto, manzanilla y otro tipo de prácticas de la medicina natural son difundidos por las redes sociales para combatir el coronavirus o, incluso, como tratamiento; sin embargo, expertos consultados por este medio aseguran que no existen estudios científicos que respalden esas recomendaciones aunque sí tendrían un efecto antiinflamatorio en las vías respiratorias.
En Cochabamba en distintos puntos, como supermercados, mercados y calles concurridas, se venden hierbas, entre ellas ramas de eucalipto y manzanilla. También se afirma que el mate de coca, entre otros productos, ayudaría a evitar adquirir el virus.
El experto en salud pública Yercin Mamani señaló que si bien existen varias opciones que son propias de la medicina natural, ninguna cuenta con estudios generalizados que permitan que sean prescritos por los médicos como una forma de prevención o cura.
El médico explicó que se conoce que hacer vapores con eucalipto o manzanilla tiene un efecto antinflamatorio que permite proteger las vías respiratorias y las mucosas.
“Tienen un efecto indirecto, no necesariamente directo como es el caso del eucalipto y la manzanilla, que se conoce que tienen un efecto antiinflamatorio; pero no es (para) matar al virus, sino como efecto protector para reducir la inflamación de lo que son las vías aéreas y disminuye donde puede haber un contagio”, explicó.
Mamani detalló que cuando la garganta, la conjuntiva (ojos) y otros están inflamados el riesgo de contagio es “mayor”. Los vapores caseros con agua, manzanilla o, incluso, con mentisan tienen un carácter preventivo.
Empero, manifestó que su acción no está comprobada al 100%, pero tampoco está descartada, por lo que se sugiere en estos casos consumir alimentos ricos en vitamina D y zinc, ambos sirven para mejorar el sistema inmune y hacer que una persona sea menos propensa a un “cuadro severo del virus”.
“Nos haría menos propensos a un cuadro severo del virus, no quiere decir que no nos podría dar la enfermedad, sino que el cuadro sea más leve porque nuestras defensas estarían mejor equipadas”, aseveró.
Por su parte, el presidente de la Sociedad Boliviana de Neumología, Antonio López, señaló que se recomiendan más los vapores de solución salina, es decir, agua con sal.
“El eucalipto en algunos pacientes puede producir irritación. Si indicamos vapores de algo, sólo agua caliente con una cucharada de sal. Eso ayuda a humidificar las vías respiratorias esta temporada donde hay una disminución de la humedad”, señaló.
Por otra parte, en algunos otros casos se recomienda hacer buchadas o gargarismos con soluciones alcalinas como sal y bicarbonato de sodio.
En esa lógica, la sal que es cloruro de sodio podría actuar como la hidroxicloroquina o cloroquina –que son medicamentos que se están usando para tratar a las personas infectadas–, lo que se expresaría en una liberación del virus de la célula infectada.
La eficacia de esta posibilidad no está comprobada, pero es una recomendación más que se puede implementar para lograr que el cuerpo llegue a un estado alcalino.
“Tienen un efecto indirecto, no necesariamente directo como es el caso del eucalipto y la manzanilla, que se conoce que tienen un efecto antiinflamatorio”.