Identifican cinco problemas para la educación en tiempos de pandemia

País
Publicado el 22/05/2020 a las 0h53
ESCUCHA LA NOTICIA

Con más de 70 días sin clases y el futuro incierto por la pandemia de coronavirus, el sistema educativo boliviano busca las formas de salir adelante sin “perder el año”. Padres de familia, profesores y expertos identificaron al menos cinco problemas que se deben afrontar en la crisis educativa, pero sin poner en riesgo la salud de profesores y estudiantes.

Los problemas identificados son: la brecha digital; la falta de capacitación de profesores, estudiantes y padres; la falta de un plan de contingencia y a largo plazo; las presiones sociales, y la ausencia de un nuevo modelo educativo que incluya procesos semipresenciales, pues la Covid-19 “llegó para quedarse” y cambiará para siempre los procesos de enseñanza y aprendizaje.

El dirigente del Magisterio Rural, Yery Saravia, aseveró, sobre el primer punto, que se ha identificado muchos problemas de acceso a Internet, sobre todo en áreas rurales.

Pidió que no sólo se democratice el Internet, sino que las autoridades busquen también una solución a la falta de herramientas de tecnología.

Explicó que el Magisterio Rural realizó un mapeo y un estudio de la situación del acceso a Internet y a las tecnologías, y se identificaron varias zonas que no tienen las mínimas condiciones, como los municipios rurales, las zonas cercanas a las Cordilleras, los pueblos indígenas y los municipios de las profundidades de la Amazonía y el Chaco.

En Cochabamba, se identificó como las zonas más vulnerables a Tapacarí, Arque, Morochata, el cono sur y el trópico de Cochabamba.

Este informe señala que entre el 40 y 60 por ciento de los estudiantes en las zonas rurales y periurbanas no tienen acceso a Internet, y muchos de ellos tampoco tienen disponibilidad de celular, computadora o tablet.

“Algunos ni siquiera tienen electricidad, entonces no se puede hablar de clases virtuales ahí”, explicó.

Indicó que otra dificultad es que las capacitaciones para las clases virtuales que el Ministerio de Educación está impulsando sólo llegaron al 50 por ciento de los maestros.

Saravia dijo que el Magisterio Rural y los profesores se están costeando las capacitaciones.

Se estima que en Bolivia hay 190 mil profesionales de la educación de distintos niveles: inicial, primario, secundario y universitario. El 80 por ciento está en el área urbana y el 20 por ciento en el área rural.

La dirigenta del Magisterio Urbano de Cochabamba, Norma Barrón, explicó que, antes de la pandemia, la educación estaba ya en estado de crisis, pero que el coronavirus  ha profundizado esta situación.

“Se está imponiendo el uso inevitable de la tecnología e informática, pero en las condiciones en que se dan, si el alumno antes de la pandemia ya estaba en profunda crisis y aislado de su realidad, ahora con el uso de la tecnología en condiciones limitadas, vamos a estar más lejos de lograr conocimiento y de formación integral”, dijo.

Dijo que la tecnología debe ser un instrumento del maestro para los procesos de enseñanza, pero aseveró que la situación sanitaria no da para pensar en grandes planes sobre la educación virtual.

“Pensar en comprar megas y superar las limitaciones de la tecnología choca con la realidad, porque en la pandemia la gente está preocupada por sobrevivir y alimentarse, y no hay condiciones”, dijo.

Para Cesar Camacho, director de posgrado de la Universidad Indígena Quechua Casimiro Huanca, ubicada Chimoré, en el trópico de Cochabamba, el principal problema a solucionar es la brecha digital. Hay sectores que tienen acceso a Internet y las tecnologías, pero hay otros que no lo tienen, y esto dificulta que los procesos de enseñanza sean equitativos y amplios.

Pero no es el único problema, afirma Camacho. Hablar de educación virtual significa dejar atrás lineamientos de la “educación conductista” para pasar a un nuevo modelo educativo que incluya no sólo la modalidad virtual, sino nuevos conceptos como la interdisciplinariedad y transdiciplinariedad.

“La educación virtual no sólo pasa por tener celular o computadora con internet ilimitado. Ahora para los estudiantes las clases son una tortura porque hay una verticalidad. El fracaso de la educación virtual es que los docentes tratan de replicar el manejo conductista del aula pero a nivel virtual”, dijo.

El experto indicó que sí se puede hacer educación virtual, pero es necesario entender primero qué es esto, “no es la replicación de la clases que se hacían en el aula, de estilo conductista”.

Otra de las trabas que la pandemia ha expuesto es que, a la fecha, las autoridades del Ministerio de Educación no han propuesto un plan de contingencia, a corto plazo ni a largo plazo, para afrontar esta nueva realidad.

“Necesitamos primero un plan de contingencia, de trabajo, para implementar; ahora estamos sólo salvando del walk over, hacemos lo que podemos”, dijo el dirigente del Magisterio Rural, Yery Saravia.

Acotó que este plan debería incluir una solución al tema del acceso a internet, viendo otras vías como la televisión o la radio, además de una currícula provisional que priorice contenidos y objetivos alcanzables en el contexto de la crisis sanitaria.

“Se debe ver el tema de capacitaciones, acceso, contenidos y diferencias, porque no es lo mismo enseñar a niños de secundaria que a los de los primeros cursos, que necesitan más ayuda de los padres”, dijo.

Estos planes deben incluir, sin duda, a los padres de familia, que, por la coyuntura sanitaria, se vuelven profesores en sus domicilios.

El dirigente de padres de familia, Erick Rojas, dijo que, con las actuales condiciones, no va a haber plan que funcione y aseveró que las clases virtuales “no existen”.

“Son pocas universidades y pocos colegios que pudieron generar plataformas virtuales en la que sus alumnos puedan generar conocimiento. Enviar videos o mensajes de WhatsApp, ni siquiera el Zoom, no son plataformas educativas”, dijo.

Indicó que lo que se necesita es un nuevo modelo educativo, porque la realidad es que “nuestros hijos no van a volver a clases en esta gestión, así que hay que pensar en planes a largo plazo”.

 

72 días sin clases. Las clases en las unidades educativas de todo el país se suspendieron desde el 12 de marzo.

 

PADRES PROPONEN EL SISTEMA AMERICANO

Erick Rojas, dirigente de los padres de familia, aseveró que este sector cree que la pandemia ya afectó sin retorno la gestión educativa, por lo que propuso que, para no perder el año, se adopte el sistema americano: que la gestión comience en agosto y termine en junio del próximo año.

“Por más que el Gobierno piense en la continuidad de las labores educativas presenciales en julio, ningún padre de familia va a enviar a sus hijos al colegio porque sabemos que la pandemia se va a extender”, dijo.

Aseveró que la única forma de no perder esta gestión es entrar al sistema americano, “iniciar las clases en septiembre, Navidad vacación y que las clases concluyan en junio, a medio año, porque no vamos a poder recuperar estos meses que se han perdido”.

 

PRESIONAN EN ZONAS RURALES A MAESTROS

El dirigente del Magisterio Rural, Yery Saravia, lamentó que en varias zonas del país las comunidades hayan iniciado presiones a los maestros para que retornen a las clases presenciales.

“Hay que priorizar la salud, debemos apoyarnos entre todos. El magisterio está preocupado, hay denuncias de que en comunidades están pidiendo que el magisterio regrese; nosotros estamos dispuestos, pero primero es la salud”, lamentó.

El dirigente dijo que al menos hasta julio no se volverá a las aulas, por lo que urgió a las autoridades a buscar planes de contingencia serios, que incluyan a los profesores pero también a los padres de familia y estudiantes.

 

FALTA CONECTIVIDAD A INTERNET

"Hemos hecho un sondeo y vemos que una gran mayoría de la población estudiantil carece del internet y del uso de un celular". Norma Barrón. Magisterio Urbano.

"Fe y Alegría realizó pro-puestas para desarrollar una formación a distancia semipresencial y tele-visiva, pero hasta ahora no tuvimos respuesta". Juan Pablo Vargas. Colegios de convenio.

"No es estar conectados 24 horas con padres al lado, no podemos repli-car lo que está mal en al educación y llevarlo a un proceso virtual". César Camacho. Unibol Quechua.

 

LA UNIBOL SEGMENTÓ A ESTUDIANTES SEGÚN ACCESO

REDACCIÓN CENTRAL

El director de posgrado de la Universidad Indígena Quechua Casimiro Huanca, César Camacho, explicó que esta institución logró un buen nivel de educación virtual debido a su estrategia de segmentación geográfico y según acceso a internet de sus estudiantes.

Explicó que el 100 por ciento de los estudiantes de esta universidad están en comunidades, por lo que se generó una segmentación geográfica para establecer estrategias metodológicas, pero no sólo desde el currículo disciplinario.

Dijo que se dividió a los estudiantes en tres segmentos: de conexión plena, conexión intermitente y conexión baja o inexistente. La estrategia incluyó planes de evaluación y de retroalimentación con las sabidurías locales y la academia.

“La educación no es que todos tengan computadores, internet total; es algo que no va a ocurrir. La educación virtual no es la clásica que tenemos en el aula, sino un proceso interactivo donde se valora una autoformación del estudiante y el docente es un guía para que el estudiante consolide sus conocimientos nuevos, pero también consolide los que ya tiene de su comunidad”, dijo Camacho.

Dijo que la metodología, basada en la Ley 070 Avelino Siñani, incluye que los estudiantes puedan tener una integralidad holística en la educación, para formarse valores comunitarios y no sólo competencias del hacer.

También se hace énfasis en la descolonización, para formarse con perspectiva crítica de la historia, y en lo productivo, para potenciar la economía del país.

 

COLEGIOS DE CONVENIO PRESENTARON PROPUESTA

REDACCIÓN CENTRAL

Juan Pablo Vargas, delegado episcopal jurisdiccional de la Comunidad Educativa de la Iglesia Local (CEIL), institución que administra los colegios de convenio, aseveró que este sector avanzó en la implementación de un sistema virtual e incluso presentó una propuesta a Gobierno nacional, pero sin respuesta a la fecha.

“Hay experiencias positivas en los colegios de convenios, ya se ha avanzado en una propuesta educativa virtual, a esta fecha se ha avanzado en las escuelas Don Bosco, en los de Fe y Alegría. Una educación virtual es factible y viable, pero dadas las condiciones”, dijo.

Dijo que las unidades educativas de convenio Fe y Alegría de la mano de la Conferencia Episcopal realizaron propuestas para desarrollar una formación a distancia semipresencial y televisiva que hasta ahora no tuvo respuesta del Ministerio de Educación.

Vargas indicó que donde más tuvieron problemas fue en las zonas con poblaciones dispersas, por la insuficiencia de recursos tecnológicos y de acceso a Internet y televisión.

Ministro estaba ocupado

Los Tiempos intentó durante toda la semana obtener la versión del Ministerio de Educación sobre toda la problemática que expusieron los entrevistados en este reporte periodístico, pero el despacho de la autoridad, a través de su unidad de comunicación, no respondió los requerimiento aduciendo que la primera autoridad educativa estaba con otras ocupaciones.

Tus comentarios

Más en País

El Gobierno nacional promulgó ayer como homenaje al 1 de mayo, Día del Trabajador, el Decreto Supremo 5383 del incremento salarial del 10% al Salario Mínimo...
A 15  años de la vigencia de la Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez (070) que contempla el Bachillerato Técnico Humanístico (BTH) en Bolivia, este avanza desde...

La jueza Lilian Moreno Cuéllar, que por segunda vez dictó un fallo a favor del expresidente Evo Morales, dejó su despacho tras emitir la resolución y viajó a La Paz con una licencia aprobada por el...
El excomandante del Ejército Juan José Zúñiga habló ayer con una delegación de la Defensoría del Pueblo, que se constituyó en el penal de El Abra, para verificar las condiciones de aislamiento del...
Wenceslao Montero, comandante de la Quinta brigada aérea, confirmó, cerca de las 13:05 de este viernes, que el piloto del helicóptero que sobrevolaba en Baures tuvo contacto visual con la avioneta...
La juez Lilian Moreno se ha convertido en el centro de la polémica luego de que, de manera sorpresiva, anulara la orden de aprehensión contra el expresidente Evo Morales el pasado miércoles.


En Portada
Wenceslao Montero, comandante de la Quinta brigada aérea, confirmó, cerca de las 13:05 de este viernes, que el piloto del helicóptero que sobrevolaba en Baures...
La juez Lilian Moreno se ha convertido en el centro de la polémica luego de que, de manera sorpresiva, anulara la orden de aprehensión contra el expresidente...

La madrugada de este viernes una brigada partió hasta la zona en la cual la avioneta fue reportada como desaparecida en Beni. Esta fue hallada en las últimas...
El pasado lunes 28 de abril, dos niños de 3 y 4 años, ambos hermanos, fueron reportados como desaparecidos en Huanuni, Oruro. Este jueves fueron hallados sin...
Bajo un fuerte resguardo policial, el excívico cruceño Luis Fernando Camacho fue trasladado este viernes desde la cárcel de Chonchocoro hasta el Salón Rosado...
El director general de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias, rechazó las denuncias de presunta tortura contra el exgeneral Juan José Zúñiga y aseguró que...

Actualidad
El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) participó con gran éxito en la "Feria Solidaria Multisectorial" en el...
El Gobierno nacional promulgó ayer como homenaje al 1 de mayo, Día del Trabajador, el Decreto Supremo 5383 del...
Además de las negociaciones salariales que llevaron adelante ante el Gobierno y los dirigentes de la Central Obrera...
Ante la acumulación de más de 7 mil toneladas de residuos sólidos, en 11 días, el Comité Operativo de Emergencia...

Deportes
El Manchester United y Tottenham siguen con su plan de rescate en la Europa League tras las dos victorias conseguidas...
Wilstermann dio la vuelta al marcador, ganó a Bolívar (3-2) con sobrados méritos, sus jugadores expusieron mucho amor...
San Antonio de Bulo Bulo recibirá esta tarde a Independiente, a partir de las 15:00, en partido de apertura de la fecha...
El atacante Jair Reinoso debe viajar a Estados el 18 de mayo para cumplir con un requisito de residencia en ese país...

Tendencias
ChatGPT y DeepSeek tendrán un nuevo rival muy pronto. Esta vez, la competencia no viene de EE.UU., y tampoco es china...
Es naranja, pegajoso y probablemente lo último de lo quieras hablar en una conversación educada. Sin embargo, el...
En 1995 los científicos suizos Michel Mayor y Didier Queloz confirmaron por primera vez la presencia de un planeta en...
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...

Doble Click
Penélope Cruz y Javier Bardem trabajarán juntos de nuevo en la gran pantalla en el thriller psicológico 'Bunker', del...
El cantante Raphael (Linares, 81 años) volverá en junio a los escenarios con su nueva gira, Raphaelísimo. Lo hará tras...
Venecia, la ciudad flotante que se levanta sobre una red de canales, es conocida por su belleza única, su arquitectura...
Este sábado 3 de mayo se celebra el segundo encuentro “Poesía Art Music” en "1969 Rock...