Bolivia reporta más de mil casos por cuarta vez en 7 días
El Ministerio de Salud reportó ayer 1.016 casos nuevos de coronavirus Covid-19 y 37 decesos en todo el país, haciendo un total de 28.503 positivos y 913 muertos por la pandemia en Bolivia.
Se trata de la cuarta ocasión en los últimos siete días que Bolivia supera la cifra de mil casos en una jornada. El 24 de junio se reportaron 1.098 casos, el 23 de junio 896 casos, el 22 de junio 1.105 casos, el 21 de junio 876 casos y el 20 de junio 1.036 casos.
El reporte epidemiológico señala que los casos nuevos se reportaron según la siguiente distribución: 571 en Santa Cruz, 212 en La Paz, 62 en Tarija, 50 en Cochabamba, 48 en Chuquisaca, 33 en Beni, 22 en Oruro, 12 en Potosí y 6 en Pando.
Los datos señalan que los fallecidos por departamento son: 8 en Santa Cruz, 8 en Oruro, 6 en Cochabamba, 3 en Chuquisaca, 3 en La Paz, 2 en Potosí, 2 en Pando y 2 en Tarija.
Asimismo, el reporte del Ministerio de Salud informa que hay 2.987 casos sospechosos, 38.094 descartados, 20.252 casos activos y 7.338 pacientes recuperados.
Los casos por departamento se distribuyen de la siguiente manera: 16.555 en Santa Cruz, 3.920 en Beni, 2.970 en Cochabamba, 2.373 en La Paz, 721 en Oruro, 588 en Potosí, 513 en Pando, 470 en Chuquisaca y 393 en Tarija.
Santa Cruz, Beni, Cochabamba y La Paz concentran más del 90 por ciento de los casos positivos y los decesos por la pandemia de todo el país. Se prevé que el pico de casos se de los meses de julio y agosto.
Por la cantidad de casos, el sistema de salud boliviano colapsó.
Protestas de médicos
La pandemia está causando estragos en el sistema de salud. En Santa Cruz, cuatro médicos fallecieron ayer por Covid-19, una cifra que causó dolor y protestas en el gremio, que se siente “decepcionado” por la poca acción gubernamental.
Según El Deber, dos de los galenos fallecidos trabajaban en la Caja Petrolera y los otros dos en el municipio de Montero; con estas muertes suma a 48 la cifra de profesionales en salud que han perdido la vida desde que se dio el brote del virus en marzo pasado.
En Cobija, el director del Hospital “Roberto Galindo”, Edwin Escalante, expresó su preocupación por la cantidad de pacientes con Covid-19, falta de insumos de bioseguridad y falta de personal para la atención a los casos. El nosocomio se declaró en emergencia por colapso.
Escalante afirmó a Radio Fides que no cuentan con trabajadores en salud suficientes, el personal que trabaja se vio en la necesidad de rotar turnos para cubrir la demanda de atención y ya muestran cansancio por la labor que desarrollan.
En La Paz, al cierre parcial del Hospital de Clínicas se sumó ayer la suspensión de atenciones a consulta externa del Hospital de Niño. Además, en El Alto, se cerró el Hospital de Norte
INDÍGENAS EXIGEN APOYO EN SALUD
En Bolivia se van sumando los pedidos de diferentes territorios indígenas para una atención desde las instancias de gobierno, ante el aumento de casos de Covid-19 en sus pobladores y la precariedad que tienen en los accesos a la salud y los medios de comunicación.
Recientemente la vicepresidenta de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), Modesta Santiesteban, pidió a los distintos niveles de gobierno atender las necesidades en salud del pueblo indígena Guaraní, debido a que en los territorios de Macharetí (Chuquisaca) e Itika Guasu (Tarija) se registraron casos de coronavirus importados.